martes, 31 de marzo de 2015

multicidio, responsabilidad y absurdo

parece inofensivo, pero es solo una apariencia

aTR

miami bourbaki explora el multicidio de andreas lubitz. 

la dra. en siquiatría anne skomorowski de la universidad de columbia problematiza los efectos de la depresión en el caso de lubitz. su conclusión es que ser "depresivo" no justifica el multicidio.

solo basta que seas andreas lubitz.

de dicha posibilidad ahora actualizada, queda colgando la enorme reparación, que lubitz se va sin pagar. a diferencia del jihadista que comete multicidio por principios religiosos radicales, lubitz es simplemente un depre que se mata con 150 a bordo de un avión.

si es cierto que era depresivo (incluso con una historia de tendencia suicida) lubitz entonces reúne las condiciones del enfermo. ¿y puede la enfermedad mental de lubitz eximirlo de su responsabilidad? la respuesta no tiene sentido frente a la magnitud de la reparación de lubitz por destruir 150 vidas.

empero, no hay respuesta desde la justicia.

es entonces que chocamos --irremediablemente-- con la pared del absurdo.    

domingo, 29 de marzo de 2015

Marc Bolan & T Rex - Children Of The Revolution



Marc Bolan es una de las balas perdidas del glam rock británico de los años 70. Cantante, compositor y poeta fue uno de los precursores del punk. Fue querido y admirado por ese genio llamado David Bowie quien se ha confesado deudor con el ángel transgresor de Bolan. Junto al percusionista Steve Peregrin creó el grupo T. Rex. El más importante aporte de Bolan fue introducir la teatralidad cínica en los performances públicos del rock inglés. Su incursion histriónica fue naif y sería Bowie quien se encargaría de sofisticar la tendencia. Su pieza más conocida en Cuba era Get It On (Bang a Gong) , melodía paradigmática en las noches de la dobliu. Pero hemos escogido su Children of Revolution por su energía desafiante (puedes decir que solo estamos jugando estúpidamente bajo la lluvia y que conduzco un Rolls Royce porque es bueno para mi voz, pero no podrás engañar a los chicos de la revolución) y porque fue una composición de la que se enamoraron dos monstruos rockeros: Ringo Star y Elton John. Como curiosidad les añado la aparición de Rowlan Atkinson, conocido en el cine por su personaje humorístico Mr. Bean, muy distante de esa frescura melenuda que toca las congas. Bolan, como muchos iluminados de la música rock se despidió temprano de la vida al perecer en un accidente de auto. Espero que disfruten la breve y memorable TRexstasy de la conjunción de astros.(JR)

viernes, 27 de marzo de 2015

el registro temporal del drama de la vida y la muerte


la foto registra un corte en tiempo y espacio. el cuerpo de un hombre yace muerto en la acera, frente a un restaurante en el lower east village, el año puede ser 1941. si damos marcha atrás a la máquina del tiempo podemos llegar a los minutos fatídicos antes de esa muerte. ¿dónde están registrados esos minutos?

en un próximo post trataremos el asunto.

lunes, 23 de marzo de 2015

ellas están solas y el pueblo de cuba apoya al castrismo



aTR

el laboratorio social se estudia a partir de comportamientos sociales objetivos. tomo el segmento de menos de tres minutos de filmación como ejemplo.

dos valerosas mujeres de unpacu se lanzan a la calle gritando consignas en contra del castrismo en pleno galiano y san rafael. gritan, sin embargo esgrimen razones y mantienen el control del mensaje. se le van sumando un número creciente de transeúntes que marchan con ellas, observando, pero ninguno se suma al llamado. ninguno. permanecen, por así decirlo paralizados entre análisis y curiosidad. de pronto (en 1:30) irrumpen dos hombres corpulentos gritando contra-consignas: "viva raúuul", "viva fideeel".

30 segundos más tarde (para 2:05) el gentío que permanecía silencioso reacciona.

