domingo, 14 de junio de 2015
Cantiga de Longe 1970 (versión completa) de Edu Lobo
Cantiga de Longe de Edu Lobo marca una nueva etapa en la expresión musical de la música brasilera. El trabajo comienza precisamente en ese momento post-bossa, en una búsqueda de una onda de un barroquismo por así decirlo, de vocalizaciones complejas y un trabajo fresco de la guitarra de Lobo y la flauta de Hermeto Pascoal que sugieren una tristeza lánguida y oscura. Lobo voz y guitarra, Pascoal, flauta y piano, José Marino bajo, Claudio Slon, batería y Heirto Moreira en la percusión. No se pierdan la exquisita "Zum Zum", "Cidade Nova", "Cantiga De Longe" y "Aquaverde".
miércoles, 10 de junio de 2015
El conflicto de intereses de Tomás Sánchez en el affair Tania Bruguera
alfRedO tRiFf
A continuación presentamos el post del pintor Tomás Sanchez en su muro en facebook sobre el affair Tania Bruguera (nos permitimos enumerar algunos puntos en su declaración para luego discutirlos).
Creo que lo más sabio para las autoridades cubanas sería eximir a Tania de los cargos y devolverle el pasaporte. (1) Por otra parte también pienso que sería bueno para ella salir de Cuba y retornar a sus deberes habituales, en primer lugar, su arte político y la enseñanza. (2) Creo que grupos, que ni siquiera se ponen de acuerdo entre ellos, están haciéndose promoción a costa de su prestigio internacional y buenas intenciones. Por otra parte (3) la mayoría de los artistas cubanos, dentro y fuera de Cuba, no ponen atención a lo que ella está haciendo ni a la actitud torpe con la que se ha manejado su situación. Casi todos los cubanos, sobre todo en Cuba, están esperanzados con la normalización de relaciones y el levantamiento del embargo-bloqueo. (4) Su performance ha tenido innegable repercusión internacional en las altas esferas del mundo del arte, pero casi nadie más le ha prestado atención. En estos momentos no está siendo de interés de "el pueblo en general"- incluyendo a los artistas - (5) sus palabras pierden el sonido con el ruido de los martillos neumáticos que perforan su calle. Tania también desea que termine el embargo y además que exista verdadera libertad de expresión, pero en este momento está siendo difamada y mal interpretada. Tania, eres una gran artista, inmensa como ser humano. Admiro tu valentía pero es el momento de reflexionar. (6) A tu performance se lo está llevando el viento y ahora no debes convertirte en mártir.(1) ¿Qué significa "deberes habituales" en el derrotero de una artista? ¿Existe una lista específica de "deberes" de Tania que quisieras explicar?
(2) El que un grupo X apoye a Tania dentro de Cuba no debía presentarse como una cuestión onerosa (mucho más ahora que sus antiguos "compañeros" en la isla le viran la cara). ¿Pero no es ese su derecho (tanto de ellos como de ella) dentro de un estado de derecho?
(3) Tomás, hablar por la mayoría sin instrumentos de sondeo adecuados es --casi siempre-- falaz.
(4) Te contradices y te desdices. ¿Cómo puede un performance tener "repercusión internacional" y a la vez "casi nadie" prestarle atención? La comunidad artística es -siempre- una minoría dentro de mayorías. Es precisamente a esa minoría a la que Tania dirige su esfuerzo. Esta discusión en este blog y otros demuestra que Tania es una figura relevante.
(5) Aseverar: "sus palabras pierden el sonido con el ruido de los martillos..." es despectivo y algo arrogante, pero la ironía aquí es que tú y nosotros estamos hablando de sus palabras, lo que sugiere que "el ruido de los martillos" no las apagó.
(6) ¿Tomás, tú que dices ser amigo de Tania le espetas: "tu performance se lo está llevando el viento"? ¡No me defiendas, compadre!
Otro comentario de Tomás Sánchez (a otros comentarios)
Es fácil ser crítico u opositor desde el exilio e instar a la rebelión a los que los que están adentro. (1) El performance de Tania ya tuvo su efecto. Es hora de una pausa. No es justo pretender que se convierta en una mártir. Su posición ha sido la de (2) una artista política que con sus provocaciones promueve a la reflexión y el cuestionamiento, no de una disidente. En eso la han querido convertir, unos para utilizarla, otros para sentirse con el derecho a callarla. (3) Ella es más poderosa sin asociarse con una facción política determinada. El arte de Tania seguirá y aún será más grande. Ella no perderá su vínculo con Cuba.(1) Tomás, ¿no quedamos que sus palabras (de Tania) "se perdieron con el ruido de los martillos"?
