miércoles, 30 de enero de 2013

Qué rico el "disco volador" de Miami

Adalberto Delgado

Hace años estuvo de moda un bocado suculento en ese Miami de los años 60 de los pobres miamenses que antecedió al "cubano" o el "Elena Ruz". Me refiero al famoso "disco volador". Algunos "habitantes" de La Paloma* soñaban con montar un negocio para la confección de ese sánuich que gozó de tanta popularidad en La Habana de mi infancia. El deleite culinario consiste en dos tajadas de pan de molde, un huevo frito, una lasca de queso suizo bien fina y una tajada muy delgadita de tomate.

¿Qué lo hacía un "disco volador"? El recipiente que moldeaba los ingredientes así como el producto final imitaban la forma de aquellas naves espaciales que veíamos en los programas de televisión de los años 50 como Buck Rogers, Flash Gordon y algunas películas de Hollywood, donde nos mostraban los OVNI (objetos volantes no identificados). Pues el "disco" se ponía encima de una hornilla a fuego medio y se le daba una vuelta o dos hasta que el pan quedara bien tostado. Esta delicia se acompañaba con un buen batido de trigo (mi preferido). Señores, qué manjar.

Recuerdo que Yiyito, Lázaro y yo encabezamos la comitiva encargada de convencer al dueño del "Coladito" y el "Yumurí", restaurantes vecinos del área, y populares del hampa del Miami de los 60 y 70, a que los ofrecieran en el menú. No lo logramos. Sin embargo pudimos convencer al dueño del "Rey de las Fritas", que en esa época estaba en la 12 avenida con la ocho calle, en pleno corazón de la Pequeña Habana.** Qué vacilón poder llegar a pie desde El Palomar y ordenar un "disco volador".

Hay que decir que no faltó el cabrón que le diera "un pechazo"*** al propietario del restaurante, algo imperdonable para la ética del barrio  ya que el respeto a los negocios cubanos era sagrado por lo difícil que fueron aquellos años del exilio. Aclaro, no se prohibía dar "pechazo" a otros establecimientos en cadena, tales como "Royal Castle" o "Burger Inn". Romper la ética del barrio podía resultar en una paliza (o peor, una puñalada), amén de la expulsión del barrio, o de La Paloma.

¡Qué tiempos aquellos! Hasta otro encuentro "Palomeño"

_______________
* "La Paloma" todavía existe en la 18 Avenida del SW y la 9 calle. Pueden informarse mejor sobre ese edificio célebre aquí en Tumiami. ** Muy cerca de donde un servidor mantiene su estudio, además de un espacio alternativo para las artes llamado "Contenedor de la calle Seis". *** Irse de un establecimiento sin pagar la cuenta.

lunes, 28 de enero de 2013

un día como hoy nació ÉL

Ilustración: Luis Soler, 2010.

Martifundador
Martiredentor
Martibertador
Martisebastián
Bolivartí

viernes, 25 de enero de 2013

Pantalla 2012


Jesús Rosado

No es ningún secreto que a muchos cinéfilos, como a otros sojuzgados por filias distintas, nos arrastra la debilidad por los top lists del año. Cada cinéfilo elige sus Oscares íntimos y enarbola con todo el orgullo de un experto la originalidad del conjunto de sus piezas escogidas.  Por supuesto, cuando uso el verbo enarbolar es con toda intención. De nada vale el concienzudo repaso por todos los pantallazos a lo largo de doce meses si no hay donde izar el resultado de la antología crítica.

En el caso de este humilde servidor, dispone de un exclusivo privilegio. Tumiamiblog le tiende la alfombra roja para celebrar la fiesta de las preferencias reservadas. Lo bueno de un blog es que le abre espacio a la afinidad o la discrepancia y lo que empieza por la parcialidad del autor termina complementándose con la opinión de los demás, planteándonos a cada uno de los participantes el reto de ver lo que el otro no se ha perdido.

Por ejemplo, he disfrutado personalmente con las listas publicadas por Orlando Alomá, Roberto Madrigal y Enrisco. Las saboreé en las coincidencias, las disparidades y, desde luego, en mis carencias. Por aquello que me falta por ver y que está anotado cuidadosamente. Pero, sobre todo, por la ilusión de constatar de que seguimos siendo una secta callada, ávida y de exigencias cada vez más pretenciosas, con ojos curados para la penumbra frente al rectángulo iluminado. Seres que habituados a los lindes entre lo real y lo imaginario tenemos que lidiar constantemente con los peligros de la evasión sin regreso.

El listado que traigo será poco ortodoxo. Las prioridades de mi gusto pueden no corresponderse con el orden, salvo un momento.

Comienzo con los apuntes más groseros. Los dedico a una cinematografía francamente en crisis. La nuestra. De lo poco rescatable en los últimos años en el cine cubano  sobresale Juan de los Muertos, la comedia de Alejandro Brugués con su metáfora de una nación zombie, la cual estuvo festivaleando por Miami.

A continuación menciono:

Elena (2011), drama ruso dirigido por Andrey Zvyaginsetv, filme que vimos el equipo de Tumiami en pleno en el Bill Cosford Cinema de UM.  Cinta que el crítico Jim Hoberman califica como ‘la más fiel reproducción de la  actual sociedad moscovita”. Un amanecer desapacible del cine ruso.

Pina, documental en 3D de Wim Wenders (2011). Un magistral homenaje a Pina Bausch y a la danza-teatro. Vista en el Coral Gables Art Cinema. Wenders muestra como hacer de un documental un diamante.

The Snowtown Murders (2011), película australiana vista en casa sobre los célebres asesinatos de Snowtown, dirigida por Justin Kurzel y actuada brillantemente por actores no profesionales. Cine experimentalmente brutal.

Elefante blanco (2012), drama social argentino vista en casa, dirigida por Pablo Trapero y protagonizada por Ricardo Darín. Dos curas que trabajan en una franja marginal de Buenos Aires deben enfrentar los antagonismos entre poder eclesiástico, gobierno y narcotráfico.

Grupo 7 (2012), policíaco español visto en casa, rodado por Alberto Rodríguez Librero. La historia de un cuerpo especial de policías que intentará evitar que el tráfico de drogas y la prostitución atenten contra la imagen de la Expo 92 de Sevilla. Filme bien logrado. Épica del extrarradio como diría Iván de la Nuez. En medio de la crisis, el cine español  exhibe garra y se mantiene a la vanguardia.