"viva raúl" "vivaaaaaaa" "viva fidel" "vivaaaaaaa" "viva raúl" "vivaaaaa"

¿aleccionador, no?

viernes, 20 de marzo de 2015

"qué es ser artista" (por tania bruguera)

He recibido en los últimos días la misma pregunta de varios artistas amigos ¿Qué podemos hacer por tí ahora que viene La Bienal de La Habana?, ¿Boicot o no boicot? Es lo que está en mente.
La institución está muy preocupada con la idea de un boicot y se están preparando desde ahora con una respuesta que no tiene confusión: los guías al frente de grupos de patrones de museos, que ya van llegando, dejan bien claro cuando estos piden que se me incluya en las visitas que hacen a los talleres de artistas que Tania Bruguera no es una artista, she is now a protester. Habría que darles a estos guías un curso intensivo sobre arte político y sobre artivismo. Es importante que los que han vivido experiencias como estas la hagan públicas para que no parezca la alucinación de una sola persona.
Que un guía turístico pueda definir si soy o no artista me parece ya lo más real maravilloso o lo más honesto (se han quitado ellos también sus máscaras, siempre supimos que trabajaban para el gobierno a pesar de que piden o un porciento de las ventas o un pago fijo a los artistas por llevarles los grupos a sus talleres). Estas afirmaciones tajantes de los guías “culturales” me hace pensar que quizás no me darán el pasaporte antes de La Bienal como me vaticinaron muchos y que simplemente me van a “borrar del mapa”, van a darme duro donde único me duele: ser artista.
El problema es que ser artista no lo define una visita de gente con dinero que quieren comprar obras (de todas formas no tengo nada que vender), ni es la prerrogativa de la Seguridad del Estado, ni siquiera del Ministerio de Cultura. Lo que te hace ser artista es cómo toca tu obra a las personas que entran en contacto con ella y desde el 30 de diciembre me siento más artista que nunca. Lo que te hace ser artista es una convicción muy fuerte que uno tiene, que no cambia si de pronto nadie sabe que existes. Acaben de entender los que pierden su tiempo en unas oficinas pensando cómo eliminarme de la vida pública que lo que hago es por convicción y no por ego.
tomado de su muro yotambiénexijo. 

martes, 17 de marzo de 2015

vivimos la etapa de las generalizaciones fáciles

les grandes misères de la guerre, aquatinta de jacques callot, 1632
atRifF
Pero parece que hay religiones más difícilmente democratizables que otras, sea por razones históricas (los herejes y los incrédulos no han logrado relativizar su absolutismo social) o estrictamente doctrinales: su ideal de vida se opone al individualismo racionalista de la ciudadanía democrática. Este parece ser el caso del Islam y ayuda a entender por qué países muy diferentes (Marruecos, Indonesia, Arabia Saudita, Mali, etc…) que no tienen en común mas que el Islam como religión mayoritaria, guardan una relación tan problemática u hostil con el sistema democrático.
así abre el filósofo fernando savater su último artículo para el país. 

sin embargo, en la filosofía la actitud normal es problematizar la cuestión.

hay religiones más difícilmente democratizables que otras.

comprendo que se democratiza una sociedad, ¿pero una religión? ¿cómo?

primero, la alianza entre la religión y el estado resulta en una combinación históricamente ganadora. segundo, está el problema de prioridad: la religión es anterior a la democracia. tercero, no olvidemos que el impulso natural de las religiones monoteístas cristiana y musulmana tiene poco de pluralista: 1- absolutizar la realidad (señorear sobre ese espacio ambiguo entre la fe y la razón), 2- proselitizar "el camino", 3- proveer liderazgo moral a la sociedad.

el devenir de la historia occidental y del islam demuestra que si bien el estado es la maquinaria que gobierna, la religión funciona como la energía de la maquinaria. tan solo así es posible imaginar que rousseau en su contrato social defendiera la idea de una religión civil, ese "imaginario" que le da propósito y unidad al estado.