(2) ¿Qué hay de malo en ser una artista política y además "disidente". Un disidente simplemente "diside", es decir, se separa de una doctrina, creencia o grupo por no estar ya de acuerdo con esas ideas. Ser un disidente no es una mancha, es un derecho normal en un estado de derecho.
(3) No la defiendas, compadre.
Tomás: Llama la atención que en tu post arriba no tienes ni una sola palabra de crítica para las autoridades cubanas. Y Tania ha sido encarcelada, golpeada, acosada y humillada. Y claro, mientras discutimos, tienes una retrospectiva en el Museo de Bellas Artes.
Pese a tus buenas intenciones (y nos las dudo), tu posición está plagada de "conflicto de intereses".
____________
Full disclosure: Conozco personalmente a Tomás Sánchez desde fines de los 70, cuando era casi desconocido y visitaba la sala de mi tío Eduardo en el Vedado. En 1993 escribí las palabras para su exibición en el Museo Cubano de Miami: "De Cuba a Cuba, el arte como puente".
sábado, 6 de junio de 2015
viernes, 5 de junio de 2015
El mito del inconsciente literario
Ernst Robert Curtius
Ángel Velázquez Callejas
Fue delicioso leer apenas hace una semana Diario de lecturas de Ernst R. Curtius, autor que Lezama cita y de quien acepta casi a ciegas –supongo que la tomó de los Ensayos críticos sobre literatura europea– la idea “imprescindible”, total, de que la “técnica de ficción” –reconstructiva, por supuesto– yace en la literatura y debe contraponerse –véase en los principios del ensayo La expresión americana– al “método mítico crítico” –que es el “uso de la poesía y el uso de la crítica”– de T. S. Eliot, es decir, a su imposibilidad de precisar en la historia las imágenes que brotan del mundo inconsciente, del mundo de lo no establecido y precisado.
Pero Diario de lecturas en este sentido es sorprendente y revelador para quienes tenemos la esperanza de algún día individualizarnos frente a los hechos colectivos de nuestra historia pasada, pues se diría –después de una revisitación juiciosa del libro– que junto a Eliot, y no hay otra perspectiva al margen por el momento, Curtius se franquea ante el hecho –también sobre la metodología crítico mítica– de que la literatura, en un sentido primordial y absoluto, es justamente la elaboración mítica del inconsciente, de fuerzas que están más allá del control del ego. La literatura, según creo visualizar de Diario de lecturas, comienza con la atestiguación del “mito de las ideas” y finaliza con el “mito del héroe”, que le reconoce y lo asume como su idea. El mito del héroe hace de la literatura –no hay otra posibilidad, a no ser la del antihéroe– un encanto por la aventura, la búsqueda de lo real y la técnica de lo ficcional.
“En cualquier caso –dice Curtius sobre su trabajo crítico literario, sobre lo que denomina la latinidad literaria, emblema de 'estabilidad cultural' y que se precisa en las ideas que estuvieron en boga sobre la teoría del inconsciente junguiano por aquellos días–, uno nunca es libre en la elección del propio camino, sino que sigue a un guía espiritual más o menos ciego”. Camino que por supuesto a Curtius le viene refrendado por antiguas imágenes inconclusas e incomprensibles a las cuales el inconsciente colectivo intentó reservarle una racionalidad crítica (cosa que Eliot admiraba profundamente). Esa incomprensibilidad ante las imágenes inconclusas e incomprensibles, al menos tenidas como consciente, provocó en Curtius y, por qué no, en Eliot, el acto de asumir lo literario al mismo tiempo como acto crítico mítico.
Lo que Lezama desechaba del “método mítico crítico” de Eliot era precisamente lo que Diario…, revelaba para toda crítica de la literatura europea moderna: que del inconsciente, de los mitos, nace el impulso por la literatura y el relato de sí mismo, y del relato por la historia y de la historia como análisis por la imagen. Curtius lo llama abiertamente el hecho antiguo de la continuidad –y Lezama “causalidad”–, cuya corriente advenediza entonces no se podrá separar de la tendencia a recobrar, del tiempo y el espacio, las fantasía tenidas como conciencia astral. Conciencia que da sentido al hecho literario.
