viernes, 28 de septiembre de 2012

Es bello, es hermoso asistir a este espectáculo de la debacle, imaginando que a uno nunca le tocará ser su víctima, que estamos a salvo de qué


Escuba amarga. ¿Cuántas noches como esta me esperan, entre toces y ayes y arqueadas, entre mi memoria y esta manipulación en secreto? ¿A cuántos amigos y amores he traicionado a propósito, fingiendo no darme cuenta de que la verdad es vil? ¿Por eso nadie me llama para compadecerme ahora de qué? ¿Acaso estoy a salvo de la Seguridad del Estado en este bunker del aburrimiento? ¿Mi escritura adánica de estilo zagajewski tendrá en este septiembre su Génesis? Orlando Luis, 1:1.

Oigo los avatares del activismo civil por sms, cadenas de mensajes en masa. Presos por gusto, actos de repudio, cargos inverosímiles, proclamas al por mayor, condenas que se burlan del mismo tribunal que las dictó, huelgas de hambre con reporteros, accidentes a conveniencia, nuevas generaciones de gente brillante despilfarradas mientras yo me desvelo aquí. Arropado por el tic-tac de mi laptop. Al margen del Bien y del Mal. Perdido, como al inicio del mundo. Como antes de la primera línea a la vista benéfica de La Habana. Como después de la última que demoniacamente me atreva a escribir.
Cubículo de muerte en Lunes de Post Revolución. 

Booker Little : We Speak



tema de disonancias modernas, mejor dicho, contemporáneas (ese sonido habla tanto de hoy como hace 40 años). ¿qué es "el sonido" de hoy? ¿qué es contemporáneo? el sonido de booker apunta al futuro. little posee un estilo demasiado personal para un joven de 20 años (murió a los 23 de deficiencia renal). su manera de tocar, de improvisar no se parece a nada en ese presente de confluencias de comienzo de los 60. little toca desde/para un tiempo (no) acontecido. en we speak después del tema líricamente sinuoso y modal, little hace gala de un solo que es casi una prologación del tema. quedan esas notas redondas, en el regristro medio alto. habla un lenguaje post hard-bop, dulce conversación, donde cada nota es exactamente lo que tiene que ser. como si el solo no fuera improvisado, sino que se ha pre-concebido mucho antes. llega entonces la agresividad de eric dolphy, atrevida aunque controlada en su carácter atonal y exploratoria de timbres metálicos. busca el virtuoso recovecos armónicos y contrapuntísticos dentro del blues hasta que encuentra el groove. little recoge el solo con largas notas bluseadas. se apoya en escalas griegas, pero su sonido elegante es nocturno, melancólico, desolado... entra max roach a golpe de tímpani y batería. booker no sabía que su historia casi terminaba, que ese sonido suyo quedaría para siempre en esta indeleble grabación.

martes, 25 de septiembre de 2012

"lo que somos" durante la historia de la infamia

ilustración: omar santana, via cubanet 
atRifF

muy buen artículo de rafael rojas en diario de cuba titulado breve historia cubana de la infamia. como de costumbre, rojas pespuntea un análisis histórico donde desentierra actitudes que vienen convoyadas con un discurso político especifico. rojas analiza ciertas metáforas reincidentes. por ejemplo:
La palabra "traición" aflora con demasiada facilidad en labios de cubanos. Los revolucionarios de los 30 y 50 acusaron a machadistas y batistianos de traición a la República. Los exiliados de los 60 y 70, a su vez, condenaron la "Revolución traicionada" por fidelistas y comunistas y los ideólogos del "período especial" llevan más de veinte años acusando a la diáspora de su misma generación de deslealtad al socialismo. Que se hable de una Revolución traicionada con la misma vehemencia que un siglo atrás se hablaba de una República traicionada es bastante revelador de esa sacralización de las lealtades políticas que distingue a la cultura cubana.
reincidencia que nos hace pensar en una condición que rojas llama "sacralización de lealtades". pero no es raro que el lenguaje decimonónico o republicano temprano empleara la palabra "traición". el término es común del lenguaje político de la europa y latinoamérica del siglo XIX (el affair dreyfus un buen ejemplo) y en buena parte del siglo XX. rojas trata de diferenciar lo nuestro. acaso se trata de una incapacidad (es decir de una falta). ¿de qué?  
La incapacidad para asumir como algo natural la permanencia o el cambio de las lealtades nutrió, en Cuba, como en toda América Latina, una larga tradición de panfletografía infamante, que la legislación de imprenta, en vano trató de limitar. (...) En la opinión pública republicana la calumnia impresa o radial llegó a imponerse a la acelerada consolidación del Estado de Derecho que se vivió, sobre todo, a partir de 1940. En los últimos años de la República también se escribieron panfletos difamatorios en los dos bandos enfrentados: el de los revolucionarios y el de los batistianos. La mala calidad de la esfera pública cubana pudo leerse lo mismo en una columna de Ramón Vasconcelos que en otra José Pardo Llada.
asumir la permanencia o cambio de lealtades como un hecho contribuye a una "mala calidad" en la esfera pública. ahora cabe preguntarse,  ¿se trata de un hecho epocal, digamos cultural provisional o de una condición más profunda? se suponía que la república cambiaría las cosas. históricamente hablando, ¿no hubo una ganancia bajo la república? ¿eso que en lenguaje nacionalista se llama autodeterminación? ¿no maduramos? rojas parece implicar un cambio acelerado a partir de 1940. ¿pero qué hacemos con esto? lo que nos trae a este importante párrafo:
En Cuba, el debate público ha estado tradicionalmente enviciado por la disputa de la legitimidad, en un reflejo bastante nítido del conflicto por la soberanía de la representación política. Lo que se cuestiona en las polémicas cubanas no son las creencias, simpatías o lealtades sino la legitimidad de quien las practica. Esta peculiaridad refuerza la tesis de que el eje del conflicto cubano no es el diferendo entre EE UU y Cuba sino la fractura de la comunidad nacional.
lo que se entiende por "disputa de la legitimidad" debe significar en este caso "quien tiene el derecho de...". ¿de qué? de representar.  de acuerdo a rojas, esto refleja el "conflicto por la soberanía de la representación política". ¿pero no es la representación política (digamos la libertad de constituir un partido) bajo la democracia, ya de por sí, un derecho? luego, ¿qué significa "legitimidad" aquí? es obvio que la "representacion politica" no necesita de soberanía, sino que más bien la expresa. bajo la república, imperfecta como fuera, fundar un partido político constituía un acto soberano, ¿no?