exploremos ahora dos ejemplos históricos:

la guerra de los 30 años


no fue tanto el nacimiento del calvinismo como los intereses políticos de francia y españa (por el lado católico) y suecia y dinamarca (por el lado protestante) con respecto a una alemania debilitada que usan la religión como ficha de juego. durante este período tumultuoso john locke presenta su conocida letter concerning toleration (1689), acaso el documento más importante sobre tolerancia del siglo XVII.
Estimo que es necesario por encima de todas las cosas distinguir exactamente la esfera del gobierno civil de la la esfera de la religión, y de establecer los justos límites que se encuentran entre el uno y el otro. Si esto no se hace, no puede haber manera alguna de poner fin a las controversias religiosas entre esos que pretenden tener por un lado el interés de las almas de los hombres, y, por el otro lado, el cuidado de la mancomunidad.
en la primera mitad del siglo XVII no existe precedente de tolerancia, ni clara división de esfera de poderes entre ambas. si bien el edicto de nantes protege a los calvinistas en francia, y la dieta de espira a los protestantes alemanes, en ambos casos de trata de soluciones pragmáticas y políticas provisionales.

al-dhimma

el desarrollo temprano de al-dhimma , es decir los derechos de los protegidos no musulmanes del estado musulmán entre 800-1000 dc. las relaciones entre cristianos y musulmanes (especialmente de las autoridades musulmanas) eran amigables durante este período. la razón es que el imperio musulmán utilizaba la burocracia ya existente para administrar el imperio, y esto incluía poblaciones cristianos, sobre todo en egipto y siria, e incluso incluyó el uso del griego, en lugar de árabe, como la primera lengua de la administración musulmana en damasco.

¿conclusión? ni el cristianismo es tan pluralista ni el islam es tan absolutista.

vuelve savater:
En las sociedades mayoritariamente musulmanas existe un rechazo del pluralismo, tanto en ideas como en costumbres: es un valor menospreciado, práctica, teórica y psicológicamente. Y ese rechazo se ha agravado actualmente, cuando la influencia de radicales educados en Occidente ha denunciado como casi apostasía el eclecticismo más acomodaticio de las comunidades tradicionales.
democracia y pluralismo no son la misma cosa. sin embargo, debemos puntualizar que durante el período baaz en siria (casi el 10% de la población anterior a la guerra en siria), egipto (7 millones de ortodoxos) e irak (1.5 millones en 1987) existía tolerancia religiosa. lo mismo sucede en jordania donde los cristianos gozan de integración.
otro párrafo de savater:
Allí se expone el afán de certeza y unanimidad social que centra la creencia islámica, junto al rechazo como algo maléfico de la duda y el cuestionamiento polémico de los dogmas revelados y por tanto obligatoriamente compartidos. El debate vacilante y sujeto a disidencias como camino hacia la verdad no es visto como lo que dignifica la individualidad pensante de la persona sino como una amenaza disgregadora de la comunidad bien armonizada.
savater debe particularizar las diferencias entre pluralismo antes y después de la guerra de irak. así no pasaría por alto la relación que presenta el auge de la intransigencia y el fundamentalismo a partir del vacío socio-político que ha dejado la caída del modelo baaz de gobierno.

lo hemos dicho antes: la religión es un neutro. no es que islam sea menos o más "democratizable". existe una cultura antidemocrática dada por una división post-colonialista, de guerra fría y además respaldada por occidente.

