miércoles, 31 de diciembre de 2014

No lo dice tumiami sino Rubén del Valle

Rubén del Valle
... creo que Tania [Bruguera] llegó a La Habana con muchos condicionamientos externos, con una propuesta muy publicitada y avanzada y no estaba en condiciones de reajustarse, de negociar. Llegó resuelta a iniciar un despliegue que podría llegar a ser autodestructivo. Incluso, en este punto no debemos desechar la posibilidad que algunos sugieren de que estemos inmersos en una estrategia de simulacro, donde desde el inicio la artista se empeña en concretar un proceder insostenible porque lo realmente importante en esta operatoria son las consecuencias que pueda provocar la represión de este pretendido activismo, tanto legal como personalmente. -- Rubén del Valle Lantarón, Presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de Cuba.
_______________________________________

Ante tal expresión de cinismo les dejamos el comentario a ustedes. Efectivamente, la artista Tania Bruguera se encuentra retenida en estos momentos por la policía política en paradero desconocido. Una muestra de que en Cuba sí se respetan ciertas libertades: la libertad de represión, de coacción, de vejación, de allanamiento, de expropiación de derechos, de exclusión, de tortura psicológica...

sábado, 27 de diciembre de 2014

Jimmy Carter (con respecto a los embargos y el sentido común)

La imposición de embargos económicos en regímenes dictatoriales es ineficaz y contraproducente. En Cuba los medios de comunicación están controlados por el gobierno. Mucha gente está convencida de que su situación económica es causada por los Estados Unidos y que sus intereses son defendidos por las acciones de sus líderes (quienes, mientras tanto, no hacen más que afianzarse al poder). He visitado a los  hermanos Castro y otros altos funcionarios del régimen y es obvio que sus vidas no han sufrido en lo absoluto a causa del embargo. Mientras la élite política de Cuba no sufre, la propaganda pinta a los Estados Unidos como el Gran Culpable. El objetivo principal de los dictadores es permanecer en el poder, y nuestra política los ayuda, cuando castigamos sus súbditos, dejando que ellos se autoproclamen como salvadores. Jimmy Carter, Washington Post, diciembre 26).

Cuba 2015 es la puta que se abre


Eslinda Cifuentes
Ilustraciones de Lucas Cranach (1472- 1553)

Se tambalean la Ley de Ajuste Cubano y el embargo económico —que sin embargo es la mejor excusa que ha esgrimido el régimen cubano para justificar su ineficacia, y los canadienses y europeos (de izquierda y a todas manos) para denostar contra la política norteamericana mientras visitan la isla como turistas sexuales.

Hoy es el Papa Francisco quien interviene en las negociaciones entre EU y Cuba para reestablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países, después de 56 años de barricada. Pero desde 1998 cuando visitó la isla el Papa Juan Pablo II, dejó dicho: “Que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba”. Y porque no puedo evitar la alegoría, Cuba (cargando con siglos de promiscuidades) se abrió a horcajadas cuando el jinerismo (que así se llama a esta antiquísima actividad en Cuba) se hizo más visible que nunca y las prostitutas cubanas abrieron aún más las piernas a los extranjeros arrebatados por la libido isleña.

En aquel entonces, allanando el camino para lo que en 2014 acomete Francisco, Wojtyła también contribuyó a la retórica antiembargo:

…el pueblo cubano no puede verse privado de los vínculos con los otros pueblos, que son necesarias para el desarrollo económico, social y cultural, especialmente cuando el aislamiento provocado repercute de manera indiscriminada en la población, acrecentando las dificultades de los más débiles.

Cuba 2015, puta mala corazón de oro, se escarranchará aún más. Su chulo el castrismo la reprimirá y la repartirá negociándola como mercancía de primera. ¿Y el Papa Francisco? Muy bien intencionado, consecuente y célibe, mediará por la puta malograda codiciada por un mercado sexualmente activo e inescrupuloso.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El exilio sin embargo


Geandy Pavón

Los cubanos exiliados han hecho suyo por más de cinco décadas, algo que en realidad nunca les perteneció, me refiero al embargo comercial impuesto a la isla por los Estados Unidos, en vigor desde el 19 de Octubre de 1960 hasta el día de hoy. El embargo ha servido al castrismo para trasmutar la ineficacia económica en un capital político de gran utilidad dentro y fuera de Cuba. El régimen cubano nunca ha permitido que le arrebaten su condición de víctima, de underdog, y es ahí donde radica su mayor fuerza. Este es un hecho que, por obvio que parezca, la mayoría de los entes activos del exilio se han negado a reconocer. En vez de desarrollar otras estrategias de lucha, de establecer otras alianzas, han centrado todos los esfuerzos en mantener una medida adoptada e impopular, que con el tiempo ha contribuido a crear una suerte de falsa y cómoda satisfacción. El embargo, hasta el pasado 17 de diciembre, no había sido más que un narcótico, un analgésico para aliviarnos de la pérdida del país.