ese "conflicto" llega hasta el 1959 y más allá, hasta el siglo XXI. el castrismo delegitima lo anterior (la "república mediatizada"). pero ahora la dinámica democrática desaparece. si la revolución expresa esa "legitimidad" ahora incontestable, ¿no indica todo eso la radicalización de nuestro recorrido histórico? ¿y a qué apunta ese recorrido? lo que era un síntoma se convierte ahora, bajo el castrismo, en una situación de jure: 
 El sustrato jurídico de la ilegitimidad de la oposición en Cuba debe remitirse a la Constitución de 1976 y su codificación penal. Los artículos 53°, 54° y 62° de esa Constitución y del 72° al 97° del Código Penal establecieron el carácter punible de la oposición pacífica bajo los cargos de asociación ilícita, propaganda enemiga y delitos contra la seguridad del Estado.
por supuesto, el exilio (efecto de una causa y causa a su vez), no puede escapar del síntoma. rojas tiene el valor de decirlo:
La cultura política predominante en el exilio, en las últimas cinco décadas, también ha reproducido la sacralización nacionalista de las lealtades (...)  Todavía es posible leer en textos de algunos líderes de ese exilio calificativos como "neoautonomistas", "dialogueros", "raulistas light", "cómplices", "agentes", "colonizadores castristas del Sur de la Florida", aplicados a quienes piensan que el fin del embargo y la normalización de las relaciones entre EE UU y Cuba pueden contribuir a la democratización de Cuba.
solo que el exilio no pinta mucho desde el punto de vista político interno en cuba (aunque juegue un rol de equilibrio semiótico-político de legitimidad para consumo interno). no podemos pasar por alto que castro ha convencido al cubano que "la vuelta a lo anterior" (el capitalismo) es mucho peor que la situación actual. una vez que apuntamos al fenómeno histórico, es decir, lo que fue, hay que preguntarse: ¿y qué lo causa?

entre tanto, rojas apunta a un proceso de apertura real política y emplaza al gobierno a seguirlo: 
Mientras en Cuba no sean removidas las leyes que aseguran la criminalidad de la oposición, ésta seguirá dependiendo de la ayuda exterior. Claro que esa dependencia es anómala e, incluso, ilegal en muchas democracias del planeta. Pero si la misma ofende tanto a las élites del poder cubano y a sus aliados en el mundo, ¿por qué no ponen fin, entonces, a la penalización de las libertades de asociación y expresión en la Isla?
el argumento que subrayo en rojo (arriba) no es algo que rafael crea que el gobierno cubano esté dispuesto a hacer, lo que no le quita validez. y aquí me permito terciar: cierto, la eliminación de una ley arbitraria puede cambiar el juego político, no así el estado general que nos caracteriza. la razón va al argumento mismo de rojas, es decir, que antes de existir la presente condición de más medio siglo ya éramos así. no podemos soslayar esa vedad. ¿y qué garantiza que un cambio legal nos haga diferentes? más aún, ¿qué garantiza que en una cuba democrática futura seamos diferentes a "lo que somos" hoy? apunto a que lo que rojas analiza es, más que un hecho histórico, un fenómeno socio-cultural identatario (como lo prueban ya más de 100 años de historia). 

¿a qué voy? nuestra infamia es mucho más banal y existencial. no se trata tanto de una falta o incapacidad como de un exceso, una "súpercapacidad" muy anhelada y perseguida que nos marca. es autodefinición. y ahora alguien dirá, ¿y no podemos cambiar "lo que somos?" por supuesto, pero eso toma tiempo. es decir, se trata de otra historia por delante.

ahí está el futuro, que por definición no se sabe nunca. 

domingo, 23 de septiembre de 2012

José Curbelo in memorian



Mentor de músicos grandes, precursor de lo que allá en los setenta comenzó a nombrarse como "salsa", el habanero Pepe Curbelo deja un legado en pentagrama y magisterio.

Desde dos décadas antes, ya Curbelo se anticipaba con su sonido al panorama salsero y gracias a su impulso, talentos como Tito Puente,  Santitos Colón, Mon Rivera, Tito Rodríguez, Vitín Avilés y Gilberto Monroig, se hicieron de un nombre en el mundo musical a orillas de Broadway.

Deja dos discos memorables grabados en la década del 40, Rumba gallega y Live At The China Doll, este último grabado en directo en el famoso club conocido como La Conga, localizado entonces en la Calle 51, entre Broadway y 7ma. Avenida. Son dos proyectos de marcadísimo sabor caribeño, pero imposibles de desvincular con el contexto de la urbe colosal donde las subculturas pugnan por sobresalir entre la amalgama cosmopolita. Porque lo que aporta Curbelo, al igual que lo hicieron otros virtuosos de la isla establecidos en la Gran Manzana desde finales de los años 30, explica por qué la clave cubana ya es parte indisoluble de la mística sonora newyorkina. (JotaeRre)

jueves, 20 de septiembre de 2012

por un secularismo abierto


atRiFf

¿cómo analizar la secuela de protestas en el mundo musulmán desde la filtración del film the innocence of muslims en You Tube? como es sabido, en occidente la separación iglesia/estado asegura tanto la libertad de expresión del director del film, como el espacio de protesta (y de acción legal) de un grupo religioso que lo proteste como blasfemo. este no es el caso de los estados teocráticos, o estados como egipto, con un gobierno cuyo presidente representa a un grupo religioso/secular. por otra parte, la relación de occidente (en particular los estados unidos) con el mundo musulmán es problemática: una guerra injustificada en irak, detenciones, ataques de drones sobre territorios soberanos, el escándalo abu grahib, tortura, quema de libros sagrados, etc.