¿podemos ignorar que el wahhabismo de arabia saudita (nuestro aliado por décadas) es reponsable del 9-11?

sin duda, vivimos una etapa de generalizaciones fáciles.

domingo, 15 de marzo de 2015

tania es simplemente tania

aLfRedO tRifF
... estoy jugando a la ruleta rusa a diario, no con una  pistola ni con balas sino con las consecuencias de mi obra. Hoy no estoy leyendo el texto sobre arte y política de la obra Autosabotaje, lo estoy ejerciendo. Hoy no estoy en una conferencia diciendo que un artista político debe asumir hasta las últimas consecuencias lo que postula en su obra, lo estoy viviendo. Ahora, también declaro que no cambiaría por nada estar hoy parada mirándole los ojos al poder mientras trata de ponerme de rodillas, esa es hoy mi ruleta rusa.-- tania bruguera
en miami bourbaki me hago eco de una pregunta que está circulando en algunos medios artísticos.
(luego recibo tres emails de amigos artistas de acá preguntándome si estoy loco).

lo que sucede es que la pregunta no ha sido respondida:

tania no es weiwei porque no es china.  

tania es simplemente tania. aunque no la misma de antes de diciembre 30, 2014. no lo es porque ha cruzado un límite.

sabemos que el performance el susurro de tatlin 6 no. 2 en la plaza de la revolución fue inmediatamente prohibido, que tania fue detenida tres veces (conjuntamente con un grupo de cubanos disidentes y oposicionistas) y su pasaporte confiscado.

ahora se prepara una causa "legal" en su contra. ¿el propósito? presentarla como una contrarevolucionaria.

los pasos de tania parecen claramente retar al sistema, es decir: de una manera ineludible, finalmente darles la razón.

a partir de 30 de diciembre, cada paso del recorrido de bruguera puede verse como una radicalización de la performance inicial: 

1- incluso en detención, tania se identificó claramente con los demás detenidos y pidió su liberación.

2- aparece con las damas de blanco (grupo oposicionista).

3- aparece en estado de sats (grupo oposicionista).

el grafitero cubano danilo maldonado, el sexto 

4- condena abiertamente la causa contra el danilo maldonado (el sexto) quien sigue preso, y lo publica en su muro en facebook:
Le había pedido a la hermana del Sexto que le dejara saber que lo quería visitar. Unas semanas después recibo una llamada: "Tania, es Danilo Maldonado, el Sexto. Te puse en la lista para el 21 es a las 12 del mediodía." Yo no fui a ver al Sexto para intercambiar argumentos estéticos, fui porque no estoy de acuerdo que un artista esté preso por una obra que no llegó a realizar (bruguera que lo documenta todo, saca aquí su entrevista con el sexto).
5- en la reunión en su casa en marzo 14, bruguera declaró cuál es el límite que existe para cualquier "artista" en la isla:  
... los artistas cubanos tienen muy claro la linea que no se puede pasar, una de ellas es que no se puede hacer nada con la disidencia.
esa peligrosa y prohibida línea tania bruguera ya la cruzó.

jueves, 12 de marzo de 2015

tom zé: tom zé (versión completa)



este es uno de los mejores álbums del compositor, cantante y multi-instrumentalista brasilero tom zé. prueba fehaciente que la onda tropicalista no termina cuando cetano veloso y gilberto gil se exilan de brasil. tom zé presenta un sonido aún tropicalista pero ahora con influencias sicodélicas y bahinianas. no se pierdan "qualquer bobagem", "la vem a onda" y "distancia". es una lástima que un talento como zé desapareciera en la oscuridad durante los 80 y 90.

lunes, 9 de marzo de 2015

¿qué significa ser un insecto?


atRifF

miami bourbaki examina el posible acercamiento desde el ser humano al insecto. no es precisamente una aproximación estrictamente ontológica (si se tratara de un análisis desde el ser) sino informalmente metafísica.