Unfinished Spaces (2011), dirigido por Alysa Nahmias y Benjamin Murray, sobre el proceso de creación de las Escuelas de Arte en lo que fuera el campo de golf del Country Club de La Habana. El documental fue exhibido en el Tower Theater del Miami Dade College.

In Darkness (2011), filme visto en casa, de la realizadora polaca Agnieszka Holland. Relata la historia de Leopold Socha, durante el Gueto de Lviv que escondió en las cloacas de la ciudad a una veintena de judíos. Mantiene en vilo de principio a fin. Legatario de lo mejor del cine polaco.

Life of Pi (2012), dirigida por Ang Lee y vista en el cine. Filme que se mueve entre el drama y la aventura, y en el que Lee mezcla de modo excepcional poesía, fotografía y efectos visuales. Conjuga lecturas generacionales inolvidables: Verne, Hemingway, Kipling...

Ha llegado el momento de mis predilectos. Termino con este trío de ases en formato DVD:

Beasts of the Southern Wild (2012), película de fantasía y drama dirigida por Benh Zeitlin. Un filme inusual y conmovedoramente hermoso, aclamado ampliamente por la crítica. Un deslumbrante filme de la era Obama.

Holy Motors (2012), escrita y dirigida por Leos Carax, protagonizada soberbiamente por Denis Lavant. Es, sin dudas, una de las obras capitales de este año. Extravagante, polémica, inimitable y suntuosa.

Amour (2012), filme dirigido por Michael Hanecke. Magistral, humanísima, desentimentalizada. Una pieza que penetra como una cuchillada inadvertida y precisa y desgarra cuando finalmente se retira la fría hoja. Junto a Holy Motors, advierte la posibilidad de una novísima ola europea.

Tres obras en las que que el séptimo arte se realza en promesas mientras repasa sus esencias lejos del realismo panfletario y la politología.

martes, 22 de enero de 2013

última noticia: tiroteo en un college en texas


tres personas, incuyendo el asaltante, resultaron heridas en un tiroteo en el campus north harris del lone star college in Houston. una cuarta persona sufrió un ataque al corazón. según las fuentes el asaltante logró escapar. el tiroteo parece haber ocurrido en la biblioteca. las noticias siguen llegando.

lunes, 21 de enero de 2013

el arte por venir?


En esa circunstancia, al arte del porvenir pueden aguardarle, al menos, tres avatares posibles. Uno, actuar como ironía de lo que fue y de lo que ya no podrá ser. Dos, afianzar su tendencia creciente a suceder como texto, y disfrutarse u odiarse como lectura. Una tercera eventualidad vendría servida por un rudimento más discreto, que suplantaría este tiempo marcado con el superávit de obras posibles por una era singular de obras necesarias.-- Iván de la Nuez.

domingo, 20 de enero de 2013

"ignorante de pacotilla" o la sustancia de dialogar

imaginen esa blogosfera joven circa 2005. un momento pre-facebook en el que la gente se volcaba a comentarlo todo. había mucho deseo de expresarse, escribir e intercambiar ideas. jodederas aparte, muchos blogueros dejaron valiosos aportes que quedan aquí en nuestros archivos. uno muy querido en tumiamiblog era "el ignorante de pacotilla". siempre comentábamos su manera de escribir, su conocimiento de la cuba republicana, su caballerosidad y sentido del humor. algunos tratamos de sacarle algún secreto íntimo, pero el ignorante era parco, temía que conocieran su identidad. por respeto no insistimos. poco a poco fuimos construyendo una pista. ¿sería un exprofesor? ¿médico tal vez? en sus 70, retirado, probablemente viudo. ¿dónde vivía este cubano? ¿miami, new jersey? el ignorante se perdía a veces y al mes volvía con su aire. un buen día desapareció sin dejar rastro. a continuación una pequeña recopilación de algunos de sus valiosos aportes.

¿amigos nazis en la habana?
Perdido por razones ajenas a mi voluntad. Pero pasé y no podía dejar de entrar (la puerta siempre permanece abierta, soy yo el que a veces está con el moño subido). Felicidades para un ignorante que sabía de arte polaco contemporáneo exactamente lo mismo que sabía mi abuela española sobre el tema. Es cautivador observar la colección de imágenes. Por supuesto que hay mucho surrealismo comprimido, yo diría que pasado por el tamiz de la sublimación política. Me hago eco del bloguero que comentó las vicisitudes políticas de ese pueblo eslavo. Polonia fue siempre el botín deseado entre Alemania y Rusia. Mi memoria está aún muy clara en ese momento que se declara la guerra en la prensa habanera. Decía la noticia: Hitler declara la guerra a Polonia. Algunos de mis amigos, simpatizantes hitlerianos aplaudieron la acción. Años más tarde se arrepintieron, cuando empezaron a llegar los kinescopios de la guerra en el frente y las imágenes del holocausto en Varsovia. (marzo 28/2008, respondiendo a un post de afiches polcacos).
en una ocasión carmen díaz le dedicó un post en su blog "el parque de trillo".