¿se trata acaso, como muchos declaran, de un cisma ideológico/cultural imposible de franquear?

miami bourbaki propone la idea de un secularismo abierto en que la religión (cualquiera que esta sea) no es una antípoda, sino un estado inevitable de coexistencia. empero, la razón que se explora no es tanto histórica, sino metafísica:
propongamos el siguiente lema: una vez que un principio se hace sagrado, "apoyado y ejecutado por la ley", se abre automáticamente la posibilidad de su profanación. se trata de una dinámica metafísica: lo absoluto sagrado no tiene por qué ser "incontestable" a menos que hubiese la posibilidad de impugnarlo. de esta manera, la profanación no es más que una condición inmanente a lo absoluto sagrado.
lo que sucede es que el secularismo, aunque desde la frontera de lo racional, establece ahora límites parecidos a aquellos. es decir:
el secularismo declara el derecho a la no interferencia religiosa sobre la sociedad, así como el derecho de la sociedad de ser libre de la imposición del estado en asuntos religiosos. luego el secularismo enfrenta un reto parecido a lo sagrado absoluto, en tanto que tal límite, desde el punto de vista metafísico, abre la posibilidad de un reto desde lo normativo religioso.
por tanto, la relación religión/secularismo deben ser, en lugar de una oposición rígida, una economía, un proceso continuo de flexible intercambio.

¿a donde va cuba?


enjundioso artículo en el new york times, escrito por john jeremiah sullivan. no se lo pierdan.

lunes, 17 de septiembre de 2012

"sobrevivir, sobrevivir", me dije al ver en el televisor los rostros de quienes en este país han convertido la discrepancia en un delito y la protesta cívica en una traición


"Sobrevivir, sobrevivir", me dije al ver en el televisor los rostros de quienes en este país han convertido la discrepancia en un delito y la protesta cívica en una traición. "Sobrevivir, sobrevivir, sobrevivirlos", me prometí. Pero quizás ya sea demasiado tarde para lograrlo.-- Yoani Sánchez

jueves, 13 de septiembre de 2012

la herida ancha




rosie inguanzo

la incómoda foto de martha beatriz roque y la foto prístina de osvaldo payá y su esposa se contrarían solo en apariencia; son instantes enlazados por la abrumadora arbitrariedad de los hechos. el muerto fresco todavía, pudo ser feliz. pero martha beatriz es una amagen inconclusa, impenetrable. aún respira. salvémosle ya no de la muerte -que a todos acaece-, de la indignidad -esa habitación vacía del alma.

ella no ceja, nada tiene sentido sin esa dignidad. la vida se derrite en esa modorrra de muerta en vida que entretiene una fuerza. y lo único que nos salva a todos, vivos y muertos, es esa dignidad escatimada. yace como una muerta, y la imagen nos remite a los muertos en huelga de hambre (acaso vigilándole el paso en la tiniebla de un desmayo), la cárcel, la vejación del acto de repudio.

foto: Ofelia Acevedo Maura

allí, salvo menudas excepciones, cuando no son opresores, se muestran espiritualmente anestesiados. de este lado, un exilio resbaloso y moralmente burdo lleva y trae sus minucias mercenarias -luego cabe suponer que la ley de ajuste cubano es corresponsable, sufragando un comercio que ayuda mantener el poder absoluto y el horror que embarga todas las gestiones dentro de aquella vida miserable y tenebrosa.

aún la decencia se abre paso entregando aliento, arteria, muerte sobre sí, anchando la herida.

"curar arte" es (re)hacer arte

hans ulrich obrist
atRifF

el cura,  ahí viene, la cura ya llega, ¡cúrate!

"curar", pero no como aquella que perdona los pecados. la sanación siempre fue espiritual, no física. hablo de arteordenar, artesituar, en otras palabras, "curar" es dar logos, nada menos que arteiluminar. ¿cómo llegamos aquí?

el arte cura

el arte perdió su aura. me refiero a ese poder del arte de "contener" algo. no es que el arte de hoy sea tan diferente al de ayer. lo que cambia en este caso es el contexto del post-capitalismo global, que trae consigo una movida económica del mantel (aunque la vajilla y las copas quedan intactas).

no me refiero a aquella destilación gradual del artista donde "fama" no era sino una parte de una realización más integral. "crear" ofrecía placeres comparables solo con la salvación (ahora estética, en lugar de religiosa). schiller llegó a decir "el arte cura" (lo cual sería la premisa de ese momento). el mercado estaba ahí, sí, pero su influencia, aunque poderosa no podía aún socavar el ideal y ser artista era una manera de combatir esa influencia. es decir, lo que el arte contenía era un sueño que no podía morir.

"curar" el arte

arte hoy es materia prima global indiferenciada. como tal, no existe personalidad. existen artestrellas (los hirst, koons, y luego las emin, peyton, etc). hablamos de esa fase homogénea del artemercancía. para llegar a ser arteproducto,  para poder "sudar estética", el artemercancía debe ser procesado, conceptualizado y publicitado. en nuestra era global postcapitalista, crear lo que se llama "percepción" del artemercancía para el arteconsumidor es crucial para la ventaja competitiva.

lo hemos llamado artejudicación (tarea compleja en mano de expertos). en esta coyuntura, el "comisario" (la traducción al español conlleva un sabor buro-tecnocrático sugerente). dicho de otro modo, el curador re-crea el artemercancía transformándolo en algo nuevo. "crear" en el sentido decimonónico no es ya suficiente. el arte necesita recrearsepresentarse. ¿cómo?

el comisario de comisarios, hans ulrich obrist lo dice claro: 
la exhibición se ha convertido en el medio principal a través del cual el arte se da a conocer (...) se trata del lugar excepcional de intercambio en la economía política del arte, donde se construye una nueva significación. (brief history of curating, p. 6).
esta recreaciónpresentación del arte es ortra "apropiación" (ahora no del artista, sino) del mercado. al artemercancía le toca el destino de la materia prima durante la última etapa de la revolución industrial moderna. ¿qué es la materia prima sin procesamiento? la manufactura del arteproducto está a cargo del curador, quien por supuesto no debe aparecer como presencia. como en aquella idea antigua de la voz como poder metafísico fuera del cuerpo, cual ventrílocuo, el curador "da orden". no hay por qué figurar. para ello está la marioneta: el artista (aquella idea romántica del artista como "demiurgo" se ha desinflado. ¿coincidencia?).