El embargo se estableció para proteger los derechos del capital norteamericano y no los derechos humanos de los cubanos, la culpa es nuestra por no haberlo entendido así. La desilusión entre algunos de mis compatriotas del exilio no es más que el resultado de una falsa e infundada ilusión. Esa misma ilusión nos embaucó haciéndonos creer en nuestra condición especial y en ocasiones hasta de superioridad frente al resto de los emigrantes. Recuerdo que unos días después de haber devuelto a Elián a Cuba, una avioneta sobrevoló el condado Dade con un letrero que decía “We got rid of one, let’s get rid of the rest”. Con el caso Elián debimos aprender que no somos tan especiales, debimos reconocer que si lo que en realidad nos importa es el establecimiento de un estado de derecho en nuestro país, se trata una responsabilidad que ha de pasar únicamente por nuestras manos. Las libertades de segunda mano tienen un precio que a lo mejor no vale la pena pagar.

En vez de rasgarnos las vestiduras frente al restaurante Versailles, deberíamos estar pensando en cómo aprovechar los últimos acontecimientos y tornarlos en favor nuestro, aprender de lo ocurrido, entender y ver de qué manera podemos ayudar a reconstruir la casi insipiente sociedad civil en Cuba. Pongamos presión inteligentemente para que en esa mesa de negociaciones, pésele a quien le pese, también estemos nosotros.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Cream: concierto de despedida, Royal Albert Hall (1968)



Jack Bruce murió en el 25 de octubre pasado y le debíamos un momento aquí en tumiamiblog. No hay mucho que agregar después de escucharlo en este último concierto en el Royal Albert Hall (1968). Jack fue un compositor importante de fines de los 60, y uno de los mejores bajistas y cantantes de su generación. Esa voz de atenorada de Jack era ideal para expresar el sentimiento de protesta de toda una generación. Además, Sunshine of Your Love es una de las grandes canciones de rock de la década de los 60. RIP dear friend.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Io Che Non Vivo Senza Te (1965)



Donaggio no es solo el cantante y compositor famoso de "Io che non vivo senza te" (1965) que vendió 60 millones de LPs, sino compositor de música para películas como Don't Look Now, el film de culto de horror de Nicolas Roeg de 1971 con Julie Christie y Donald Sutherland, Trauma de Dario Argento, luego fue el compositor del director Brian de Palma, con Carrie (1976), Home Movies (1979), Dressed to Kill (1980), Blow Out (1981), Body Double (1984), y Passion (2012).

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Comienza el deshielo


El prisionero estadounidense Alan Gross ha sido liberado tras negociaciones secretas en las que los gobiernos de Estados Unidos y Cuba acordaron un intercambio entre el ciudadano norteamericano y los tres espías cubanos que aun permanecían cumpliendo condena.  Otras medidas de distensión están por anunciarse próximamente por parte de la administración norteamericana.

A contrapelo con las heladas corrientes invernales que vienen soplando desde el Ártico en estas semanas, todo parece indicar que el dique frío en las relaciones USA-Cuba comienza a hacer aguas y perder volumen definitivamente.
___________________________________________________________

Update!!! Y el dique helado se hizo charquito

Los respectivos mandatarios de Estados Unidos y Cuba han anunciado simultáneamente el restablecimiento de las relaciones entre ambos países.

Todo parece indicar, por los detalles del comunicado del gobierno norteamericano, que las negociaciones han sido parte de un proceso prolongado.

A partir de hoy habrá que hablar del factor Gross en términos de cubanología.

domingo, 14 de diciembre de 2014

esta tarde/noche en el miami hispanic cultural art center un panel de literatura digital siglo XXI con tumiamiblog


 
6:15pm, Panel “Literatura digital en el siglo XXI”. Charla sobre Tumiami Blog y presentación de la antología Cuba Inglesa y del libro compilado en el portal El Hueko Ultrapornos y minieróticos. Mesa a cargo de Rosie Inguanzo, Alfredo Triff, Denis Fortún, Rolando Santini y Jesús Rosado.

7:00pm, Presentación del libro de reseñas 121 lecturas, de José Abreu Felippe. Presenta Juan Cueto. Roig.

7:30pm, Panel “El intercambio cultural y el papel del creador exiliado”. Con María Elena Cruz Varela, Víctor Manuel Domínguez, Alejandro Fonseca, Luis de la Paz, Baltasar Martín, Rebeca Ulloa, Mike Garrote, Lilo Vilaplana y Manuel Gayol Mecías.

8:30pm, Tercera edición de Jovenaje: Homenaje al trovador Mike Porcel y concierto.