De ello se desprende, en líneas generales, el pronóstico –hoy ausente en la crítica literaria– de un esquema de dicha continuidad, que puede ser –siguiendo cierta lógica interna dentro de la regla del inconsciente– del siguiente modo:
De la psicología de Jung (el inconsciente colectivo) a la crítica literaria de Curtius, de ésta a la era imaginaria de Lezama y de ésta a la imagen de la tradición. Es decir, para que se aprecie mejor el juego –y retomo el término juego a partir de una sugerente exposición plástica que por estos días se expone en Miami, “Juegos del inconsciente”– de la causalidad, ahora al revés, los copistas y epígonos recrean la tradición (inconsciencia total sobre el mito) de la imagen critica sin contener en sus experiencias existenciales ninguna era imaginaria (literatura textual, por supuesto) a la crítica literaria tenida como espejo del inconsciente colectivo, hasta apreciar en la psicología del mito la representación de ese camino a ciegas que gustaba, al decir de Curtius, como un guía espiritual.
Si analizamos en Paradiso la labor del mito del héroe – y Cemí ante Lezama es su propio mito extraído de la crítica literaria de Curtius sobre la literatura moderna europea–, podemos entender con facilidad cuál es la finalidad con que el mito de Anteón sobreviene a Lezama después del cansancio clásico. Cemí, cuyo símil es revelador del inconsciente colectivo cubano, promete devolvernos dentro de la expresión americana (y criolla, por qué no) esa continuidad –causalidad– que insinúa estabilidad ante toda decadencia cultural. Cemí se nos presenta como un símbolo, arquetipo sobre el prejuicio, que pudiera debilitar las razones de la cultura americana dentro del lenguaje de la cultura occidental establecida.
La expresión americana no podrá estar en los cielos, tal y como Anteón, su protagonista, no podrá estar en el aire. Perdería su fuerza y de ahí la potencia para resistir cualquier adversidad cultural. Debido a los va y viene de las culturas, el arraigo a la tierra y de ahí a la nación serán el propósito de la iniciación y trabajo esotérico en los tiempos de Cemí, que es lo mismo en los tiempos de la revolución. Es por eso que la expresión americana será siempre, míresele como se le mire, según la crítica literaria del método mítico y de la técnica de la ficción, una cultura para la resistencia, ya anunciada por el mito en el inconsciente colectivo americano.
Lo que pasa en estos tiempos –separándonos del tiempo de la crítica– es que los epígonos de esa imagen nunca han estado interesados en desentrañar el origen del mito. Han sido – y creo que seguirán siendo– espectadores de los juegos profundos del inconsciente colectivo sin tener apenas una conciencia sobre ellos. Han hecho de ese juego lo que se denomina hoy “el lenguaje de la metatranca”, con la única finalidad, en el sentido recto del término, de extraer con ella, mediante una jerga intelectual, el contenido vital de la vida. A eso iba dirigida tanto la crítica de Eliot como la de Curtius, aun cuando el segundo se empeñaba en ofrecer un redescubrimiento de la necesidad del mito en la Historia.
Y esta es la historia de la imagen como tradición, de que sus artífices nunca sabrán hasta qué punto han sido manipulados por esa idea del “mito que nos falta”. Jung en su Libro Rojo lo advierte así: el camino es para ser usado retrospectivamente, hacia adentro, hasta toparnos con el mito que nos acecha. No se trata de reconstruirlo a través de la ficción, sino de disolverlo naturalmente cuando es encontrado. De ahí que toda la literatura adeude un tópico significativo y crítico con la psicología. La latinidad es –a pesar de que no tengamos todas las coordenadas para comprobarla– la representación psicológica, imaginaria, de una época de profunda estabilidad, y no porque la estabilidad fuera psicológica en sí, sino porque a través de esa psicología se podía entrever la naturaleza mítica de esa época.
Y en eso estamos, tratando de salvar la cultura, la decadencia y el caos en que nos hallamos, a través de la reconstrucción de un mito. Para mí, nada más falso.
miércoles, 3 de junio de 2015
Cuba cambiará si un deseo genuino nos impulsa a acabar con el sinsentido y la estupidez
Antonio Rodiles
(tomado de Diario de Cuba)
Desde el mismo año 1959, Fidel Castro dejó muy claro que los espacios públicos eran solo para los "revolucionarios". Para lograr ese objetivo convirtió cada acto público en una arenga para intimidar a la ciudadanía. Muy rápido los cubanos vieron que los alardes se convertían en acciones y en turbas que podían arrasar con ellos y su seres queridos. El terror se implanto, la "revolución" se impuso.
56 años después, el totalitarismo pretende mantener su poder con la herramienta que mejor conoce, la violencia. Reactivar esos genes del pánico que te hacen poner una camisa de fuerza es prioridad del régimen.
¿Puede cambiar Cuba si seguimos sosteniendo la memoria del miedo? ¿Puede cambiar Cuba si aceptamos los términos de unos decrépitos ancianos y sus adeptos?