comentando un post de roberto poveda sobre miami, escribía en febrero, 2005. 
El Miami que algunos de ustedes relatan es muy original. Hay que aprender a verlo con esos ojos. Es la tarea de los escritores y los poetas acentuar ese mundo imaginario y cosmopolita que termina por llamar la atencion de una audiencia mayor (de el vulgo que lo ve todo igual). Un bohemio escritor de mi generacion era Papini. En mi juventud, nos sentabamos en el malecon a cambiar el mundo. La Habana Vieja era nuestra fortaleza. Recuerdo amigos como el pintor Ponce alcoholizado, Garcia-Aguero, Mariano, y otros que tengo que hacer memoria. Estan llevando a nuestro pequeno Miami a la posteridad.
su comentario de papini lo acercaba a la generación de mi padre. el escritor italiano era muy popular entre los jóvenes por los años 40. este de marzo 5, 2006, comentando la fiebre de la bossa en La Habana:
El bossa hizo fiebre por su sensualidad y armonía. Jobim tiene un disco con Sinatra que por cierto tengo en la mano ahora mismo donde cantan juntos la célebre Chica de Ipanema, que causó tanto furor en los años 60. Yo descubrí el bossa nova con la gran película brasilera Orfeo Negro que si mal no recuerdo, vi en el cine América en el año 60 o a más tardar en el 61 cuando me fuí. La música con las vistas de Rio de Janeiro era tan intoxicante que no podía creerlo. Para nosotros era una especie de bolero jazeado. El bossa barrió en Estados Unidos y Europa de la misma manera que el chachachá lo había hecho en la década anterior. Lamento no poder tener lugares que asir a mi memoria con esa música en la Habana, como el que escribió anteriormente. Y es que la música es eso, recuerdo y lugar. Momentos con historia.
así respondía al poeta carlos pintado en tumiami, en diciembre 2007. el verso del ignorante refleja a ese que entiende el límite de la vida:
“Los años me desgastan. Soy la estatua
Que de arena y de sal sueña otro tiempo
Y ante el agua sucumbe sin belleza”.
Así escribe un viejo, no un joven como tú. Así me siento yo y que me identifique contigo me habla de lo valedero y manumisor de la poesía. Podemos ser el mismo incluso salvando las edades.
este comentario sobre el "salto al vacío" de Klein, noviembre 2007 nos hace pensar acaso en su propia autobiografía:
Un post dinámico típico de tumiami. Estoy en desacuerdo con otros que han entrado hoy. Con la fe no hacemos nada. Sólo puede haber fe responsable, la que tengo con la prueba diaria de mi vida. Se que no puedo tener fe en lo imposible, que cada cosa ha de ser como tiene que ser. Esperanza es otra cosa. Por favor, ya salimos del oscurantismo para volver a caer como niños ilusos. Y perdonen la descarga, pero estoy muy viejo para hacerme ilusiones. ¿Quién es el loco que se tiró de ese muro? Debe haberse hecho leña contra el pavimento.
el ignorante le metía a todo. este comentario a un post mío sobre el cuchillo no tiene desperdicio:  
(...) su escrito de hoy me recuerda estas líneas de por los años 30 del argentino Ezequiel Martínez Estrada: “El cuchillo envainado es un utensilio en reposo, aunque nunca permite el ocio completo; tiene del sueño enigmático del felino. Debajo de la almohada es el perro fiel, y en la cintura el ojo occipital de la sospecha, de esa mitad del hombre que está a su espalda. Es más que el dinero en el bolsillo y que la mujer en la casa: es el alimento en cualquier lugar, el reparo del sol y de la lluvia; la tranquilidad en el sueño; la fidelidad en el amor; la confianza en los malos caminos; la seguridad en sí mismo; lo que sigue estando con uno cuando todo puede ponerse en contra; lo que basta para probar la justicia de la fama y la legitimidad de lo que se posee.” Siempre me llegaron esas palabras.
querido ignorante, ¿dónde estás? viejo sabio, qué lástima no haberte conocido mejor. donde quieras que estés, te mando un fuerte abrazo. 

El arte y su régimen

Jim Drain AIDS-a-delic (2005)
aLfreDo tRifF

Aprovecho la obra de Jim Drain (arriba) para comentar el discurso de Jacques Rancière en su reciente libro Malaise dans l'esthétique (2004), traducido al inglés como Aesthetics and its Discontents (2009). A juzgar por la cantidad de catálogos y revistas que lo citan tal parece que el pensador francés se ha hecho muy popular entre curadores y estudiosos del arte.

El arte y la política no están separados. El arte, como práctica, tiene que ver con otras disciplinas. Primero, el artista no es un ente aislado de un contexto político y social específico. Luego el arte mismo está conectado con otras disciplinas, particularmente desde la revolución estética de fines del siglo XIX, el llamado esteticismo, con figuras como Mallarmé, Baudelaire, el Arts and Crafts Movement, etc.

¿Qué es política? Primero, debemos distinguir entre "política" y "policía".

Lo segundo se refiere a un sistema de organización que establece ciertas leyes que atañen lo sensible (entiéndase por lo sensible el campo de la experiencia en general). La función de "la policía" es distribuir, separar.

Comisión Nacional de Alfabetización, Cuba, (1961)

En este caso a la sociedad: en grupos, posiciones sociales y/o funciones. La función de la política es interrumpir la distribución de "la policía" (digamos esos miembros que no son parte de las coordenadas de la percepción de dicha sociedad). Escribe Ranciere:
La comunidad política es en efecto una estructuralmente dividida, no ya entre distintos grupos y opiniones, sino dividida en relación ella misma. El todo de la “masa” política no es nunca igual a la suma de sus partes, sino como una simbolización suplementaria.*
La política tiene ese efecto estabilizador homogenizante, digamos las divisiones sociales bajo una identidad es decir, el ciudadano, la nación. El conflicto por el poder político es atenuado por medio de actividades sociales y económicas de trabajo y ocio. Rancière argumenta que siempre hay una "reducción" de lo social por lo político siempre que la unidad nacional se utilize para protegerse de los conflictos de división social. Por otra parte, la reducción de lo político a lo social ocurre cada vez que la promesa de desarrollo económico o de progreso se ofrece como una solución al conflicto político. 

 Wade Guyton, Action Sculpture, (2006)

Ahora bien, ¿qué es lo estético para Rancière? "Una forma de pensamiento en que se problematiza la naturaleza del arte". 1 Ocurre cuando se desglosa un cierto "régimen". ¿Qué es un régimen? "... la relación específica entre prácticas, formas y modos inteligibles [del arte], que nos permiten identificar ciertos productos específicos como pertenecientes -o no- a eso que llamamos arte". 2

Eduardo Marín, Mearte, (2006?)

La revolución estética que comenzara a fines del siglo XIX y se extiende hasta más allá de la segunda mitad del siglo XX, inaugura un período de "desorden" de lo estético si se entiende como una forma histórica que responde a los retos que este trastorno plantea. En el siglo XX, pensemos en la escultura que abandona la solidez en favor del volumen, la pintura que deja la representación en favor de lo abstracto, la irrupción de la fotografía como híbrido entre tecnología y arte, en la música el fenómeno del atonalismo, etc.

Gabo, Linear Variation No. 1, (1943).

"La estética" se convierte en el pensamiento de este nuevo (des)orden. En consecuencia, la jerarquía antigua de los sujetos de estudio se vuelve borrosa. Por ejemplo, en el caso de la separación entre el régimen clásico (siglo XVIII) y el romántico (siglo XIX), la obra de arte ya no se refiere al prestigio de los mecenas, sino que se relacionan con el "genio" de los pueblos. 3

Para Rancière, la estética surge con el reconocimiento de que no existen reglas "preexistentes" que puedan distinguir rigurosamente la presentación de los objetos o situaciones dentro del contexto del arte (este cambio entre régimen y régimen nos recuerda a Thomas Kuhn y su Estructura de las revoluciones científicas).
 