Festival del Arte y la Literatura Independiente de Miami. La Casona, Miami Hispanic Cultural Art Center. 11 SW 5 avenida, miami fl, 33130

sábado, 6 de diciembre de 2014

Comunicar bazofia o fosilizar a Rembrandt*

La ronda nocturna, de Rembrandt. Rijksmuseum, Amsterdam

Rosie Inguanzo

Puede que por encima de todos los movimientos retrógados, fundamentalismos religiosos, nacionalistas o étnicos, neofacismos y totalitarismos, el horizonte más incierto está en en esta fotografía. Nótese que apunto incierto y no sombrío. Como educadora me produce una ansiedad punzante: ¿socialización de la bobería? ¿generalizado interés por la pacotilla? Este grupo humano prendido al celular se pregunta ¿cuál es el sentido de nuestras vidas? Es concenso social lo poquísimo que profundizamos o batallamos por profundizar cuando lo que está de moda es ser estúpido (así como en el Renacimiento estaba de moda ser genio). Porque Rembrandt no va a darnos respuestas para vivir pero sí va a ofrecer preguntas para vivir. Paso de que unos adultos de mal cumplida madurez se dediquen a estas supercherías (por mí que se mueran); pero que irresponsablemente excomulguen a estos jóvenes de la vida y la belleza del arte es imperdonable (porque alguien debió prohibirles los celulares en el museo, frente a La ronda nocturna).

Ya sé que el arte cabe en casi todo, en el microprocesador, en jpg, en la imagen digital, etc. Perpleja me pregunto: ¿revolución tecnológica con pobreza intelectual? ¿regresión o mutación? Los que nos planteamos en serio la praxis del buen vivir y los jovencitos en la foto nos vemos enfrentados a escoger entre ser ecológicos cibernéticos o esquiar las grandes montañas nevadas; practicar la amistad facebookiana o cocinarle a los amigos, entre el High Tech y el nihilismo de resistencia, entre comunicar bazofia o fosilizar a Rembrandt*.

*Falso dilema.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

La mundanza


Amílcar Barca

Siete años están en 17 cajas marrones selladas en el comedor. Llueve en el patio. Hoy, sin paradas ni estaciones, una llovizna cubre un cielo oscuro en Coral Gables. Recogidos y clasificados, se amontonan los textos de poemas y manuales para hacer un guión junto a los libros de literatura, arte o de viajes. La ropa de vestir mayormente azul y los enseres negros en el pasillo, esperan su orden de salida. El mueble estantería, un televisor LG, trescientos veinticuatro devedés, una bailarina africana en una tapa de baño de Purvis Young, y Los hombres y mujeres Dro en acrílico de mi amigo, Joaquín González, ente otros, se irán pronto de mis muros. La colcha que cubre el sofá cama, la dejaré para ser transportada en el último viaje (me gusta arroparme en ella cuando estoy bajo la soledad del fin de semana). Y añadiendo otras oraciones copulativas al relato, decir que: el frío del rencor que llevo dentro, se teñirá del mismo matiz que estas nubes de plomo que ahora me contemplan.

He regalado una mesa y un juego de cuatro sillas de madera a un cubano. Horacio, como se denomina así mismo. Ha cruzado el Atlántico hasta llegar a la Guayana inglesa. Descansó en Venezuela a escondidas. Atravesó montañas y selvas hasta llegar a Bogotá y cruzó Centroamérica en trailer hasta franquear a nado el Río Bravo. Le he ofrecido nueve camisas distintas para cubrir el frío de la piel estos días, y un juego de tres toallas rosas. Mi primera bicicleta que tuve en EE.UU, se la he prestado para que pueda desplazarse a su primer trabajo cuando lo consiga. Cuando registré su nombre en mi celular, desconociendo aún su segundo nombre, lo hice con el siguiente apellido Buenasuerte. Horacio Buenasuerte. “Yo le voy a ayudar señor a trasladarse…no lo dude”. Lo que no dudo es que su “mudanza” a este país, fuese una odisea en sí misma.

El apartamento me dice que me vaya. El apartamento no habla –a veces hay que aclararlo a algunos lectores jóvenes que son adictos a los videojuegos- pero me dice: “Vete, adiós”. Sus paredes ajadas me piden que alguien les lave su piel. El piso de parquet resquebrajado me solicita un descanso de mis pies. La vecina de abajo también quiere que “viaje” cuanto antes. El miércoles le empapé la casa de moho, al inundarse la mía de agua. Dejé el grifo abierto durante mi jornada de trabajo. Este espacio requiere que lo abandone en silencio. Como diría Neruda… confieso que he vivido en él.

Ahora he ido a la cocina a prepararme una manzanilla mientras escribo esta crónica y he empezado a notar el vacío que va a producirme esta huida. Es tan estúpida la razón por la que me voy… que prefiero omitirla. Me voy. Sí, me voy y dejo un refrigerador sucio, y una cocina de gas hermosa y blanca donde he preparado mis guisos y mis sopas de carne y vegetales durante el invierno.

Dejo el alma de Blanca Campo Sagrado con un collar de santería y un Eleguá suyo que me llevo, y su corazón puro, sus limpieza en los closets y el orden en las cosas impregnadas en este espacio que, juntos, hemos compartido pocos días al año. Dejo los secretos que algunas mujeres me han contado en la sala o en el dormitorio. Y la vista directa al Woman’s Club de mi ciudad con sus eventos matrimoniales o sus fiestas de quinceañera. Mis reuniones del equipo de Nagari frente a una mesita de té y dos sillones, editando la revista o soñando con nuevos patrocinadores, también los dejo. Cenas con mis amigos de Tumiami o del Máster de FIU. Dejo los días tensos cuando mi hija Afrodita viene expulsada de su casa materna y “castigada” a vivir con su padre. Dejo su ropita de cuando era teenager y quería ser actriz mientras estudiaba el New World of the Arts. Sus cajita musical de bebé o la fotografía que toda la familia desnuda se hizo para conmemorar su nacimiento.