"eres un insecto" es una diatriba. entomón: algo cortado en pedazos, parte artrópodo, un ente rápido, sinuoso o volador, o parte anfibio, una alimaña. pero la selección natural los ha multiplicado y son imprescindibles para el género de los vertebrados y por consiguiente para el balance del ecosistema. aunque nuestra existencia depende de ellos los consideramos como intrusos.

dejando el estereotipo atrás. ¿cómo imaginar un insecto? ¿cuál es su ser?

la pregunta tiene sentido ontológico y por tanto debe formularse. sartre por ejemplo, separa el l'être pour soi exclusivamente para el ser humano. su l'être en soi (ser-en-sí) es designado como sans nuance, para la cosa. ¿y los animales y las plantas? heidegger repasa tres órdenes en los conceptos fundamentales de la metafísica: el humano o dasein es formador-de-mundos (weltbildend), la cosa queda sin-mundo (weltlos) y el reino animal y vegetal relegados a pobre-en-mundo (weltarm).

la investigación ontológica occidental está permeada de un antropomorfismo acrítico e indolente.

el primer obstáculo es que no somos insectos. ya kafka exploró la metamorfosis de gregor samsa, solo que el análisis kafkiano termina presentándonos una cucaracha humana:
Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero inmediatamente la retiró, porque el roce le producía escalofríos.
debemos ir no "abajo", a la cucaracha, en busca de lo particular, sino arriba, a lo abstracto que de común existe entre el insecto y el humano a nivel general del reino animal.

clarice lispector en la pasión según GH ofrece otra mirada más profunda:
La cucaracha con la materia blanca me miraba. No sé si me veía. No sé lo que ve una cucaracha. Pero ella y yo nos mirábamos y tampoco sé lo que una mujer ve.
lispector admite que no sabe cómo mira el insecto, pero que tampoco sabe como mira una mujer. en cuanto a mirada se trata equipara ambas miradas, ambas enigmas. ¿qué hay detrás de la mirada? es un problema difícil de franquear.
Pero si sus ojos no me veían su existencia me existía - en el mundo primario donde yo había entrado, los seres existen a los otros como forma de verse. Y en ese mundo que yo estaba conociendo, hay varias formas que significan ver: uno mira al otro sin verlo, uno posee al otro, uno come al otro, uno está sólo en un rincón y el otro está allí también: todo eso también significa ver. La cucaracha no me miraba con los ojos sino con el cuerpo.
en efecto, los ojos de la cucaracha pueden ver 360º a la redonda y contienen cerca de 2,000 lentes lo que les permite ver muchas cosas a la vez. del mismo modo no podemos leer la mente de otro ser humano. solo su comportamiento. la conclusión de que la cucaracha ve con el cuerpo es atrevidamente fenomenológica. la mirada puede tocar las cosas. lispector no tiene cuita de rechazar el insecto y examinar su propio rechazo. así deja atrás "siglos y siglos en el lodo".
Lo que yo veía era la vida mirándome. Cómo llamar de otro modo a aquello horrible y crudo, materia prima y plasma seco, que estaba allí, mientras yo retrocedía hacia dentro de mí en naúsea seca, yo cayendo siglos y siglos en el lodo -era lodo y ni siquiera lodo ya seco sino lodo aún húmedo y aún vivo, era un lodo donde se movían con lentitud insoportable las raíces de mi identidad.
con todo el ejercicio lispectoriano está lleno de obstáculos (incluso en esa difícil heterología que emmanuel levinas plantea en la cara del ser humano en tu totalidad e infinito). y surge la pregunta:

¿tiene cara una cucaracha?

la cara levinasiana no puede ser solo identidad. de serlo el acercamiento al otro que defiende el filósofo francés no sería más que un narcicismo solapado. por ello derrida criticaba esa idea ética de totalidad en levinas (en su ensayo violencia y metafísica):
Hay que tener cuidado con esto: este tema de la tautología concreta (no-formal) o de la falsa heterología (finita), este tema difícil se propone bastante discretamente al comienzo de Totalidad e infinito ... Si la negatividad (trabajo, historia, etc.) no contiene jamás relación con lo otro, si lo otro no es la simple negación de lo mismo, entonces ni la separación ni la trascendencia metafísica se piensan bajo la categoría de la negatividad.
y aquí llega la conclusión: 
De la misma manera que -lo veíamos más arriba- la simple consciencia interna no podría, sin la irrupción de lo totalmente otro, darse el tiempo y la alteridad absoluta de los instantes, así también el yo no puede engendrar en sí la alteridad sin el encuentro del otro.
es decir, el horizonte heterológico nos está limitado estructuralmente. nunca puedo ser --absolutamente-- otro.

bien, pero eso no quiere decir que no pueda serlo lo bastante.