No se trata de un dilema entre un supuesto cambio pacífico y uno violento, como algunos quieren mostrar. Cuba cambiará si sentimos la determinación de hacerlo, si un deseo genuino nos impulsa a acabar con el sinsentido y la estupidez.
Desde hace ocho domingos, el régimen reprime brutalmente a un grupo de opositores que, unidos a las Damas de Blanco, reclamamos la liberación de los presos políticos. Dos puntos resultan intolerables para la dictadura: que le exijamos liberar a sus rehenes y que lo hagamos ejerciendo nuestro derecho a la manifestación pública y pacífica.
Sin embargo, lo que ha sido imprevisible es la capacidad de resistir que hemos demostrado ante los abusos y la impunidad de las fuerzas represivas. Casi un centenar de activistas nos mantenemos asistiendo a pesar de la violencia que se nos aplican. Resulta duro, pero nuestros derechos lo valen. No sabemos cuántos domingos más de abusos y atropellos nos esperan, pero estamos seguro de que la libertad ganará.
La semana pasada pedimos a algunos amigos que nos apoyaran, pues necesitamos ayuda para sostener este reclamo frente al silencio de la comunidad internacional. Rápidamente se pusieron en función de promover en twitter la etiqueta #TodosMarchamos. Se organizó "un twittazo" contra la represión, en apoyo a las marchas dominicales. Y el resultado no pudo ser mejor. Miles de tweets inundaron la red. Verlos fue un bálsamo después de tanto abuso.
El próximo domingo estaremos nuevamente en la calle junto a las Damas de Blanco, esas mujeres humildes, cargadas de virtudes y defectos, pero que se han plantado como pocos y a las que tanto tendrá que agradecer la Cuba futura.
Ojalá muchos se sumen. Fuera de la Isla, que todos los cubanos que ansían un cambio pongan sus tweets o acudan a espacios públicos para mostrar que Cuba duele. Dentro, que el resto de la oposición comprenda que la calle es un espacio de todos y que los golpes duelen, pero más debe dolernos la indiferencia.
Si #TodosMarchamos los domingos, el miedo y la dictadura se acaban. Hagámoslo.
domingo, 31 de mayo de 2015
Carmen Herrera: los párpados abiertos de un siglo
Black and Yellow, 2009
Tras la apariencia pitagórica, el discurrir subjetivo
Untitled, 1952
Minimalismo y complejidad
Links in a Chain, 1953
Entre caos y orden, las múltiples capas
Blue and Some Orange, 1986
Raíz cuadrada de un concepto
Blanco y Verde, 1960
Color, espacio y tropo
Noche de Salamanca, 2009
El espíritu galante de la geometría
Un día como hoy hace cien años, nació en La Habana la pintora Carmen Herrera. Considerada una precursora de la vanguardia pictórica de los sesenta, fue descubierta por la crítica internacional a la edad de 89 años. Hoy se considera como uno de los grandes exponentes del minimalismo geométrico. Desde Tumiami brindamos por su longeva juventud. ¡Salud! (JR)
jueves, 28 de mayo de 2015
Schelling, un fantasma en la periferia del tiempo
aTRiff
(publicado en Diario de Cuba)
Lo sobrenatural es lo oculto que sin embargo sale a la luz.— F. von Schelling
¿Qué mecanismo propicia el germen y la desaparición de las ideas de una época? Como si en su ir y venir las ideas crearan acumulaciones, retrocesos y vacíos. Se explicaría entonces el auge en el siglo XIX del Hegel de la izquierda marxista y el Hegel de derecha del jurista judío-alemán Eduard Gans, ambos distintos al Hegel de mitad del siglo XX defendido por Kojève. O el auge y la caída del trotskismo en Estados Unidos. Es como si las ideas nacen y pasan de moda, para volver luego como necesarias revisiones. El Marx ortodoxo bolchevique es distinto al Marx estructuralista de Althusser. Lo mismo ocurre con el primer Freud de Melanie Klein, el segundo de los neo-freudianos como Adler o Erich Fromm, el tercer Freud rizomático de Deleuze/Guatari y finalmente el (estructuralista) de Lacan. ¡Ahora tenemos un anti-Freud!
¡Allá los hermenéuticos, felices con tantas interpretaciones de una misma fuente!