Dejo a vecinos que quiero por la puerta de atrás… que ha sido siempre mi puerta principal. Don Eusebio, un hombre bondadoso que me recibe cada tarde para entablar una pequeña conversación antes de preparar mi ensalada de aguacates, cebolla y balsámico. O que me cuenta sus historias de Ecuador mientras, mi pargo a la sal de muchos viernes (cuando regreso del mercado de Opa Locka) se va haciendo poco a poco en la plancha.

Lucrecia, la niña del apartamento 2 (que, por cierto, ya tiene novio) y se ha reconciliado con su mamá; maestra de español y feligresa luterana. Vitorino y Manuela, padres de dos niños con parálisis cerebral y desempleados de por vida. Mi amiga “La Negra”, artista plástica de molinos de madera y su novia Araucaria pequeña empresaria textil; ya no tendré el calor de su hogar ni la estética de su estudio. Ulises y Ateneo, vecinos de enfrente, gracias a los cuáles tengo hoy este nuevo apartamento donde me mudo.

Dejo la albahaca, la arrúgala, los ficus, la sábila, el roble donde las malditas palomas se cagan en el techo gris de mi viejo Toyota del 99. Dejaré de escuchar hasta las campanas de una Iglesia que, en domingo, tiene el detalle humano de hacerlas sonar junto a un hermoso jardín, mientras un agnóstico como yo se lo agradece.

Bien… la lámpara de Ikea se viene conmigo. Este artilugio que ha dado pie al título de mi columna en Nagari y que sigue siendo la razón viva de mi escritura. Voy a apretar por última vez el interruptor en esta casa… tengo que seguir empaquetando.

domingo, 30 de noviembre de 2014

el lastre yoísta en la poesía cubana


(publicado originalmente en junio 2011, este post vuelve a salir a raíz de una discusión suscitada a partir del artículo "mimí yoyó" de josé prats sariol en diario de cuba)

aLfreDo tRifF

poeta no soy, pero disfruto del buen verso. confieso que detesto la poesía cubana en tanto que masturbación mental. admiro a muchos poetas cubanos que hacen buena poesía. ¡pero hay tantos mediocres! y sí, hay insoportables poetas cubanos.

¿qué los aqueja?  el yoísmo.

la poesía cubana es pleamar solipsista disparando yoes al universo. por supuesto, el yoísmo tiene su larga historia, pero ahora me interesa su constitución: el yo tajante que golpea, el yo infantil, el yo agarrado a lo fenoménico, el yo polifacético, el yo político y mesiánico, el yo cosificante.

es obvio que yo no puede saciarse de sí. hay un presentarse y re-presentarse continuamente en eventos y situaciones. pero he aquí que yo es incapaz de alcanzar su problema fundamental que le queda siempre detrás: yo es un reflejo, no una sustancia. por eso deberá reificarse hasta la náusea para --al fin y al cabo-- perderse en sí.

entre tanto, un universo de cosas permanece invisible. pero yo es incapaz de prestarles atención.

en el youniverso solo existe ipse.

a continuación presento una serie de ejemplos antologados que van desde la década del 60 hasta 2000 (cada ejemplo es el comienzo de un poema conocido. omito título, nombres, edición, año, etc, por razones obvias).

(de una antología de los 60)
"Yo con mis manos..."
"Amo esas grandes concentraciones..."
"Yo estoy aquí..."
"Yo, ¡qué palabra más pequeña!" (¡le zumba!)
"Quiero cantar..."
"Lo digo..."
"He aquí, yo hago..."
"Estoy mirando como..."

(de una antología de los 70):
"Y yo desperté con..."
"Cuando llegué a..."
"He logrado descifrar..."
"Voy a llenar de ... mi silencio"
"Mi casa..."
"Yo espero..."

(de una antología  de los 80):
"Yo te amo..."
"Si yo pudiera ser..."
"yo, solitario..."
"... yo sé como tú eres"
"Soy a veces..." "Aunque te busco..."
"no sé qué decirte..."
"Si yo pudiera..."
"Tengo miedo..."