¿y qué es bastante?

(ese análisis merece otro post)

miércoles, 4 de marzo de 2015

“Cuba y el último hombre: ensayos sobre nacionalismo, castrismo y cambio en Cuba”, de Ángel Velázquez Callejas


Antonio Correa Iglesias

“Toda convicción es una cárcel” -- El crepúsculo de los ídolos. F. Nietzsche
"Para ver las cosas, hay que alejarse..." -- Lydia Cabrera

Cuando McLuhan publicó Understanding Media en 1964, no existían los medios de comunicación tal como los conocemos en la actualidad. Sin embargo, las extensiones tecnológicas de la conciencia humana se adelantaban a nuestra capacidad para comprender sus consecuencias. Nunca ha sido tan apremiante comprender el alcance pero sobre todo, las implicaciones en los dominios de la información. La comunidad informacional establecida desde los principios del mensaje se está volviendo casi imposible de descifrar en las condiciones actuales de las tecnologías de la información.

Si estas primeras ideas les han parecido enmarañadas, solo quiero llamar la atención pues muchas veces, muchas mas de las que quisiéramos, nos hacen pasar gato por libre. Cuando el desbordamiento informacional hace mella en la rigurosidad, cuando los dimes y diretes, cuando el “déjame verlo Lola” y el “no te lo voy a enseñar Carlota” ocupan muchos de los espacios vaciado de contenido, cuando la prosopopeya y el maquillaje de la puesta en escena opacan lo fundamental, cuando muchos piden a punta de escopeta se le preste atención, el libro de Ángel Velázquez Callejas viene a poner un poco de orden.

El texto de Ángel recupera una rara sintesis, una sintesis como concreción poco usual en el discurso historiográfico y crítico cubano. Ángel en los términos de esta síntesis, establece no una finalidad en tanto teleologismo sino una suerte de suspensión fenomenológica –en la más rancia tradición Hurserliana. El potencial lector de este texto, se sentirá entre parenthesis cuando se analice cada uno de los tópicos que en el se abordan.

Lo curioso del libro de Ángel es que cuando el lector intenta sumergirse en el, cada una de las piezas de este mosaico, no conducen a una representación apriorística en el sentido kantiano del termino. Cada una de las piezas de este engranaje, construye un labyrinthus donde sus encrucijadas, intencionadamente complejas, han sido diseñadas para “confundir” y a alertar a quien se adentre en él. No es casual que una de las primeras representación conocida de un laberinto se encuentre en una tablilla de Pilo, antecedente de lo que hoy conocemos como libro.

Cuba y el último hombre no te conduce a un lugar específico. Sus tesis no yacen pre-establecidas y agazapadas en la manga del prestidigitador. Ángel la tira buena –como diría algunos de mis estudiantes- y cuando el lector ha sido capturado por la euforia de sus argumentos, descubre la desfachatada e irónica impertinencia de un punto final. Es entonces que el lector se siente suspendido; le han quitado la escalera y se ha quedado con la brocha.

Al mismo tiempo, esta aparente “fragmentación” y brevedad con-forman la curaduría y la dramaturgia del libro. Un libro que ha tenido el cuidado de “de-limitar” su alcance -no en términos de resonancias- sino en zonas analíticas y esto habla muy a favor de la metodología establecida en términos de investigación. Elemento no siempre claro en cierta producción historiográfica y crítica más dada a un “enciclopedismo” pedante y altanero y a un sentido acumulativo de información más cercano a privilegios otorgados.