el curador es una paradoja calculada: está y no está. empero su ausencia lo hace más importante. la presencia del artista consta como mera metonimia. la legitimación, sin embargo, queda implícita: la organización del evento, pared del museo, el catálogo encuadernado, la audiencia, etc. lo más importante, "la percepción", ha sido ya autentificada por el demiurgo in absentia.

sin embargo, paradójicamente el curador no es el ventrílocuo mayor, sino otra marioneta. ¿de quién? ¿de qué?

sigue el olor del verde.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Sherlock

Ricardo Llópiz

En mi niñez siempre hubo animales presentes, los canarios de mi abuela, los pericos de mi tía, los perros de mi tío que jugaban a correr por toda la casa, etc. Después, en cuanto pude ser un hombre libre, enseguida traté de recobrar esa relación, a veces más humana que la humana. Por ejemplo, la crueldad no se encuentra en los animales y los perros usualmente solo atacan por miedo defensivo o por sobrevivencia. Siempre he creído que no hay perro agresivo, sino dueño irresponsable y sicótico. Especialmente en el caso de los perros hay estudios en que se ha demostrado que son capaces de hacer tareas que los chimpancés, nuestros mas cercanos parientes (compartimos 99% de nuestro material genético con ellos), no son capaces de hacer.

También se ha demostrado que los perros han desarrollado un tipo de lenguaje de ladridos podríamos decir. Quién puede asegurar que un perro no siente y expresa dolor, irritación o aburrimiento; para nombrar algunos de los atributos humanos que saben comunicar claramente. Me pregunto como podemos amar a un animal que una vez fue un depredador temible, si el camino de esta evolución fue genético, o es el resultado de su relación con el hombre. También creo que sin la domesticación del perro la civilización no hubiera sido posible, o al menos en su forma actual. En este momento las estadísticas dicen que hay más perros domesticados que bebitos en el mundo; estoy seguro que esa estrecha relación con un animal domesticado da forma y sentido a nuestras familias incluso sin la ausencia de niños. Solo recientemente se ha tomado el perro como un animal que merece estudio, y es muy interesante lo que se ha probado. Es obvio para todos los que tenemos perros, que la relación establecida, es especial, con la cual podemos hasta interpretar y de una manera especial, compartir emociones y sentimientos.

Recientemente han iniciado experimentos con tecnología "eye tracking" o rastreo visual, que son capaces de determinar que los perros enfocan su visión de una manera similar a los humanos al leer emociones, expresiones y estados de ánimo en la cara de otro ser humano. Los perros son a veces inclusive mejor que los humanos leyendo emociones. Es como un sexto sentido con el que se identifican y reaccionan a nuestras inquietudes y reacciones; como si tuvieran la llave a todas nuestras emociones. En estos ejercicios se muestra que cuando se le presenta al perro una cara humana, el perro presenta invariablemente un movimiento de la mirada hacia la parte derecha de la cara de la misma manera que hace el ser humano. En la parte derecha de la cara se ha demostrado que las emociones son primeramente expresadas. El perro nos entiende de manera como no hay otro animal, es el único animal que muestra este tipo de relación con el ser humano y su ladrido es casi como un lenguaje emotivo y reactivo. Ese lenguaje se ha demostrado que no es al azar. Expresa, reconoce e identifica emociones básicas. Decodificar sus ladridos, es básicamente fácil para cualquier dueño de un perro. Sin embargo, los lobos solo ladran para alertar, los perros ladran por muchas razones y en una frecuente comunicación con su dueño. Me pregunto, si el ser humano y los perros están en estrecha y subliminal comunicación.

Se ha encontrado una sustancia, OXITOCIN, que han demostrado que segregan los perros u sus dueños cuando los acarician; al igual que un niño y sus padres cuando interactúan con afecto. En este momento de interacción los perros y el ser humano tienen químicamente similares señales y un vinculo bioquímico. ¿Cuándo y como la domesticación ocurrió? La relación del hombre con el perro empezó hace miles de años. ¿Quién o qué es responsable de esa evolución/transformación? Se han hecho análisis comparativos arqueológicos basados en el esqueleto de los perros versus su genética. El cráneo de los perros domesticados es diferente en tamaño y forma. Se especula y sugiere que esa transformación ósea craneal empezó hace 13,000 años. Se sugiere que la transformación genética comenzó mucho antes. La influencia de los perros en el hombre incluye uno de los factores mas importantes que provocó la primera revolución económica del hombre: de cazadores-recolectores a agricultores-ganaderos. Perros y seres humanos son carnívoros y cazan a la luz del día, y fuimos más exitosos en la tarea. La domesticación de los perros preparó el camino para el presente estilo de vida del ser humano.

Sion la domesticación del perro ¿hubiéramos hecho la transición a la agricultura o si seguiríamos siendo cazadores-recolectores? Los perros son tan inteligentes como prueban ser, incluyendo su habilidad de interactuar con los humanos como ningún otro animal. Se han hecho experimentos donde se prueba que los perros pueden reconocer objetos a partir de la representación de los mismos. ¿Cómo han adquirido estas habilidades? Se han hecho otros experimentos con lobos y no hay manera de convertir a un lobo en un perro, o logar que responda a comandos verbales o de señalamiento. Se han hecho experimentos con zorros, donde solo a través de una selección de actitud de respuesta hacia el ser humano, e incremento del cruce genético entre los animales seleccionados, se consigue una respuesta positiva; e inclusive después, empezaron a mostrar diferencia en la coloración del pelaje. Los perros tienen marcadas diferencias genéticas de comportamiento e inclusive óseas con lo lobos. Son sus ancestros sin duda, pero ¿dónde comenzó el cambio evolutivo de los genes agresivos, que lo hicieron predominar también?