 Ana Mendieta, Sin título, (1972)

El trabajo del especialista no es inventar nuevas formas de relación, sino hacerlas inteligibles: investigar qué ha desaparecido, qué da lugar a lo próximo; por ejemplo, la distincion que aparece entre "naturaleza humana" y "orden social natural" acompañando la explosión de nuevas formas de experimentación y creatividad desde fines del siglo XIX. El autor se ha referido a esto como la "democratización del arte".

 Auguste Rodin, Las puertas del infierno, (1884-6)

La identificación estética de las artes no es simplemente una manera de explorar lo ya pasado lo que Rancière llama "régimen de normatividad" sino también de lo que vendrá. El pensador toma el famoso tratado de Las Cartas estéticas sobre la educación del hombre  de Friedrich Schiller (donde el poeta introduce la idea del Spieltrieb), síntesis pre-hegeliana entre dos momentos: Formtrieb (juego de la forma) y Sinnestrieb (juego sensual), que para él significan eso que llamamos "lo bello". El Spieltrieb es una especie de fuerza liberadora que tanto Schiller como Rancière ven como la potencialidad de la educación etética,  
... proceso que representa una promesa para la comunidad; ya no es tan solo arte lo que habita este espacio, sino una forma en la cual no hay separación entre ambos estados de experiencia [forma y contenido]. Es un proceso que transforma la soledad de la apariencia en realidad vivida, cambiando la pasividad estética en la acción de la comunidad viviente (AP, p. 36).
Partiendo de esa premisa, puede comprenderse el realismo socialista como una manifestación de este principio llevado al extremo.

Mikhail Nesterov, Retrato de Ivan Shadr (1934) 

En el contexto de la política del arte soviético durante los años 30, la obra de Nesterov (arriba) compite y desplaza la obra que mostramos abajo.

  Kasimir Malevich, Suprematismo, autorretrato (1916)

Algo que a mi juicio Rancière no ha explorado lo suficiente, ¿existe acaso un discurso estético privilegiado? Si es así ¿en virtud de qué? ¿Qué ocurre cuando aparecen discursos paralelos que se delegitiman unos a otros, como es el caso de el llamado arte "degenerado" (en la Alemania nazi) o "diversionista" (en el bloque soviético o en China)?


Rancière diría que aunque el arte siempre mantiene una estrecha relación con "la vida", el arte hoy por hoy es autónomo. Dicha autonomía del arte es otra manera de nombrar algo básico: la heteronomía del arte. Schiller ilustra cómo la experiencia estética es siempre heterogenea. El arte crea divisiones y destruye jerarquías ontológicas entre categorías.5

¿Es dicha propensidad del arte intrínseca? Estimo que Rancière diría que no, puesto que la propia idea de régimen indica que el arte no siempre ha sido autótomo. Entonces la cuestión es, ¿hay vuelta atrás? ¿Puede el arte perder su autonomía?


Desde el punto de vista de Rancière, esta clase de experiencia (en Schiller) es parte de una relación estructural que gobierna la sociedad humana. Este mensaje de Schiller funciona hoy por hoy de una manera post-utópica, en que rompe con el estereotipo de la división del trabajo entre explotador y explotado, o en el arte propiamente dicho, entre "artista" y "público". Lo estético para Rancière viene siendo un espacio de comunidad práctico/conceptual.6


Tonico Lemus Auad, Retrato, 2003  

A la estética le toca analizar la diferencia entre lo que es arte y lo que no es arte. Por ejemplo, ¿es Fat Chair de 1964 arte? Olvidemos por un momento que la pieza es conocida y que haya sido hecha por Beuys. Una pregunta más interesante es si existe un régimen actual en el que Fat Chair no es considerada arte. La respuesta es afirmativa. Rancière diría que en tal régimen no se consideraría el arte como una esfera autónoma, sino subordinada en término Schilleriano a "la vida".

Joseph Beuys, Fat Chair, (1964)

Debido al estado de heterogeneidad, la estética debe evitar caer en los extremos. ¿Cómo ilustrar esta tensión? Insistir demasiado en la autonomía sería excluyente de la vida (un ejemplo sería el arte de Beardsley  a fines del siglo XIX en Inglaterra). Aunque Rancière no diría que este dibujo (desechado en la versión final de las ilustraciones para Lysystrata) no es arte, sin duda no hubiese sido considerado arte para el público inglés victoriano conservador de la época.

The Lacedaimonian Ambassadors, (circa. 1896)

Por otra parte, denegar las diferencias propias del arte convertiría la experiencia del arte en mera "vida". Este es el peligro que Bataille hallaba en el espectáculo totalitario facista, que se aviene tanto a lo estético en su variante futurista.

 Desfile de Nuremberg, 1933 (en Olympia de Riefenstahl)

 Iofan, pabellón de la URSS, (Expo de Paris, 1937)

Le toca a lo estético mantenerse justo al borde. Este aparente (des)orden propio de lo estético no significa caos (el autor se aleja del discurso normativo postmodernista relativista). Y si bien Merda d'artista de Manzoni es arte, ¿qué tipo de arte?

 Piero Manzoni, Merda d'artista, (1961)

Lo que nos lleva directamente a la pregunta sobre la relación entre el arte y la filosofía. Comentando la diferencia entre abstracción y convencionalismo en el arte, Rancière nos recuerda que el paradigma anti-mimético de la pintura no puede entenderse simplemente como un "destierro" de las imágenes, o de la representación o el redescubrimiento de una esencia perdida entiéndase esto cargado del término tal como es usado por Platón en el capítulo X de La República.


 Sudarshan Shetty, Six Drops, (2009)

En el caso de la pintura moderna, por ejemplo, se trata de una afirmación de ser concebida y practicada como superficie plana, bidimensional, cuya forma deviene en su propio contenido (su materialidad). Rancière escribe: "Se trata de una nueva forma de pintar que se ofrece a los ojos entrenados que pueden verla de manera diferente". Es decir, se requiere a un cambio que es percibido por una nueva mirada. Ambos, obra y mirada, se encuentran felizmente en esa complicidad o "régimen".