(continúa aquí)
(publicado en Diario de Cuba)
Lo sobrenatural es lo oculto que sin embargo sale a la luz.— F. von Schelling
¿Qué mecanismo propicia el germen y la desaparición de las ideas de una época? Como si en su ir y venir las ideas crearan acumulaciones, retrocesos y vacíos. Se explicaría entonces el auge en el siglo XIX del Hegel de la izquierda marxista y el Hegel de derecha del jurista judío-alemán Eduard Gans, ambos distintos al Hegel de mitad del siglo XX defendido por Kojève. O el auge y la caída del trotskismo en Estados Unidos. Es como si las ideas nacen y pasan de moda, para volver luego como necesarias revisiones. El Marx ortodoxo bolchevique es distinto al Marx estructuralista de Althusser. Lo mismo ocurre con el primer Freud de Melanie Klein, el segundo de los neo-freudianos como Adler o Erich Fromm, el tercer Freud rizomático de Deleuze/Guatari y finalmente el (estructuralista) de Lacan. ¡Ahora tenemos un anti-Freud!
¡Allá los hermenéuticos, felices con tantas interpretaciones de una misma fuente!
(continúa aquí)
martes, 26 de mayo de 2015
casos y cosas del raulismo
tumiamiblog
de no ser tan alucinante, esta noticia pasaría inadvertida:
El activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) Carlos Manuel Veranes Heredia fue condenado este miércoles, en un juicio sumario, a un año de cárcel por el presunto delito de "desacato". El delito del que se le acusa es el de "tomar fotos de una zanja por la que discurrían excrementos", denunció el opositor Yoanny Beltrán Gamboa en declaraciones a DIARIO DE CUBA.un país donde se condena a un año de cárcel a un ciudadano por "desacato",* o lo que es lo mismo: tomar fotos a una zanja llena de mierda.
la noticia marca una condición específica de la vida diaria dentro de la nueva fase del castrismo, que de ahora en lo adelante, en tumiamiblog llamaremos casos y cosas del raulismo.
______________
* es culpable de desacato, de acuerdo al código penal cubano quien: "... amenace, calumnie, difame, insulte, injurie o de cualquier modo ultraje u ofenda, de palabra o por escrito, en su dignidad o decoro, a una autoridad, funcionario público o sus agentes auxiliares, en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas."
lunes, 25 de mayo de 2015
Dos regalos al Papa, dos artistas cubanos
![]() |
Exiliados, de Arturo Rodríguez (óleo 62x36, 1987) |
![]() |
Kcho (2015) |
Exiliados, de Arturo Rodríguez, fue comisionada por La Universidad Internacional de La Florida, y obsequiada al Papa Juan Pablo II, después de una misa multitudinaria en dicha universidad, en 1987. La obra hace referencia al exilio cubano representado por una familia que, como la sagrada familia tal vez, resulta desplazada, ahora en una playa con horizonte impreciso, saturados por la luz. Arturo Rodríguez es un artista cubano exiliado.
La segunda obra fue entregada al Papa Francisco hace un par de semanas, portada personalmente al Vaticano por el artista Kcho (Alexis Leyva Machado) y una comitiva liderada por Raúl Castro. Evoca a los balseros africanos que tratan de alcanzar Europa: un niño reza a una especie de cruz hecha de botes. El artista, cuya obra tiene como leitmotiv la balsa, desvía la atención de los balseros propios. Kcho es un pintor oficialista.
La obra de Rodríguez, a todas vistas de superior hechura que la de Kcho, es una metonimia universal; la tensión se centra en el padre: sus dos pies izquierdos y uno descalzo, el rostro acongojado.
Pero, ¿qué salta a la razón ante el segundo obsequio? La ansiedad del culpable. Ansiedad que lleva a insistir en la paja en el ojo ajeno, cuando en realidad es una astilla dentro de la armadura propia.
Con la balsa por símbolo (y cientos de miles de balseros cubanos), ¿qué dice sin decir Kcho?
sábado, 23 de mayo de 2015
Soy Cuba (1964) - Mijail Kalatózov
Soy Cuba from Sternthal Books on Vimeo.
Esta película es un fósil feliz. Silenciada por los censores de la época, incomprendida por la crítica, fue redescubierta y rescatada, décadas después, por un Scorsese y un Coppola deslumbrados ante la mirada eslava al trópico de Kalatózov y la sofisticación visual de la fotografía de Urusevsky. El ejercicio de este último fue determinante en la revalorización formal del filme. La osadía de la cámara, las tomas largas, el uso del gran angular, la teatralidad de la luz, las exploraciones ópticas, recursos que combinados hábilmente replantean la perspectiva de lo cotidiano, convierten la intención original de un proyecto propagandístico en un experimento polémico y alucinante. La densidad caucasiana de Kalatózov inducida por el vanguardismo de Urusevsky se extravía en esta aventura soviet-caribeña y va a parar a otros territorios conceptuales colindantes a la Nouvelle vague. Para usar palabras del crítico Alexandre Astruc cuando se refería al cine de autor, en Soy Cuba, Kalatózov “escribe con la cámara”. Las audacias creativas del equipo realizador pagaron su precio con la censura. Lo que hicieron por amor al cine y con admiración hacia una pretendida revolución, la coerción ideológica apostada tras esa revolución lo sepultó. Hasta que el fuego fatuo propició el desenterramiento de este mamut. (JR)domingo, 17 de mayo de 2015
viernes, 15 de mayo de 2015
¿Reivindicaciones o tácticas?