(de una antología de los 2000):
"Yo sé que..."
"Lanzo mi..."
"Dilapidé..."
"Si me llamas..."
"Yo ví..."
"Yo estoy, tú estás, ella..."

lo peor no es ese yo irrebatible, hay otro travestido: de "mí", de "él", de "ella", de cualquier cosa siempre que apunte hiperbólicamente al ego del poeta:  

"Heme aquí..." (yo en tiempo y espacio: llamémosle yoaquí)
"A veces me pregunto..." (llemémosle yoaveces)
"Cuando nací..." (yo biográfico en su heterogeneidad: llamémosle yográfico)
"He aquí que yo... nos..." (yoaquí)
"Toda la vida he sido..." (yográfico)
"Mientras mi cuerpo..." (el cuerpo del yo es constante: llamémosle youerpo)
"Vine a decirte adiós..." (el yo en en tiempo: llamémosle yoahora, yoayer, yomañana)
"Aquí estoy ..." (yoaquí)
"He oído..." (yoído)
"Déjame..." (yoexijo)
"Cuando me veo..." (yospejismo)
"Tengo..." (yotengo)

"Éramos ya..." (yoépico)
(..........la lista es portentosa.........)

con esto no digo que los versos anteriores -escogidos de entre los poetas cubanos más reconocidos- sean malos. apunto al síntoma yoísta que los debilita.

¿cómo salirse de yo?

acaso buscando más el-ser-de-la-cosa. cosas que conllevan a otros no-yoes --independientes del poeta. y aunque no abundan y parecen incidentales, aquí van contraejemplos al yoísmo en algunos poetas del mismo período:

"Resbalan los recuerdos..." (el recuerdo como cosa)
"Ha llovido esta tarde" (la lluvia acontecería aún sin el poeta que la observe)
"Volaron testimonios" (un testimonio puede tener alas)
"La luz transforma esa pared silenciosa" (la cosa-en-sí)
"Has ganado tu pan" (el poeta dedica el poema a un amigo que sin él...)
"Diez golpes en la puerta" (sí, los golpes golpean)
"La lluvia indiferente ha descendido..." (la cosa no carece de poesía)
"La taza de café abre el tapiz y lo cierra..."(lo amargo del café está en el café)
"Tal vez aquellas tardes regresen imprecisas..."
"El arquero un paso al frente, imitación de la grulla en la quietud..."

queda claro que por momentos el poeta atisba más allá del estrecho confín del yo. cargar con el yo no ha sido necesariamente un proyecto --no ha habido una corriente "yoísta" estilísticamente hablando. se trata de una condición afincada, en nada comentada; punto ciego de la poesía cubana.

y las cosas (llamo "cosa" a lo no-vivo) quedan subyugadas a esta ciega dictadura.

lo peor del yoísmo es que no se ve a sí.

_____________________
yo desaparece brevemente con la revolución y su período épico. se reprime en un yo latente colectivo, ahora como manteca de chicharrón. los yoes desaparecen en YO mayombe. este yo reprimido saldrá con más fuerza entre 1980-2010 en cuba --y el exilio.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Missouri -Mia Leonin


Mia Leonin

Ferguson, you’re the Missouri I’ve always known,
the Missouri I was white enough to see from a safe distance –
Michael Brown shot and left for dead.

Missouri, your are the mid-west with a southern twang, home of Jim
the slave and his author Mark Twain, the betwixt and between of you,
the border-state brutality of you lives on.

The Psych Funk of Black Merda



a continuación un material único en su género: Black Merda & afiliados – grupo legendario del género "funk" con influencia hendrix. el título "Psych Funk" viene bien al estilo del grupo, con ese sonido del combo de fines de los 60 de guitarra con fuzz, bajo y drums, que por momentos nos recuerda la música de Funkadelic! disfruten: "Cynthy-Ruth", "Reality" o bonos como "People Let Me Know", "Darn Well" y la inigualable versión de "Foxy Lady".