 Barnett Newman, Ornament 1, (1948)

Sin embargo, el nuevo régimen estético no rompe completamente el vínculo entre pintura y discurso. Es decir, siempre hay una relación de oposición dada en este caso por la crítica sobre cuál es el lugar propio de cierto arte. Por ello Rancière expresa que en lo sucesivo, "el poder de las palabras ya no es el modelo que la representación pictórica ha de tener como norma" (estado que es posible en tanto no se produzca un próximo régimen).

De ahí que no sea nada raro para nosotros inscribir el trabajo de Lissitzky en un régimen particular que tiene lugar en la URSS durante los primeros años de la revolución y que llamamos Constructivismo.

El Lissitzky, Proun (circa 1920)

Rancière estima que la pintura necesita una nueva forma de visibilidad que se logra a través de una reinterpretación del pasado de ella misma. La teoría viene a jugar un papel importante en el régimen de la estética, pues la teoría influencia la "forma de producción" (mientras que esta forma de producción tiene también sus momentos teóricos). Ambos son modos de hacer, y como tales operan unos sobre los otros. El trabajo de una estética crítica no debe separar estos esfuerzos en campos distintos de especialización, sino redoblar la fuerza de cada uno a través de su combinación en prácticas discursivas.

_______________
* Jacques Rancière, Aesthetics and Its Discontents, (Polity Press, 2009), p. 115. A este respecto, apunta Rancière: "En la clásica definición hay varios grupos opuestos: los incorporados en el estado y la constitución, los que son ignorados por las leyes, y esos que reclaman en el nombre del derecho de otro que aún no ha sido inscrito en los hechos". Es decir, aunque "la policía" pueda verse como un elemento negativo, en realidad ambos, policía y política no pueden existir el uno sin el otro. Se trata de una asimetría estructural básica y a la vez necesaria entre ambos. 1Del ensayo "Aesthetics as Politics", en Aesthetics and Its Discontents, p. 24. 2 Idem. p. 29. 3Rancière trae el ejemplo del famoso texto de 1797, escrito entre Hegel, Schelling y Hölderlin, titulado Das alteste Systemprogramm des Deutschen Idealismus. 4 Thomas Kuhn usa el término "paradigma" para referirse a cada momento específico que trae una nueva manera de "ver" las cosas. Tomas Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions, (Chicago University Press, 1962). La autonomía del arte viene precisamente con el tercer régimen (el de la modernidad expresado por el discurso racionalista del siglo XIX), que requiere un sujeto racional "desinteresado". Este régimen estético abre la posibilidad de que se descubra "lo bello" en cualquier parte y lugar, causando una especie de democracia estética. En aparte, debe apuntarse la similitud entrte la idea de "régimen" y el epistémè de Foucault en su Las palabras de las cosas, aunque Foucault se refiere a formaciones discursivas, es posible leer a Rancière con cierta inflexión foucaultiana.  5 En un post futuro nos proponemos abordar la discusión entre Rancière y Alain Badiou a este respecto. 6 En mi interpretación de Rancière uno puede ver el arte (de una manera vertical) como una disciplina autótoma y a la vez (de modo horizontal) como una disciplina que se alimenta y alimenta otras disciplinas. Otro aspecto del arte es suvisibilidad como espectáculo cultural. 

viernes, 18 de enero de 2013

Una noticia

Alcides Herrera

Una claria enorme se comió la mano derecha del campeón nacional de ajedrez Yoandry Valdivieso, que se bañaba en las tranquilas aguas del río Yayabo junto a su familia. El Comisionado Provincial de este deporte declaró que están preocupados por el futuro rendimiento del atleta, ya que se trata de un ajedrecista derecho. Lo curioso es que Yoandry, en la alegría de estar otra vez con los suyos, tras una pedagógica estancia en Venezuela, sólo advirtió que su mano ya no estaba cuando le pasaron la botella de ron Santero, de fabricación espirituana. El incidente, a pesar de todo, tuvo un final feliz: la claria fue capturada, ejecutada e incorporada al almuerzo familiar, para delicia de grandes y chicos. “Siempre quise escribir con la zurda pero, como tenía la derecha, me daba pereza: ahora le podré dedicar tiempo a eso, ya que me gusta mucho escribir”, dijo Yoandry, que agregó tomará en adelante las cosas con calma y no se meterá en ríos. “Dedico mi mano derecha a Fidel y Raúl, nuestros guías, y a la pronta recuperación del presidente Chávez”, fueron las palabras del ajedrecista, que tenía pautado enfrentarse con su eterno rival, el pinareño Yoandry Toledo, este verano.

miércoles, 16 de enero de 2013

betty boops' big boss (1933)



este famoso cartoon de 1933, justo antes del llamado "código de la decencia" de 1934, no estaba dirigido a una audiencia de jóvenes o niños, sino de adultos. la trama revela las "normas" laborales de la época. betty busca empleo como secretaria. durante la entrevista el jefe le pregunta "qué sabes hacer" y betty manda el mensaje: "no sé escribir a máquina, pero si tú me enseñas..." (mientras le acaricia las patillas al viejo) "...estoy dispuesta a aprender". el mensaje de betty es claro: "te voy a sorprender, yo no he ido a la escuela, pero cuando esté en tus rodillas..." el jefe se derrite: "you're hired" le dice. seguido pasamos a betty en el trabajo, malgastando papel, tecleando con la hoja al revés, el desastre. el jefe embelesado no hace más que contemplarla. en una esas, el rodillo de la máquina de escribir de betty sale volando, a la cabeza del jefe, al estómago. vomita el puro y la escupidera procede a darse una fumada. ahora el jefe la increpa, molesto. betty se disculpa y el jefe le confiesa: "no hay lío betty, ¿me das un beso? betty que no no. entonces comienza lo que hoy llamaríamos el acoso sexual. ella corriendo por la oficina seguida por el viejo verde que no da tregua. basta una llamada telefónica de auxilio a la policía y la ciudad entera acude al llamado de la betty. el jefe se atrinchera en su oficina, en plena guerra con los agentes del orden. ¿la sorpresa del final? betty y el jefe muy jacarandosos dándose tremendo "mate" detrás de la cortina. ¿el mensaje? la mujer es una "trepadora" con pocas habilidades laborales, pero mucha "calle" para "resolver". los signos de la ambiguedad: el "quiero pero no quiero" de betty, el edificio "fálico" que se ablanda y endurece y hasta "escupe", la barriga vergal del jefe, abultada, que sube y baja con vida propia.

la lección para el presente en 2013: no atrevas a hacer nada de eso en el trabajo.     