Jesús Rosado
Hoy 15 de mayo, se cumplen 60 años de la amnistía concedida por el gobierno de Batista a los asaltantes al cuartel Moncada encarcelados en el Presidio Modelo. La prensa castrista ha tenido en cuenta la efeméride redonda y ha publicado en primera plana la conmemoración. Lo inusitado es que el Granma, órgano periodístico del Partido Comunista Cubano, ha publicado la conocida foto de Fidel a la salida del Presidio Modelo y no ha mutilado la imagen de Mario Chanes de Armas (a quien hemos circulado en rojo) como lo hizo durante décadas la prensa oficialista.
Bien conocido es que Mario Chanes, uno de los asaltantes al Moncada, expedicionario del Granma y combatiente del ejército rebelde, fue enviado a la cárcel por oponerse a Castro, cumpliendo una condena de treinta años que lo convertiría en el prisionero político más viejo en el mundo.
Sin embargo, si bien el Granma asume esta suerte de reivindicación aperturista, el periódico de la juventud comunista cubana publica la tradicional imagen mutilando la presencia del valeroso Chanes de Armas, evidenciando que en estas circunstancias de reacomodamiento autocrático el talibanismo juvenil se erige en el segmento más conservador del castrismo vigente y que no osará acudir al más mínimo gesto liberal si no hay de por medio una "orientación de las instancias superiores".
miércoles, 13 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
viernes, 8 de mayo de 2015
Imágenes de una ciudad sumergida en mierda
Estas imágenes grabadas por Ignacio González Vidal, infoactivista independiente habanero que ha creado el canal digital en YouTube En Caliente Prensa Libre, nos ofrece el panorama de un segmento de población impactado por las inundaciones que provocaron las torrenciales lluvias en la capital cubana el 29 de abril. Cuarenta y ocho horas después de estos sucesos, se apreciaría en la Plaza de la Revolución uno de los desfiles más multitudinarios por el primero de mayo que se haya visto en La Habana en los últimos años. (JR)
lunes, 4 de mayo de 2015
el pueblo castrista grita: ¡abajo los derechos humanos!
aTR
el video arriba documenta un acto de repudio contra el disidente oscar elias bicet. la turba revolucionaria en plena calle grita lo impensable: ¡abajo los derechos humanos! en efecto, para 0:18 un hombre joven de amplio bigote mira hacia la cámara y abiertamente declara:
yo me cago en la madre de los derechos humanos
y de repente surgen preguntas: ¿puede repudiarse un derecho que ellos mismos --aunque ignorantes-- merecen? otra muy distinta: ¿vale la pena poseer un derecho que se desprecia?
pero además de que seres humanos denosten contra sus propios derechos, el incidente pone de manifiesto la degradación ideológica a la que ha llegado el castrismo --y el papel autodestructivo y absurdo que le ha tocado jugar al pueblo cubano.
viernes, 1 de mayo de 2015
1ro de mayo de 2015: Cuando el castrismo late en el alma de un pueblo
Imágenes del desfile hoy por el 1ro de mayo en La Habana
...Y un pueblo se aferra delirantemente al castrismo. (JR)
sábado, 18 de abril de 2015
el raulastro en su nueva etapa vegas
aTR
una imagen dice más que mil palabras.
el "raúl" de lauzán, con encabezamiento "jail island rock", que también admite: "jail is land rock", es lo "polivalente"que debe ser (para no caerse en lo cursi).
raúl modesto, con gafas amarillas, mota almidonada, sendas patillas encrespadas, luciendo su traje verde-olivo de general de ejército, presenta su parte rockera y esa otra engoladamente revolucionaria. lauzán las interpenetra de modo que no se repudien entre sí. el híbrido está a tono con una nueva posición. el acercamiento a uno de los renglones culturales más exportable del imperialismo: la música rock.
raúl/elvis deviene en entertainer, maestro de ceremonias, ahora con energía renovada para continuar la lucha. ¿pero cuál?
¿por qué se lucha en el nuevo período post-normalización?
el escenario revolucionario se traslada, no a tropicana, sino a las vegas, con el espectáculo "jail island rock".