domingo, 23 de noviembre de 2014

Un aprendiz de fantasma recorre España

Jesús Rosado

Hace aproximadamente dos años, en plena crisis de la economía española, el querido amigo catalán Eduard Reboll me alertaba de la situación explosiva en la península con estas palabras…”la sociedad española le tiene servida la mesa a la aparición de un personaje populista”.
Premonitorio fue aquel anuncio porque, efectivamente, España ya es blanco de esa “lógica natural estratégica” que blanden figuras y movimientos cuando se genera la acumulación de urgencias sociales sobre la que el teórico posmarxista argentino Ernesto Laclau disertó en algún momento. La democracia española no ha mostrado recursos para desecar el tremedal político que ha causado crisis de economía y ética.
No pocas opiniones afirman que los partidos tradicionales agonizan. Hay algunos que le han apostado una lápida inamovible encima por la falta de gestión y la orfandad de valores. Y para colmo (o quizás para alivio), la familia monárquica apesta por la práctica de escandalosos abusos y vicios de poder. De modo que demagogia y corrupción han paralizado las opciones de la sociedad española. Y demagogia y corrupción suelen combatirse históricamente por los opositores con compromisos hipócritas y oportunismo desde los tiempos de Publio Crodo Pulcro, aquel magistrado que con argucias plebeyistas se apoderó de Roma.
Pues bien, un aprendiz de fantasma se ha despojado de su sábana escarlata y recorre las calles de Madrid. Pablo Iglesias es el último de los tribunos que han emergido en la ola populista que se ha extendido por Iberoamérica durante el siglo XXI. Aún no sabemos a cabalidad de que va esta aparición mesiánica multimedia. Si se trata de un efecto lateral, si ha sido construido por la inteligencia neocastrista del segundo milenio o si es portador de algún gen político original. Espabilado, habilidoso, ilustrado, persuasivo, contracultural, le ha metido el esfuerzo a la flauta en el momento preciso para seducir a los desclasados, que ojo, son muchos en la España ex democrática que han ido perfilando los partidos de turno.  El chico avanza gradualmente porque lo intenta hacer bien con su look hípster y la retórica asaltante de cielos y porque, joder, los discursos de los bandos históricos están laminados por capas recurrentes de excremento.
Pero una cosa es la muchedumbre española a la que le hace ilusión este príncipe comunero -con coleta a lo Raúl Castro y costillar guevariano- y otra cosa son los corazones estrujados de los exiliados cubanos en la madre patria, que saben de las oscuras consecuencias de sucumbir a estos manipuladores de la miseria extendida. Cincuenta y cinco años de cretinismo social inducido es suficiente culpa para no contemplar, entre alertas y espantados, estos rituales del fetichismo populista. Al menos, en el caso cubano y en los ecos hemisféricos que ha tenido el mismo, se tiende a repetir el mismo axioma: la propuesta legitimizada por las multitudes es para las multitudes y, por tanto, desmerece objeción, réplica y contrario. El enemigo del “todo” es el enemigo de “todos” y viceversa. Cuidado, chavales, con esta cabrona dialéctica ejercida sobre masas que fueron devotas a líderes seudoplebiscitarios, pues eso de tomarse a pecho el papel de plebeyos se les puede convertir en un mal sueño.
Las tácticas articulatorias de Pablo Iglesias y la plataforma Podemos evidencian no sólo conocimiento de las teorías leninistas sobre la organización de los movimientos sociales, sino también su adaptación a un criterio contemporáneo de praxis dentro del contexto institucional. Pablo Iglesias sabe elegir y corregir frases y acciones. Es ducho en debatir y rebatir. Es experto en marear al electorado potencial. Conoce de éste su realidad y necesidades y estudia toda posible base social con herramientas teóricas que le permiten el extrañamiento analítico. Para definirlo en la ya decadente nomenclatura del partidismo castrista, Iglesias es un “militante combativo” con rigurosa “preparación ideológica”. Ello no es fácil de entender para los que no han sido mamados por las falacias de la “fantasía roja”. Los que hemos sido testigos y víctimas de engendros que dedican su oficio a ilusionar y alienar a comunidades hambrientas de soluciones, sospechamos de este líder que se ha columpiado a media pulgada de la bandera soviética, que no deja de erotizarse con la memoria del hombre que derrumbó a Venezuela y que comparte cama con una Tamara Bunke madrileña.  

Pablo Iglesias se me pinta como un factor necesario para la depuración de una democracia obsoleta que se ha metido en un callejón sin salida y que tiene que reencontrarse en algún camino alternativo y de deliberación racional. Iglesias es un riesgo que implicará reflexión, maniobra y movilización de los pocos elementos saludables de la sociedad libre en España. Su presencia en el escenario político tiene un potencial altamente incendiario. Si llega al poder puede desencadenar una polarización extrema, y en ese extremismo estoy incluyendo el robustecimiento de los fascismos de ambas manos.
Eso, sin contar con toda la energía decisionista que despliega en el poder este tipo de interventor del destino colectivo que, por lo general, provoca a güevos un drástico proceso de desinversión. Si logra asumir el control del estado y es contenido en su radicalismo, los españoles pueden darse con un canto en el pecho. Así que es muy simple, ante Pablo Iglesias y su novia bolchevique, la España que aspira a seguir siendo democrática tendrá que aprender la lección y rápido, porque de una o de otra: o se arregla definitivamente o se va a la mierda.

martes, 18 de noviembre de 2014

onuma singsiri y el revólver de oro



la fuerza de ounuma singsiri está en su música directa de sensual sinuosidad pentatónica, ambiente nocturno de amapolas chinescas y fumaderos de opio en aquel reino de tailandia a principio de los años 70 en los tiempos de la fiebre del kung-fu y el agente 007 contra la KGB y francisco scaramanga. 

martes, 11 de noviembre de 2014

The Chill Concept presenta: Maze of the Image and the Word: Reinaldo Arenas and Gladys Triana


Este jueves 13 de noviembre, The Chill Concept abre la muestra Maze of the Image and the Word: Reinaldo Arenas and Gladys Triana, una exhibición que agrupa una serie de diez dibujos realizados por la artista Gladys Triana que sirvieron como pretexto hace 27 años para que el escritor Reinaldo Arenas los acompañara a través de alusiones textuales.
 
Un reencuentro con el pasado que adquiere actualidad: la palabra de Reinaldo Arenas y la tinta sobre papel de Gladys Triana, dos grandes creadores de la diáspora cubana que reniegan de la ausencia física dialogando nuevamente en los espacios de The Chill Concept, el nuevo museo pop-up de Miami.