3 "ces" en la habana

castro
c-hávez
cólera

¿sintomático? ¿patológico?

estas 3 "ces" confluyendo simultáneamente en el mismo impasse.

la habana contiene lo álgido.

¿no hay algo de óbito en común al trio? 

lunes, 14 de enero de 2013

La castro nostra se fortalece


La Habana se consolida como metrópoli de la mafia castrista. Ya he escrito sobre esto. En las últimas horas el liderazgo izquierdofidelista de Latinoamérica  se ha entrevistado con Raúl Castro. El pretexto ha sido la enfermedad de Chávez. Fidel, balbuceante, esclerótico e imberbe,  ha estado presente como figura histórica y presencia simbólica. Pero eso es simple accesorio. El liderazgo es fantasmagóricamente fidelista pero la estrella es Raúl. El raulismo con tono paternal y fraterno-colonialista dicta los patrones de conducta. La oposición venezolana lo reconoce. La prensa lo grita. El binomio Maduro-Cabello arremeterá contra toda disidencia antichavista. Es el próximo paso táctico en suelo venezolano. Mientras tanto, el eje de aliados extraterritoriales ha sido coordinado para establecer una zona franca del Palacio de la Revolución habanero en el cono sur. Cristina, Ollanta, Evo, cada uno ha sido intrumentado. Me pregunto a estas alturas qué recursos políticos utiliza Raúl. Dónde estriba el poder de su pragmatismo. Adormecidos han de estar todos estos dirigentes de estado ante la diatriba decadente de La Habana. Pero, hay que interrogarse  ¿y si despiertan? ¿Y si el discurso neorevolucionarista, ya arcaico, y de un hombre tan mediocre llega a punto muerto? Si todo este enamoramiento ideológico degenera en deserciones y escisiones ¿qué va a pasar con todo ese territorio artificial que apuesta por utopías gastadas? Ni pienso en Cuba, ¿para qué?  Tengo a mi madre allí. Ella sobrevive entre los lindes de la miseria y el alivio de mi  angustiosa ayuda como exiliado. No me queda tema por hablar que no implique los peores presagios. (JR)

domingo, 13 de enero de 2013

a desconfiar de los patriotas


buen artículo de alejandro armengol para cubaencuentro titulado más allá del nacionalismo histórico. lo señalamos por esa afinidad electiva que nos acerca a ese ni-aquí-ni-allá crítico de nuestra identidad.
(...) si algo se explota ideológicamente en Cuba es este nacionalismo decimonónico, que al final ha quedado como la última justificación de un proyecto zigzagueante. Por rechazo a los postulados revolucionarios, que se mostraron vacíos, hemos aprendido a desconfiar de los patriotas.
desconfiar de los patriotas. debiera ser un lema para el futuro. o lo que es lo mismo,
Bajar del altar a los patriotas, enterrarlos para que la nación cubana avance sin soportar la carga de la mitología independentista, no es la solución de todos los problemas. Pero sí un paso necesario. Es indispensable limpiar de pacatería y determinismo la historia del país.
¿castro pacato? él y toda su generación. "el patriotismo", aspecto del dna moral/nacional que en tumiami hemos llamado "castrismo" a secas. el próximo es el apóstol. armengol descarga con un tono moderado. no lo destrona del todo.
Si bien el pensamiento martiano y su práctica revolucionaria están marcados por los ideales democráticos, el desinterés y el rechazo al caudillismo, hay en su exaltación al heroísmo, y en su concepción simplista del indígena y el “hombre natural”, una tendencia romántica —del culto al héroe luego convertido en raíz torcida del fascismo— que incluso puede resultar peligrosa, cuando de ella se apropian, como ha ocurrido innumerables veces, demagogos y populistas.
acto seguido deja caer esta línea como quien no quiere las cosas: "El mesianismo martiano y su romanticismo político pueden resultar funestos".

el autor analiza lo literario de nuestro nacionalismo con humor y auto crítica. escepticismo armengoliano el de este final:
Hay un grupo numeroso de escritores nacidos en la Isla regados por el mundo, que trascienden los esquemas a los que estábamos acostumbrados hasta hace apenas un par de décadas. Por lo general dominan varios idiomas, han incorporado a sus vidas los hábitos y modos de vida del lugar en que radican e incluso ejercen profesiones al igual que lo hacían en Cuba y que los nacidos en los lugares que los han acogido. No por ello han dejado de ser cubanos, sino que han extendido el concepto. Convertidos en desterrados universales, su vida cotidiana es alemana, española o norteamericana, pero su hogar es cubano. Mi única duda, a veces, es si considerarlos elegidos. O pensar, más sobriamente, que arrastran una maldición.
bien, con toda esa historia funesta, ¿qué habrá más allá?  

sábado, 12 de enero de 2013

The Bootleggers - Fire And Brimstone



Estos performances de soundtracks que marcan y no participan ambientan la entrada a la competición dura de este año en el entorno hollywoodense. Lawless es de esos filmes intensos que se quedaron en el paladar del cinéfilo a sabiendas de que no llegaría a tribuna alguna. No importa. Las casi dos horas de proyección fueron la recompensa. Háganse  la idea de que The Bootleggers, rancios y raigales abren la puerta de doble hoja para que el rito mediático que recorre desde Lincoln, Amour  y Life of Pi hasta la chilena No, se abra paso en la felpa escarlata. La mesa está servida para que cada quien haga su selección, incluyendo las excluidas. Lo importante es que el cine se haga discusión intelectual y ronda de tragos. En ese fragor crítico, en definitiva, es que  se fragua la próxima obra maestra. El talento se mantiene al margen. Indemne. (JotaeRre)

martes, 8 de enero de 2013

ironías de una historia coja que se repite

 

(...) Un gobierno revolucionario con el respaldo del pueblo y el respeto de la nación después de limpiar las instituciones de funcionarios venales y corrompidos, procedería inmediatamente a industrializar el país, movilizando todo el capital inactivo que pasa actualmente de mil quinientos millones a través del Banco Nacional y el Banco de Fomento Agrícola e Industrial y sometiendo la magna tarea al estudio, dirección, planificación y realización por técnicos y hombres de absoluta competencia, ajenos por completo a los manejos de la política.