¿Qué nos hace responder e interactuar con los perros como con ningún otro animal? ¿Qué hace que los perros nos parezcan pueriles y desamparados cuando son “popíes”, como o quién nos programó para ello? Es una gran interrogante escondida en ambos nuestros códigos genéticos. Los perros están sintonizados con nosotros como ningún otro animal y a veces inclusive muestran cualidades humanas, más frecuente que los humanos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Catalunya, hacia un nuevo estado europeo

Amílcar Barca

Y lo va hacer, en un futuro próximo – quizás entre dos o cinco años a más tardar- de una forma democrática, pacífica y demostrando lo que hemos sido siempre –...incluyendo el tiempo contemporáneo que vivimos-: un país abierto e integrador de culturas y gente que no presume ni de “sangre” , “ni de raza”, ni de “patria imperial “ “ni de muerte y venceremos”, ni excluye a sus minorías en la integración. Un país que ha tenido como bandera la recuparación de su lengua y los modos de autogobierno que la unen en todo su territorio. Un país que considera a todo el mundo que lo pisa parte de su destino y que la única condición que pone es que, quien la adopte: viva, trabaje y aprenda la lengua y la cultura que nos une como pueblo: el catalán. Un país, por supuesto bilingüe que tiene un gran respeto por su segunda lengua que tiene como oficial y que considera, a la misma, patrimonio de su tradición e historia de infinidad de andaluces, aragoneses, gallegos, asturianos, extremeños, castellanos y latinoamericanos… entre otros que vinieron a esta tierra en busca de prosperidad y bienestar a lo largo del siglo XX: el castellano.

La situación en el Estado Español es crítica, económicamente hablando. Nos persigue el hechizo del mal gasto financiero, la deuda estatal, la corrupción bancaria y la falta de credibilidad de la clase política de los gobiernos anteriores (... incluyendo por supuesto al de Catalunya). Desde la restauración democrática en 1977, España, a través de su monarquía constitucional, abrió un camino autonómico en todo el estado para evidenciar el peso de tres naciones que, en distintintos niveles, optaban a un gobierno diferenciado del central: Galicia, Euzkadi, y Catalunya. Entonces se formaron 17 autonomías. Esta formula ha fracasado por diferentes tensiones entre territorios y por no aceptar el camino hacia una federalización – pongamos el ejemplo de EE.UU- que la mayoría del pueblo español rechaza en pos de una España “unida” de la cual Euzkadi y Catalunya rechazan frontalmente por no reconcerse su diferenciación. La política del nuevo gobierno, de una manera sutil y aparentemente “justificada”, está orientando sus decisiones hacia un estado centralizado que, Catalunya, como tal, objeta mayoritariamente. Por ello, cada vez, la sociedad civil catalana pide realizar su propio camino como futuro estado de Europa. La Constitución Española no nos autoriza el derecho a convocar un referendum de autodeterminación, para elegir libremente nuestra soberanía. Sí lo están haciendo gobiernos occidentalizados como el de Gran Bretaña con Escocia; el de Canadá con Quebec; o como o ya lo han hecho de forma pacífica -con separación amistosa y acordada- países como el noruego y el sueco , o el checo y el eslovaco en el siglo anterior.

Hoy 11 de setiembre, Catalunya está celebrando masivamente en Barcelona su fiesta nacional. En estos momentos, cientos de miles de personas van a estar a partir de las 6 de la tarde, en la calle pidiendo, pura y llanamente, su derecho a ser un pueblo libre y soberano. Un estado integrado en la Europa del futuro. Catalunya no tiene enemigos, “ni ve enemigos” , ni considera España enemiga. Pero Catalunya se cansó de ser víctima y estar a remolque de un estado “protector” que ha huido de la fórmula federal que le prometieron los partidos y sus lideres centrales. Catalunya sólo reclama el derecho a elegir su destino por sí misma. El mismo destino que eligió este país, EE.UU, cuando consideró que tenía que hacerlo frente a Inglaterra. Con una sola e importante diferencia: en el siglo XXI…los catalanes lo queremos hacer pacífica, democráticamente y sin ningún rencor ni recelo hacia los pueblos de España.

¡Visca Catalunya Independent!

obey caridad

obey caridad, ahmed gómez

domingo, 9 de septiembre de 2012

Cekio y Archie

Canibalismo de otoño, Salvador Dalí
Ernesto González

Una tarde Tales conoció a Thaití, famosa y joven estrella de las telenovelas nacionales. Ambos estaban paseándose frente a la entrada de una tienda limitada, tanteando el terreno, cuando se encontraron de frente y se detallaron de la cabeza a los pies.
—Jai jao —exclamó Tales.
—Jai jao —contestó Thaití.
Este saludo usual en el peor país, se había vuelto una imprescindible clave de conocimiento y armonización en el ambiente puto. La portañuela del yim Archie, de Tales, está en el punto hirviente, sin retroceso. Las bragas de Thaití se empapan. Ahora, a unos centímetros, cara a cara, se reexaminan, se oliscan.
—¡Será posible!, ¡tú usas sayas Archie! —a Tales esta visión le desciende la líbido y su falo se acomoda en el calzoncillo limitado.
—¡No, no, no!, ¿tú usas yim Archie? —la emocionante coincidencia detiene el surtidor en las bragas de la famosa actriz.
—Yo me visto con Archie de pies a cabeza —repone Tales.
—¡PEROESQUENOLOPUEDOCREER!, —exclama Thaití boquiabierta—. Yo también me visto con Archie de la cabeza a los pies.

Se devoran con las miradas, y hay un trémulo e insondable bache en la conversación.
—¿Estás sola? —reacciona Tales.
—Espero a un amigo que no me interesa mucho, ¿y tú?
—Espero a una amiga que tampoco me interesa. ¿Vamos?
Juntos atraviesan el Gran Boulevard —ahora apellidado De la Resistencia— y regresan la humedad a las bragas de la joven y el punto hirviente a la portañuela de Tales. Apenas pasan frente a una de las ruinas del sitio, el clavadista susurra al oído de la actriz:
—No puedo seguir aguantando.
—Ni yo —responde ella sintiendo el peso de sus bragas empapadas e hilillos de humores deslizándose muslos abajo.