Gerardo Zavarce, curador del proyecto, refiere así el testimonio de Gladys Triana: "Arenas quería aprehender los dibujos de la misma forma que sus ojos los alcanzaban a mirar. Entonces, el ejercicio que emprende el escritor Arenas se encuentra estrechamente ligado al tacto perceptivo de la mirada, a un modo específico de contemplación, al registro de una perspectiva y de un encuadre fotográfico, singular y contingente; pero principalmente al deseo de construir un registro para la memoria, allí donde ésta se hace frágil y delgada."

Carne y fantasma, imagen y apunte poético revisitan aquel momento ido y lo convierten en profecía del presente. Excepcional oportunidad para que se aproxime una segunda generación de testigos. (JR)

Jueves 13 de noviembre 2014, 7 pm
Lugar: The Chill Concept. 114 NE 20 Ter Miami, Fl 33137

la cama que come (una metáfora política)


lunes, 10 de noviembre de 2014

9 N. Catalunya vota su futuro: ahora es la hora


Amílcar Barca

En estos momentos cientos de miles de ciudadanos catalanes, de forma pacífica, democrática y libre, por todo el país ejercen el derecho a votar su futuro. ¿Es un referéndum que va a permitir la secesión del país democráticamente y acordada con España, haciendo un símil con lo que hizo el gobierno británico con Escocia?

La respuesta es no. El gobierno español del Partido Popular, al mando de su presidente Mariano Rajoy, no lo ha permitido. ¿Es una consulta legal donde la gente va a dar su voto a favor o en contra sin que por ello signifique la inmediatez de la aplicación de los resultados? La respuesta también es no; el Tribunal dicho “constitucional” también lo ha prohibido. ¿Entonces qué es lo que se ha votado este domingo en Catalunya? Un “proceso participativo”. Una argucia legal que permite ir a votar sin las garantías dichas “oficiales” (que no quiere decir ni lícitas, ni legítimas, ni éticas), para denunciar ante mundo que los catalanes sí tenemos ganas de decidir nuestro futuro a la hora de construir un nuevo estado en la comunidad europea.

Una pseudoconsulta obligada que ningún gobierno democrático occidental puede impedirnos a la hora de decir lo que pensamos. Porque al fin y al cabo, lo de hoy, es solo una expresión libre de cientos de miles de participantes que quieren, en su mayoría, un lugar distinto del que ocupamos hoy en España. Este modelo de voto, afortunadamente, no lo ha podido impedir la justicia del Estado español ni el propio Tribunal Constitucional, ya que se ampara en el derecho a la libre expresión, pero sí que ha tenido la beligerancia de grupos opuestos al derecho a decidir del pueblo catalán. Muy bien… faltaría más; todo el mundo puede pensar que Catalunya tiene que seguir siendo parte de “la madre Patria”. Pero hay otros que pensamos que no.

Y hoy ya no es el día de argumentaciones. Ya lo he hecho en otros artículos. Esto sólo se dirime en unas votaciones. Esta vez sí oficiales, refrendarlas y acordadas como lo hizo Cameron en su día, o los gobernantes de Canadá con Quebec. Como he dicho, hoy no es el día de argumentaciones. Pero en bien de la convivencia entre el pueblo español y el catalán, si quiero aclarar algunas cosas.

La primera es que el odio entre estos dos pueblos no existe, por lo tanto nadie puede hablar de que haya violencia contra nadie en ambos lados en este proceso, porque no es verdad. La segunda la razón determinante (aclaro el vocablo determinante) no es la económica. Catalunya va a sufrir al principio, penalidades económicas importantes y una bajada del PIB cuando nos separemos. Y la tercera, entre otras más por supuesto, sea porque nos sentimos víctimas de nadie, ni de nada por parte de España.

Este movimiento civil, perseverante, constructivo y paciente es lo que pone nerviosos a muchos en el Estado español que aún se creen la mentira de la rancia frase de “La unidad de la patria” como si fuera un muro infranqueable. Por cierto ayer, 9 de noviembre, se celebró el 25 aniversario de la caída del muro de Berlín, estaría bien recordárselo y aclararles que no va haber ninguna frontera ni control de pasaportes entre Catalunya y España. Siempre hay que matizarles a los unionistas y hacerles hincapié que estamos en Europa, donde la circulación es libre ente los estados asociados.

La dignidad, la inteligencia, el respeto hacia otras culturas, pueblos o minorías, y las ganas de seguir adelante como país, se ha demostrado sacando a la gente normal y corriente, sin estragos, ni ruido de consignas “revolucionarias” o estridentes, con nuestro voto. Esto es lo que queremos en un futuro: poderlo hacer con las garantías democráticas y amparado por el derecho de autodeterminación que nos da las UN, las Naciones Unidas.