(...) Un gobierno revolucionario resolvería el problema de la vivienda rebajando resueltamente el cincuenta por ciento de los alquileres, eximiendo de toda contribución a las casas habitadas por sus propios dueños, triplicando los impuestos sobre las casas alquiladas, demoliendo las infernales cuarterías para levantar en su lugar edificios modernos de muchas plantas y financiando la construcción de viviendas en toda la Isla en escala nunca vista, bajo el criterio de que si lo ideal en el campo es que cada familia posea su propia parcela, lo ideal en la ciudad es que cada familia viva en su propia casa o apartamento. Hay piedra suficiente y brazos de sobra para hacerle a cada familia cubana una vivienda decorosa. Pero si seguimos esperando por los milagros del becerro de oro, pasarán mil años y el problema estará igual


(...) no hay razón, pues, para que exista miseria entre sus actuales habitantes. Los mercados debieran estar abarrotados de productos; las despensas de las casas debieran estar llenas; todos los brazos podrían estar produciendo laboriosamente. No, eso no es inconcebible.


(...) ¿cómo no explicarse que desde el mes de mayo al de diciembre un millón de personas se encuentren sin trabajo y que Cuba, con una población de cinco millones y medio de habitantes, tenga actualmente más desocupados que Francia e Italia con una población de más de cuarenta millones cada una?


(...) Os voy a referir una historia. Había una vez una república. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades, Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podría reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad. El gobierno no satisfacía al pueblo, pero el pueblo podía cambiarlo y ya sólo faltaban unos días para hacerlo. Existía una opinión pública respetada y acatada y todos los problemas de interés colectivo eran discutidos libremente. Había partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos, y en el pueblo palpitaba el entusiasmo. Este pueblo había sufrido mucho y si no era feliz, deseaba serlo y tenía derecho a ello. Lo habían engañado muchas veces y miraba el pasado con verdadero terror. Creía ciegamente que éste no podría volver; estaba orgulloso de su amor a la libertad y vivía engreído de que ella sería respetada como cosa sagrada; sentía una noble confianza en la seguridad de que nadie se atrevería a cometer el crimen de atentar contra sus instituciones democráticas. Deseaba un cambio, una mejora, un avance, y lo veía cerca. Toda su esperanza estaba en el futuro.

(tomado de la historia me absolverá, 1952).

lunes, 7 de enero de 2013

la posible muerte de la salud pública en españa


hoy en el país. ¿puede vivirse en la era global con la salud pública garantizada? ¿puede la salud ser accesible como lo era en el siglo XX? ¿qué aspecto de la salud es privatizable? 

es un imperativo, pero con el descenso de población joven en el primer mundo, la salud pública se ha puesto muy cara. ¿podemos pagarnos una sociedad de viejos para los viejos? la respuesta es no. por otra parte el despilfarro en proyectos sin importancia hace ola. se ha dicho que todo problema tiene una solución. ¿habrá alguien que realmente explore la situación sin temor a perder las próximas elecciones?

el problema que ahora vive españa es precisamente lo que está a punto de implementarse con obamacare.

sábado, 5 de enero de 2013

Llave sin golfo


Jesús Rosado

Diosdado Cabello ha sido ratificado en la presidencia de la Asamblea Nacional de Venezuela. El paso era vital para la estrategia del continuismo chavista. O, entendiéndolo en el alcance pragmático afín a los intereses de La Habana, era fundamental para la supervivencia del castrismo. La reclusión de un Chávez agónico en un hospital de la dictadura ha sido la ofrenda providencial necesaria para que las maniobras de la contrainteligencia raulista, cuya sagacidad ha sido históricamente comprobada desde los días de la Sierra, se haga cargo una vez más de los recursos de supervivencia militar y política. Raúl ha sido el proverbial guardadespaldas de los destinos del castrismo. El pistolero encargado de salvaguardar los intereses del neofascismo rojo que encabezara su hermano en la cuenca caribeña. Su astucia en las tácticas de espionaje, penetración y control ciudadano ha irrumpido en Venezuela apoderándose de estructuras militares, de inteligencia y administración política.

Cada maniobra correctiva que contemplemos en este verguero de la historia regional causado por la enfermedad irreversible del líder de lo que hasta el momento fue el surtidero sagrado para los legatarios del Castromayor en  el patio latinoamericano  está siendo elucubrada meticulosa e inescrupulosamente en el despacho de Raúl, quien a diferencia del hermano carece de carisma pero tiene el don de la colegiatura para conspirar y acechar con oportunismo.

Cabecilla a la sombra y sin espejo, este general de topos conoce perfectamente cómo infiltrar motivaciones y vulnerabilidades. Como sucesor ignora los pormenores del estadismo, pero sabe estudiar y seleccionar acólitos a través del dato confidencial, el soborno o la coacción y encausar propósitos velados al ojo no entrenado en la operación ilícita en función de los objetivos de poder.

Pero lo triste es que en medio de los tensores de circunstancia, Cuba flota como llave que ha perdido el golfo. A punto de la orfandad de caudillismos históricos, ante la inminencia de perder la teta que amamante el petróleo, el presente de la isla viaja de cresta de cresta en medio un oleaje que golpea desde el farallón de Chichiriviche hasta los arrecifes de Huang Hai. Llave que oscila como balsa desesperada buscando donde carenar. Tanteando alguna cerradura. Cualquiera.  Esté acoplada a una puerta o no.

jueves, 3 de enero de 2013

william navarrete hoy en la societa dante alighieri


la presentación a cargo de Marta Ramos
Societa Dante Alighieri
300 Aragon Ave., Suite 100, Coral Gables
7 p.m.

martes, 1 de enero de 2013

reformulemos el cambio: qué podrá ser lo que es hoy cuba

caída del muro de berlín 1989
atRifF

el estudio del cambio en la política ha sido analizado por comentaristas tan diversos de la historia como platón, confucio, marx, weber y luhmann. para un cubano (o latinoamericano) a principios del siglo XXI, el asunto de cómo definir "cambio" a partir de la idea marxista-leninista de "la revolución" parece un estereotipo. no nos engañemos, revolución es un caso extremo de ese cambio social que se opera a diario por otros medios. ¿qué queda de ese mundo unipolar post caída-del-muro de principios de los años 90?