Una lasciva inspiración los empuja a meterse en la ruina que divisan. Tomados de las manos irrumpen en la oscuridad a través de lo que fue un portón y un recibidor, oyendo exclamaciones de placer, grititos y malas palabras en lengua enemiga (kao jao, ay). Se apretujan tras una columna incomprensiblemente en pie, y se besan y aprietan con desafuero. Sus ojos se habitúan a la oscuridad y se divisan rodeados de parejas, de grupos embridados por el sexo y revolcados encima de tejas, fragmentos de paredes, ventanas, puertas; y hasta distinguen a tres disparadores encaramados y repartidos por unas vigas del techo intactas.

Diferentes maneras de autocomplacencia habían florecido en sucefols o no, como reacción a los gravámenes de la existencia diaria. Un integrante de la Academia de Ciencias Inspiradas se atrevió a escribir una tesis donde probaba que los sucefols sobrepasaban en un ochenta por ciento al resto de la población, en las prácticas disparadoras o autocomplacientes. Para el investigador, la mente de la población enfrascada en los peligros de la supervivencia, funcionaba a plena capacidad las veinticuatro horas del día, sin atenerse a pensar en el futuro, mientras la mentalidad suceful, ahíta de éxito, se la pasaba preguntando qué hacer después. El recuerdo de su mortalidad era una constante amenaza para el suceful miabanense.

Thaití y Tales reconocieron el palacio del goce al cual habían entrado y adonde acudían los putos, acompañados de sus amantes foráneos para que no malgastaran un centavo de verdadero dinero real sobornando a porteros, ascensoristas y guardias en hoteles y posadas. El amor incómodo era mil veces preferible a la incomodidad de desviar dinero fuera del campo de las operaciones y los gozos administrados por el puto amado.
—Olvida donde estamos —musita Tales y baja la saya Archie.
En la lógica insular la negación de la putería es una característica permanente además de brillante.
—¡Oh! —respondió ella con cierto reproche, mirando a los grupos embridados, los disparadores semi ocultos y las vigas.
—¿Te sientes mal?
—¡Qué importa! —susurra Thaití abriendo la abultada cremallera Archie, de Tales.
Extrae la poderosa verga del clavadista, se la acomoda dentro de sí con dificultad, la sorprende un orgasmo y vocea: Kao, kao, KAO
—¡Kao-kao! —murmura él sujetándola para que los sacudones corporales de Thaití no la lancen hacia el polvo y la basura.
—¡Kao-kao! —vocea Thaití.
—¡Qué rico, estás mojada y caliente!

Thaití se agarra con fuerza a los brazos de Tales, para que él pueda empezar a zarandearla, su implosión no ha dejado espacio para el goce de su amante. Su tacto identifica algo que la hace detenerlo, mirarlo incrédula y gritar:
—¡No, no, no! ¡No lo puedo creer!
—¿Qué? ¿Estás bien?
—No puedo creerlo. ¿Tú usas Cekio, Tales?
El clavadista, metido en Thaití, se detiene en seco:
—Thaití. Es imposible. ¿Tú usas Cekio también?
—Pues claro. La primera vez que los vi me enamoré de ellos. Es el reloj más bello del mundo.
—Te pasó igual. Igual-igual-igualitico que a mí.
La verga de Tales descansa encogida dentro de Thaití cuyas humedades detienen su curso muslos abajo. Se acarician, tiernos, hablando un buen rato de las increíbles coincidencias de sus destinos. Se prende de nuevo el fuego insular y ella disfruta de cuatro orgasmos seguidos que le doblan la cabeza y el torso hacia atrás. Su aprendizaje actoral en la escuela de arte inspirado, le permite realizar esta voluptuosa audacia, aprovechada por Tales para darse mayor satisfacción y brindársela a ella.
—¡Kao-kao! —vociferan los dos amantes.
—¡Kao-kao! —responden los disparadores.
—¡Kao-kao! —se unen al coro de placer los embridados en acciones colectivas, asombrados por la audacia de la actriz a quien ahora le preocupan los comentarios.
—A esa cirquera la conozco.
—Igualita a la de la novela.
—Ay, sí, verdad.
—¿Será ella?
Thaití regresa de sus implosiones, se sube la saya Archie, agarra a Tales por el brazo del Cekio y escapan del palacio del goce.
—Adiós Thaití —la despide un disparador.
La actriz no se inmuta, pero afuera de las ruinas le explica a Tales, pésimo televidente, quién es ella. Él la escucha observando las partes de la artista.

Ambos disfrutaron con extraordinario deleite las semanas siguientes, siempre se les veía juntos, a no ser cuando la actriz tenía que encerrarse a estudiar un libreto de las telenovelas insulares, de complicada factura. La sabiduría femenina de Thaití le había revelado lascivia en ciertos centímetros cuadrados de la rabadilla, los codos y la nariz de Tales. Aplicando las inspiraciones de la escuela de arte, la actriz lograba contraer su lengua y afinarla para entrar en los orificios nasales de su amante, después de haberlos dilatado con dos dedos embarrados de crema de belleza Archie. Esta vertiginosa prestidigitación en la nariz de Tales, a quien sin los cuidados de su madre de crianza se le habían intensificado la faringitis y amigdalitis crónicas, le provocaba una especie de asfixia cuya consecuencia era la exhalación rítmica a través de la boca o del conducto nasal libre, de mocos, sangre, pus coloreado por tonalidades verdes y amarillas, y gargajos profundamente negros. Una vez que Thaití hubiera decidido cuál emplear para poseer a su amante, casi siempre el de la derecha, hacía penetrar su lengua para acoplarse ambos amantes en un armónico ritmo: Tales desplazando hacia detrás y delante su cabeza en una suerte de sí convulsivo, y ella introduciendo y sacando de la nariz de él una lengua férrea, persistente, satisfecha. Cuando se empapaban de estulticias nasales y guturales, el clavadista, poseído por las lenguaradas de la artista a las cuales se sumaba aquel sí de increíble velocidad, yeyaculaba en abundancia sin manipularse los genitales y chillando kao-kao, kao-kao. Descansaban unos segundos, y entonces Tales se paraba en la cama a poseer a su amante intro-duciéndole el pie derecho en las peludas entrepiernas de ella, y le provocaba diez o doce orgasmos si la penetraba hasta el calcañal, con el correspondiente desgarramiento de los órganos de la actriz.
—¡Sigue, sigue, ay, kao-kao! —ordenaba ella viendo la cara asustada de Tales y la cama ensangrentada. Y suplicaba—: Sigue amor, sigue, kao kao.