¿y qué viene después?
nadie lo sabe.
domingo, 12 de abril de 2015
sábado, 11 de abril de 2015
eusebio leal, las "personas impuras" y la "escoria" del siglo XXI
aLfRedO tRifF
el historiador de la ciudad de la habana eusebio leal se ha pronunciado contra los opositores en panamá:
"personas impuras"
"carecen de capacidad intelectual"
"uno se siente que le ha caído una salpicadura de lodo en el traje limpio"
para castristas como leal, oponerse al castrismo automáticamente te convierte en una persona "impura". la separación es puramente ideológica. pero tratandose de castrismo, ¿cómo puede justificarse límite alguno entre lo puro y lo contaminado?
cualquier ser pensante preguntaría: ¿qué hace al castrismo el summum bonum? respuesta: el dogma castrista --y no se admite discusión.
no compartir la sustancia castrista condena al individuo a la categoría de "salpicadura" sucia y bochornosa (el traje del castrista es inmaculado).
¿en qué universo ideológico en blanco y negro vive leal?
pero hay contradicciones. el caso es que leal ha visitado a miami --fuente por definición de contaminación. tiene una hija de este lado. ¿no tiene miedo ensuciarse el traje en miami? ¿qué decir del dinero exiliado que sostiene acaso el segundo renglón económico de la isla? a no ser que las divisas no se contaminen.
para un marielito como el que escribe, esa retórica decimonónica de leal trae recuerdos de otra época. un momento en que oponerse al castrismo significa convertirte automáticamente en escoria.
(causalidad que leal pronuncia estas palabras un mes de abril)
si escoria representa la condición de oposición a un mundo de lealtades dogmáticas incuestionables bienvenida sea.
viernes, 10 de abril de 2015
la realidad, lejos de parecer atrofiada, se torna transparente
¿qué te sucede? estás de mal carácter, tragas en seco, mascullas frases inconexas. tu voz alta y chillona se dispara repentinamente. te invaden extraños temores.
concluyes que la realidad, lejos de parecer atrofiada, se torna transparente. te das cuenta que tú mismo puedes muy bien ser un programa que ejecuta instrucciones de manera automática. y no sientes el menor asombro. entonces tu mente alcanza una pregunta extravagante:
¿habrá alguien allá afuera que me escuche?
es principio de mes y llega la hora de la hipoteca. eres puntual, cumples con tus acreedores doce veces al año, mantienes un balance conservador en tus tarjetas de crédito. últimamente te aqueja un dolor persistente en la rodilla y esa sensación de un nudo de acidez en la garganta. trabajas en una firma de relaciones públicas pero te molesta el gentío amorfo, la chanza inerte de los grupos. sales afuera y buscas un rincón de resguardo. pero todo está contagiado de mediocridad. te observan como una especie en extinción.
vas dejando las viejas costumbres: ya no montas la bici como antes. no la extrañas. no anticipas los martes después de la comida para reunirte con tus viejos amigos en el bar de la esquina. cuando llegas a la casa después del trabajo te sientas frente a la tele y el tiempo se estanca en un ahora eterno. no cuestionas la rutina: a la hora de la comida te sientas y masticas. debes hacer la comida una papilla y tragar mientras escuchas a tu mujer hablar de las incidencias del día. tomas un poco de agua y te limpias la garganta. tu hijo a tu derecha, siempre mudo, o texteando a su novia o jugando videos. ¿en qué se parece a ti? la cena de hoy es una réplica de la de ayer si bien con mínimas variaciones, como por ejemplo, el postre no fue tarta de chocolate, sino flan.
todo tan familiar y a la vez extraterrestre.
vives una escenificación alucinante donde gente como tú gesticula mecánicamente sin comunicarse. pongamos tu jefe, un ignorante con aires de acaudalado, un pedante que se la pasa hablando de fútbol. siempre articula esa sonrisa hipócrita que revela tirantes dentales de adolescente. te rodean incondicionales del jefe, atentos a cada palabra que dice. asienten y le ríen los pujos. ocho horas de perfecta uniformidad donde nadie parece hacer absolutamente nada distinto.
las buenas nuevas: ayer tu hijo te ha comunicado que quiere irse al ejército, pero no te sorprende. el muchacho es por naturaleza apático al estudio (y tú que pensabas que iba a ser abogado como su abuelo paterno). tu mujer quiere dejar su trabajo y retomar los estudios que dejó cuando salió en estado de tu hijo. ahora él deja sus estudios como ella. ¿no hay una relación entre estos eventos? confiesa que tu esposa evita coincidir contigo en la cama. ¿y no fue así antes?