¿qué hay de esa menos dramática y constante lucha "diferencial" continua, que se opera a cada minuto, en cada día a través del tejido social?

a grosso modo, el análisis está resumido por tres posiciones: 1- cambio requiere una revolución. obsérvese sin embargo que si "cambio" es definido por "revolución", el requerimiento se hace inmediatamente redundante, es decir, cómo es posible definir "cambio" en términos de... cambio. 2- el cambio no existe. sería una ilusión donde la historia aparenta detenerse, ser lo que no es. esta posición digna de los hijos revolucionarios de parmínedes representa la era del inmovilismo del castrismo en su fase más ortodoxa entre 1988-2008 (desde la glasnost soviética hasta el retiro de castro I). 3- el cambio opera continuo e imperceptiblemente en tiempo real (llamarlo "real" es una forma de subrayar lo difícil que es de observar por lo evidente que es).

la verdad de perogrullo es esta: todo cambia aunque parece no cambiar. toda esta introducción tiene que ver con nuestra perenne discusión.

¿es el cubano bajo el castrismo ese ser plegado que nos pintan? ojo: ser cubano es ser humano, los antepasados primates del ser humano son dados al alboroto. ¿se trata acaso del efecto de la cultura como mediación de lo que llaman "estabilidad" en ciencias políticas? freud, no necesariamente un científico político, comentaba que "toda clase sin privilegio a la postre hace todo lo posible por sacudirse esa falta".

nuestra tesis es que el castrismo es una condición socio-genética de lo que cubanamente somos. pero el castrismo (como ideología) es otra cosa. ahora la discusión nos lleva al álgido tema de la justicia social.

la justicia social puede que no sea, como se ha postmodernamente tratado de presentar, una mera "construcción". puede que la justicia sea un hecho objetivo. en ese tejido heterogéneo (y en parte irreducible) que es la sociedad existe la comparación y la percepción de esa comparación genera actitudes y posibles comportamientos. en tanto que seres sociales, digamos, nos vemos mejor o peor. nos comparamos; discutimos salarios, acceso a viviendas, comodidades, posibilidades de crecer económicamente, etc. exploramos intuitivamente un balance entre "derechos que me tocan" y "derechos que me obligan", que apunta al contrapeso entre libertad e igualdad del que pende todo gobierno.

isaiah berlin lo pone claro. un toma-y-daca ni a la derecha ni a la izquierda: 
debemos hallar el balance entre el disfrute y ámbito de la vida privada y la autoridad pública. ¿cómo definirla exactamente es una cuestión de negociación. la vida del ser humano es en gran medida interdependiente, ninguna actividad es tan completamente privada como para obstruir la vida de los demás. como dicen "la libertad total del pez grande implica la muerte de los peces pequeños", es decir, la libertad de algunos debe depender de la moderación de los demás.
¿cuál es el balance de 54 años de castrismo? esa percepción de "justicia" que el máximo líder definió como "socialismo" (no sin dolor, protestas y lucha armada de minorías) fue asimilada, aceptada, por la mayor parte de la sociedad cubana. el sistema le apostó a la igualdad por encima de la libertad (en 2007 por otra parte, aprendimos que bajo el capitalismo apostarle a la libertad sin límites puede llevarnos al caos). bajo el castrismo, el derecho que me toca fue -y es- aplastado por el derecho que me obliga. el exilio y esa saga de "emigración económica" con casi dos millones y contando, son respuesta definitiva al arreglo --lo que queda de él. la ideología pasa a un segundo plano, se desmorona. irse fue siempre decir NO a ese arreglo social castrista (lo cual no implica que quedarse fuese una manera de pactar).

ruinas en la calle galiano, dec. 2012
ha pasado más de medio siglo y vivimos otra coyuntura: la primera generación de artífices de la revolución desaparece. con ello la ideología revolucionaria se torna en neblina. la percepción de aquella justicia tan defendida por el sistema queda dislocada de su tiempo real. quien visita a cuba hoy puede constatar que existen dos economías: la clase pudiente (ejército, la clase asociada al gobierno, al turismo, los cubanos con familiares en el extranjero, casi todos blancos) con acceso a dólares, euros, y por tanto, moneda convertible (cuc). por otro lado está la clase asalariada en pesos cubanos y la masa de desempleados (la mayoría negra). para ellos aquella "justicia" revolucionaria  se ha evaporado.


el cambio es 25 pesos por 1 cuc. la aritmética es crítica: cinco cervezas equivalen casi a la mitad de un sueldo de 200 pesos al mes.

en menos de un año de aperturas tímidas los paladares cubanos han desplazado la estructura de servicios gastronómica del estado. restaurantes conocidos como el conejito, la roca, monseñor, o el carmelo de calzada, vacíos y deprimidos, parecen malos cafetines de barrio al lado de los nuevos paladares remozados, animados, llenos de comensales, que pagan en cuc y que abren en la cuadra de enfrente a aquellos. las casas particulares o apartamentos de arrendamiento esparcidos por toda la ciudad, han hecho que hoteles estatales como el habana libre o el riviera (cuya empleomanía es remunerada con pesos, con mantenimiento deficiente) queden mosqueados y obsoletos. de cierta manera -y muy a pesar de ellos- la industria turística se le va de las manos al gobierno.

¿qué trabajador estatal del habana libre tiene el incentivo de ese camarero de un paladar privado que se lleva 40 cuc a su casa de propina por una noche de trabajo? por arte de magia aparecen nuevas contradicciones -y soluciones. lo viejo se cuartea bajo el peso de lo nuevo. las consignas quedan atrás, pierden su eco y su halo. la vida privada de que hablara berlin se ensancha y se hace presente en la sociedad. el pez grande sigue con su fuerza estructurada por décadas de burocracia, sus pilares carcomidos por el desgaste y el nuevo empuje de los peces pequeños. la vuelta a dios y las navidades no son solamente una política del estado, es también una necesidad social inevitable, ¿ignorada, aplastada? del cubano.

lo que nos trae a una reformulación del cambio. se ha presentado el análisis cubano como un contraste del presente con el pasado. la pregunta "qué pudo ser de aquello que dejamos" ha definido la posición exiliada. esa pregunta debe cambiar. hay que preguntarse "qué podrá ser de lo que es hoy". la respuesta le apuesta al cambio (de otra manera induscutible: tiempo es cambio) pero precisamente al por venir, lo nuevo -en otra palabras- lo imprevisible del futuro.