Es por esta razón que “conceptos” –aunque a ciencia cierta no sé si lo sean- como Nacionalismo, Castrismo y Cambio en Cuba organizan la trama argumental de todo el libro. Y no es que el autor se haya propuesto capsular estos conceptos, todo lo contrario. Velázquez Callejas urde la trama argumental y analítica a partir del reconocimiento del carácter “vitalicio” o al menos el aparente carácter vitalicio de estos conceptos. No le vasta ponerlos en cuestión en sus morfologías y manifestaciones, la cuestión aquí está en clarificar los límites sociales, culturales pero sobre todo, simbólicos de estas expresiones que travestidas en discursos políticos se han instalado en la conciencia pero sobre todo en el imaginario del cubano.

Al mismo tiempo, estos tres “conceptos” en el cuerpo del libro van articulando nudos gordianos que ocupan y preocupan pero que el autor re-visita bajo la mirada tutelar de F. Nietzsche. Nacionalismo, Castrismo y Cambio en Cuba, en tanto nudos gordianos, han sido centro de los tira y encoje de cierta e incierta intelectualidad que, embarcados en travesías inimaginables, han decidido reproducir y defender su parcela como un niño que ante el requerimiento se enoja.

Uno de los elementos que hacen de este libro un libro especial es el hecho de retomar una fina y escurridiza hebra aparentemente “perdida” en la tradición de pensamiento cubano. Ángel Velázquez Callejas hace resurgir de las cenizas a uno de esos muertos. No lo anima un deseo necrológico. La exhumación de su cuerpo no reaviva un dolor que imaginamos olvidado. Sin embargo, ese cuerpo desecho y corroído por el tiempo va ganando fuerza a lo largo del texto una vez que comienza a generar una pulsión poco usual en un pensamiento que se ha polarizada en los últimos sesenta años.

Como ninguno, Ángel Velázquez Callejas tiende un puente de contemporaneidad entre F. Nietzsche y Lamar Schweyer. No olvidemos que Lamar Schweyer ha sido una de las figuras de la intelectualidad cubana mas repudiadas a partir de que el periódico Le Fígaro le publicara el 6 de febrero de 1927 un fragmento de su libro Biología de la democracia.

La polémica sobre su figura y su obra llega hasta hoy. En el texto “Tres sabios olvidados” no muy reciente Rafael Rojas sitúa a Lamar Schweyer como uno de los intelectuales mas fascinantes de la historia del pensamiento latinoamericano. Ciertamente Lamar Schweyer tiene a su haber varios textos de ensayos que merecieron elogios de Enrique José Varona, Max Enríquez Ureña y Rafael Montoro. Pero en todos ellos una figura es recurrente. F. Nietzsche inaugura a través de este ex minorista una sucursal en el trópico, haciendo mas visible la ya apodíctica definición “Maestro de la Sospecha” que Paul Ricoeur en Freud: una interpretación de la cultura tuvo a bien subrayar.

domingo, 1 de marzo de 2015

el castrismo del siglo XXI como dictablanda capitalista de izquierda

selfie de paris hilton y fidel castro díaz-balart en la habana, febrero 28, 2015

atRiFF

leamos a nivel simbólico:

la hilton, parte heredera de la gran familia hotelera de los hilton. fidelito, el primer hijo de fidel castro ruz. la primera, relevo empresarial de la era tardomoderna capitalista. el segundo, eslabón no-perdido de la conexión comunista/republicana dentro del castrismo.

ella dice: "aquí estoy frente al habana hilton, que mi bisabuelo conrad contruyó en 1958".
él dice (para sí): "esto es lo nuestro". 

¿existe algo en la foto que sugiera contradicciones dialécticas insalvables? por supuesto que no.

sugiero por tanto un destino fallido de la historia: el castrismo para el siglo XXI como dictablanda capitalista de izquierda.