vas dejando las viejas costumbres: ya no montas la bici como antes. no la extrañas. no anticipas los martes después de la comida para reunirte con tus viejos amigos en el bar de la esquina. cuando llegas a la casa después del trabajo te sientas frente a la tele y el tiempo se estanca en un ahora eterno. no cuestionas la rutina: a la hora de la comida te sientas y masticas. debes hacer la comida una papilla y tragar mientras escuchas a tu mujer hablar de las incidencias del día. tomas un poco de agua y te limpias la garganta. tu hijo a tu derecha, siempre mudo, o texteando a su novia o jugando videos. ¿en qué se parece a ti? la cena de hoy es una réplica de la de ayer si bien con mínimas variaciones, como por ejemplo, el postre no fue tarta de chocolate, sino flan.
todo tan familiar y a la vez extraterrestre.
vives una escenificación alucinante donde gente como tú gesticula mecánicamente sin comunicarse. pongamos tu jefe, un ignorante con aires de acaudalado, un pedante que se la pasa hablando de fútbol. siempre articula esa sonrisa hipócrita que revela tirantes dentales de adolescente. te rodean incondicionales del jefe, atentos a cada palabra que dice. asienten y le ríen los pujos. ocho horas de perfecta uniformidad donde nadie parece hacer absolutamente nada distinto.
las buenas nuevas: ayer tu hijo te ha comunicado que quiere irse al ejército, pero no te sorprende. el muchacho es por naturaleza apático al estudio (y tú que pensabas que iba a ser abogado como su abuelo paterno). tu mujer quiere dejar su trabajo y retomar los estudios que dejó cuando salió en estado de tu hijo. ahora él deja sus estudios como ella. ¿no hay una relación entre estos eventos? confiesa que tu esposa evita coincidir contigo en la cama. ¿y no fue así antes?
concluyes que la realidad, lejos de parecer atrofiada, se torna transparente. te das cuenta que tú mismo puedes muy bien ser un programa que ejecuta instrucciones de manera automática. y no sientes el menor asombro. entonces tu mente alcanza una pregunta extravagante:
¿habrá alguien allá afuera que me escuche?
jueves, 9 de abril de 2015
Fallece el maestro de la pintura Rafael Soriano
Foto: Pedro Portal
En horas de la mañana de hoy ha fallecido por causas naturales, en Miami, a la edad de 94 años, el pintor cubano Rafael Soriano, uno de los precursores del arte abstracto en Cuba, y quien definitivamente pasará a la historia como uno de los grandes artífices del manejo de la luz, el color y las profundidades en la pintura contemporánea. Falleció plácidamente en su hogar acompañado por sus seres queridos.
En horas de la mañana de hoy ha fallecido por causas naturales, en Miami, a la edad de 94 años, el pintor cubano Rafael Soriano, uno de los precursores del arte abstracto en Cuba, y quien definitivamente pasará a la historia como uno de los grandes artífices del manejo de la luz, el color y las profundidades en la pintura contemporánea. Falleció plácidamente en su hogar acompañado por sus seres queridos.
Con su muerte, Cuba pierde a uno de sus más talentosos pintores sin haberlo acogido de vuelta en vida y sin saldar la deuda hacia una obra cuya trayectoria fue relegada, primero por la inclinación hacia un discurso genuinamente estético donde no cabía la politización, y luego, durante décadas, por su condición de exiliado. La grandeza de su legado le irá haciendo justicia. (JR)
Los servicios fúnebres se realizarán en la funeraria Caballero Rivero, 3344 SW 8 St., viernes 10 de abril, de 5 a las 11 p.m. y el entierro en el vecino Cementerio Woodland, sábado 11, 11:00 am.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/obituarios/article17935847.html#storylink=cpy
Los servicios fúnebres se realizarán en la funeraria Caballero Rivero, 3344 SW 8 St., viernes 10 de abril, de 5 a las 11 p.m. y el entierro en el vecino Cementerio Woodland, sábado 11, 11:00 am.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/obituarios/article17935847.html#storylink=cpy
sábado, 4 de abril de 2015
el premio pritzker de arquitectura viene a miami
¿por qué miami? la noticia aquí.
Era de esperarse. Miami se ha convertido en un laboratorio para el trabajo de los ganadores del Premio Pritzker, con nuevos edificios en construcción o bien ya terminados por ocho ganadores: Gehry, Zaha Hadid, Richard Meier, IM Pei, Rem Koolhaas, Renzo Piano, y Norman Foster. Pero la ciudad también es favorita de la familia Pritzker que es propietaria de las cadenas hoteleras Hyatt y Thompson. Hadid vive parte del año en Miami y Meier es dueño de una unidad en su Surf Club. La ceremonia se llevará a cabo el 15 de mayo.tumiamiblog lo había anticipado aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)