Al terminar el coito, Tales retiraba el pie impregnado de fragmentos de vulva, trompas de Falopio y vellos púbicos e interiores. Accidentes indeseables y temidos que terminaban en operaciones de urgencia para reacomodar los restos de órganos y coserlos en la interioridad de la actriz, desgarrada por el nueve y medio de calzado de Tales.

viernes, 7 de septiembre de 2012

intoxicados: las cosas que no se tocan



El rock argentino, consecuencia nacional y natural del rock proveniente de la mitad norte del planeta le ha aportado a la saga rockera innumerables exponentes que corren desde Spinetta, Charlie García, Fito Páez, hasta los Fabulosos Cadillacs y el malogrado Cerati. Ellos no solo lograron imponer un sello localizable sino que impactaron en el flujo de la música contemporánea. Hoy mismo, la música urbana de muchos de los países iberoamericanos suena endeudada con aquellos ecos que se consolidaron bajo las dictaduras militares y el periodo de la triste guerra de las Malvinas.

Cuando recientemente nos tocaran de cerca en los escenarios de Miami los experimentos de una habanización híbrida con las tendencias globales en la música, nuevamente se notaba la presencia del legado porteño. La argentinización del sonido rockero le posibilita cierta neutralidad al pentagrama perrero de la región. Es por ejemplo, este caso de Intoxicados,  muestra del rock barrial bonaerense. La canción con que los cito es el score de entrada de ese filme impecable que es Elefante Blanco del realizador Pablo Trapero. Las cosas que no se tocan es un modelo rancio del rock de Buenos Aires, pero que no desdice la posibilidades de injerto de su expresión peculiar. 

Entre cáusticos y glamorosos, la cadencia, el deje enfático y cabalgante de Intoxicados  intenta imprimir sabe Dios que sajonización a los fraseos cervantinos que nos remiten, repito, a los ensayos de algunos músicos cubanos. He escuchado a compositores de la isla enfrascados en proyectos de última hora acudir a esta suerte de estilo. Se entiende. El rock argentino contiene notas y poéticas porosas que viajan desde la atmósfera vocal hasta el peso de la letra. Basta decir que cada frase es un graffiti. Desfilan como señales sobre el muro. Y cuenta con ese ángel maldito que puede rondar insolentemente por las calles de alguna capital del mundo. (JotaeRre)

rough, mañana sábado


sobre el sincronismo y otros embarques

Ramón Williams

Otra vez en Hialeah, nuevamente espero en el estudio de un pintor donde he de ver a otro que me hablará de otro con quien he de tratar asuntos de cinematografía. En el aire respiro los sutiles desprendimientos de carboncillo, rollos de lino nuevo y sales de la bahía de la Habana que impregnan papeles comprados en Pearl. Visualmente huele a preparativos de marinería, a madera de remo improvisado, a hélice de barco fantasma, a mueble sobre las aguas, a balsa de “La medusa” en el Caribe, a tareco sobre cacharro y a basurillas escogidas por niños en la playa, la cubeta a medio. La Cubita a medio abandonar por uno, por diez, por cien, por ciento veinticinco mil o cuatro mil ochocientos… Tiza en el suelo, junto a los materiales de calco y aproximación; tiza amarga como llave de adicto. Alas matemáticas las del amigo del amigo impuntual de mi amigo fotógrafo; alas de indelicado copista del espíritu de la toronja, de la leche de Ubre Blanca y de La prisión fecunda. Torpe surtidor de figurillas anónimas y de náufragos futuros por razones económicas, junto a las llaves suena su celular, el artífice descuelga, escucha pétreo y apenas mueve la cabeza en síes nerviosos, casi le saltan los ojos, se le forma una sonrisa, dice una cifra, otra cifra menor, otra ridícula, hay ok, le cuelgan, cuelga, mira las llaves.

-Cuando los biógrafos saquen la cuenta verán que no pudo alcanzarle la vida a ritmo de diez al día -le digo, y siento la complicidad en mi voz que delata mi conocimiento del fact, de la factoría completa. La frase se me acaba en lamento; seguro que me veo agotado de ese darme cuenta y de la espera. Llevo cara de camino largo.
-¿Un trastazo para levantar?
- Voy de verde hoy, paso levemente -le digo y quiero preguntarle algo que alcancé a formular cuando la llave salía cargada del sobrecito de a veinte rumbo a los bigotes. Se me adelanta con esa velocidad de la nieve al golpear la mente.
-Yo hago veinte al día si me lo pagan, como el Tintoretto Tizianos si entonces alguien transaba. Te recuerdo que los biógrafos son incoloros e insípidos pero sobre todo inodoros; no se la huelen y siempre llegan tarde al dato oculto.
¿Y que obraría un elemento de tan ágil trazo y determinación profunda si no viviera de simular trazos ajenos de convicción tan sínica? -me preguntaba yo mientras sus llaves volvían junto a los instrumentos. Otra vez leyó detrás de mi frente impaciente.
-Te tomas el arte muy en serio, es un cachito pa’ vivir. Lo demás es misterio.
-Otro embarque.- Dijimos al mismo tiempo.

lunes, 3 de septiembre de 2012

chopin, balada 1 en sol menor, vladimir horowitz



(dedicado al dr. juan márquez)

la balada en sol menor comienza con una breve introducción casi (se diría) misteriosamente conectada  al resto de la pieza. escrita en primera inversión del acorde de la bemol mayor, acorde napolitano que recuerda un aura majestuosa que concluye disonante, casi increpando la mano izquierda. hay pianistas que se regodean demasiado aquí (cortot o zimerman por ejemplo), un peligro. presentir el estoicismo del sufrimiento del tuberculoso, algo que chopin revelaría al fin de su vida. horowitz aborda el inicio con elegancia misteriosa, increpando la mano izquierda en esa armonía que no se resuelve hasta más tarde. la balada tiene dos temas principales. se va en la filigrana de 2:59 (¿por qué no se aprovechó y la aceleró más como hace richter?) en 3:05 irrumpe una célula de vals melancólico solo para presentar la candencia estrepitosa en 3:25. el segundo tema entra suavemente en 4:00. parece querer diluirse en 4:25 pero regresa de nuevo. para 5:33 regresa el tema en modulación. le siguen pasajes rápidos, exquisitos, que digitan material temático, como lo es 6:34- 7:06, delicadísima filigrana chopiniana que le abre la puerta al nuevo cromatismo modulante del siglo XIX. un acorde atronador introduce la coda que lee "presto con fuoco". regresamos a la cadencia napolitana que da paso a una dinámica sonora propulsiva hacia delante en 8:48. torrente de emociones encontradas (algunos lo confunden con lo "patriótico", pero no subestimemos la eclosión geológica del romántico). concluye la coda con una escala rápida en doble octava por todo el teclado. otra versión inigualable es la del gran  richter (quien elabora más el comienzo de la pieza).

el arte contemporáneo es ¿qué?

arte instalación de demien hirst
 atRiFf

un artículo que ha causado una cierta fiebre en facebook aparece en la vanguardia de méxico, comentando declaraciones de la crítica avelina lésper. 

que el arte contemporáneo sea "falso arte" es para comenzar, demasiado general. pese a la crisis de ligitimidad que padece el arte contemporáneo, el asunto no está en mandarlo todo a la basura, sino estipular un criterio que separe lo bueno de lo mediocre (por cierto hay arte moderno mediocre).
Explicó que los objetos y valores estéticos que se presentan como arte, son aceptados, en completa sumisión a los principios que una autoridad que impone (...) Lo que ocasiona que cada día se formen sociedades menos inteligentes y llevándolos a la barbarie. También abordó el tema del Ready Made, sobre el que expresó que mediante esta corriente "artística", se ha regresado a lo más elemental e irracional del pensamiento humano, al pensamiento mágico, negando la realidad. El arte queda reducido a una creencia fantasiosa y su presencia en un significado. "Necesitamos arte y no creencias".
sumisión, pero ¿a quién? la frustración de muchos con la homogenización del arte llamado "de feria" o "de bienal" exige una pregunta que lésper no hace: ¿quién o qué es responsable de esto? la crítica mexicana pierde la oportunidad de explicar su frustracion. quedan absuelto el sistema del arte y sus intereses (museo, curadores, seudo-críticos, coleccionistas, etc).
Detalló que la sustitución de artistas se da por la poca calidad de sus trabajos, "todo lo que el artista realice esta predestinado a ser arte, excremento, filias, odios, objetos personales, imitaciones, ignorancia, enfermedades, fotos personales, mensajes de internet, juguetes, etc. Actualmente hacer arte es un ejercicio ególatra, los performances, los videos, instalaciones están hechos con tal obviedad que abruma la simpleza creadora, y son piezas que en su inmensa mayoría apelan al menor esfuerzo, y que su accesibilidad creativa nos dice que es una realidad, que cualquiera puede hacerlo".
"filias, odios, objetos personales, imitaciones, ignorancia," son y han sido constantes en el arte, no ya contemporáneo, sino universal. ahí no está el asunto. ¿calidad? el llamado fenómeno de las megaferias, ferias, bienales, trienales, del mundo del arte contemporáneo está llamado a crear un producto artejudicado llamado "arte contemoráneo". su meta limar diferencias y presentarlas dentro de un campo conceptual específico. hay mucho, sí, pero de lo mismo. el mercado del arte crea y satisface una alza especulativa, arte-contemopráneo-para-la-venta. de ahí que se frague un complejo  curatorial global que estipula tendencia$ estéticas adquiridas por coleccionistas,  exhibidas por museos y vendidas en casas de subasta, etc. el concepto de "calidad" que significa función de "ser para otro", brilla por su ausencia, pues no existe ningún otro, sino lo artejudicado como lo mismo.

¿ejercicio "ególatra"? no tiene nada que ver. parte importante del buen arte es ser un ejercicio ególatra. lésper se va por la tangente. el peligro es que su rechazo por el arte contemporáneo la puede llevar de caras al siglo XIX. ya no hay vuelta atrás.
Se asume ya que sí la obra es de arte contemporáneo, no tiene por que alcanzar el mínimo rango de calidad en su realización. Los artistas hacen cosas extraordinarias y demuestran en cada trabajo su condición de creadores, ni Demian Hirst, ni Gabriel Orozco ni Teresa Margolles, ni la inmensa lista de gente que crece son artistas, y esto no lo digo yo, lo dicen sus obras", aseveró.
de acuerdo. ahora lésper coge velocidad:
El artista ready made toca todas las áreas, y todas con poca profesionalidad, si hace video, no alcanza los estándares que piden en el cine o en la publicidad; si hace obras electrónicas o las manda a hacer, no logra lo que un técnico medio; si se involucra con sonidos, no llega ni a la experiencia de un Dj. Se asume ya que sí la obra es de arte contemporáneo, no tiene por que alcanzar el mínimo rango de calidad en su realización.
algo que brilla por su ausencia aquí es el rastro del dinero. esa crítica es necesaria y fundamental.
El espectador, para evitar ser llamado ignorante, no puede ni por asomo decir lo que piensa, para este arte todo público que no es sumiso a sus obras es imbécil, ignorante y nunca está a la altura de lo expuesto ni de sus artistas, así el espectador presencia obras que no demuestran inteligencia", denunció.
en efecto, en el paradigma de arte como espectáculo la crítica se convierte en publicidad. y el sistema global del arte contemporáneo (que incluye curadores y teóricos globales financiados por el mercado) defiende y publicita una visión jerárquica y homogénea. los seudocríticos lo encuentran todo bien (después de todo, escriben para periódicos o revistas financiados por el propio sistema). ¿será por ello que lésper describe pero no explica?

por otra parte, la preocupación legítima de lésper también puede verse como un buen comienzo.