Recuerden: Catalunya no va en contra de nada ni nadie, sino a favor de sí misma. En busca de un nuevo estado soberano dentro de Europa.

sábado, 8 de noviembre de 2014

¿puede satanás buscar el arrepentimiento?


aLfrEdo tRifF

miami bourbaki explora la naturaleza del ser y del mal desde la teología cristiana. propongo un análisis hipotético:

¿puede satanás buscar el arrepentimiento?

primero, debe contarse con la omnibenevolencia divina. no hay excepción al perdón universal para ese todopoder de la bondad que es dios.*

1. arrepentimiento** implica cambio (de los errores del pasado), lo que está dado en la noción del ser. aquí me apoyo en el lema sartreano en el ser y la nada ("le pour soi est ce qu'il n'est pas et n'est pas ce qu'il est) "ser es lo que no es y es lo que no es". damos por sentado que satanás no ha cambiado desde su "caída", pero no haber cambiado no significa no poder cambiar.es así de aplastante.

2. sartre propone: ("l'existence précède l'essence") "la existencia precede la esencia". es decir, la naturaleza de la identidad es lo que uno encuentra y define a cada paso del camino existencial (y lo encuentra como perplejidad). perplejidad que viene apuntalada por la culpa y la posibilidad de arrepentimiento.

de satanás decimos que es "satánico". pero aquí no debemos caer en la falacia de presuponer la "naturaleza" de satanás para definir su identidad, suponiendo el punto inicial sin probarlo (la falacia se llama petitio principii). identidad conlleva una perplejidad constante (por ello somos tan malos jueces de nuestro carácter). en efecto, satanás estuvo tan asombrado de su caída de los cielos como el más mediocre de los criminales.

3. satanás tiene una prehistoria que se remonta a lucifer,  antes de la "caída". luego desechó y rechazó a lucifer para agenciarse otro derrotero. nadie deviene instantáneamente en otra cosa. devenir es un proceso en el tiempo. en efecto, aunque satanás y lucifer son opuestos, moran en un mismo número. ambos están conectados: satanás recuerda y hasta podría desear aspectos de aquel ángel de luz que no es ya. 

4. satanás siente el peso de la culpa.*** sólo que la rechaza. ¿pero por cuánto tiempo? la culpa sempiterna de satanás es resultado de su libertad de optar por la maldad.

sin embargo, he aquí que no existe derrotero alguno que, desde la libertad sea incorregible. debemos por tanto suponer un cambio de derrotero, incluso desde el corazón del mal. la culpa es un hecho prelingüístico del ser, una lucha entre autobeneficio y obligación.

5. acaso satanás podría considerar el arrepentimiento una vez que su cualidad inicua le sea una carga (como cuando cambiamos un derrotero específico y se nos presenta como una decisión que ya venía de tiempo). claro está, no podría el demonio de demonios volver a su prehistoria: la historia no puede deshacerse.

empero la memoria de satanás es el aguijón que busca el perdón divino, incluso en aquello que satanás jamás imaginó: el olvido sempiterno.

5. sépase que no es un ejercicio legítimo de Dios el negar el perdón a nadie --sea quien sea. el perdón es principio universal dado por la omnipotencia y omnibenevolencia divina. dios no es justo por elección; de serlo así podría ser injusto en otro momento (lo que le sería prohibido por su omnipotencia).

para sorpresa de cualquiera, el arrepentimiento del que hablamos no saldría ya del corazón de satanás, sino del ser-que-deja-a-satanás-atrás, un "otro" desconocido, que ahora existe -modalmente- como posibilidad real en las inmediaciones del inframundo del tártaro universal.

________________
* la omnibenevolencia divina es atributo característico de la teología cristiana. omnibenevolencia no excluye la maldad. el filtro es el libre albedrío. de acuerdo al filósofo medieval pedro abelardo, la omnibenevolencia es producto de la omnipotencia divina. todo poder y todo amor se conjugan en el propio balance que hoy llamamos justicia. ** arrepentimiento viene del griego metanoia.  en el análisis del arrepentimiento vale citar la posición teológica de juan clímaco (de la escalera), el anacoreta sirio del siglo VII, quien lo define como "la compunción que debiese haber permanecido en el estado anterior del ser". de acuerdo a kierkegaard, en su conocido tratado de la desesperación, el arrepentimiento es un signo radical del cristianismo. *** satanás razona y comprende el fracaso de su derrotero: no puede ser como dios. no puede cambiar el derrotero del universo. no decimos que estas razones sean suficientes para su arrepentimiento, solo que tienen peso definitivo. ¿por qué? porque satanás tiene uso de razón. son la razón y la libertad las que causan la culpa. más que la culpa, la ansiedad ante la culpa, que para kierkegaard, en su concepto de la angustia, no sería más que la simultánea atracción y repulsión ante la posibilidad de la culpa.

martes, 4 de noviembre de 2014

John Fahey: Lewisdale Blues (1968)




disfruten a john fahey, de los veraderos innovadores --y virtuoso-- de la música acústica norteamericana. es influencia tan ecléctica como (no) popular -- y esto último se discute. la carrera de fahey comprende decenas de producciones que exploran el blues, la música nativa americana, ragas indias y la música experimental semidisonante de un charles ives o la poliritmia de bela bartok. fahey es un músico idiosincrático, de culto y tan añejo como un glenmorangie signet. pero su sonido se mantiene fresco como la menta.

the voice of the turtle es uno de sus mejores álbumes.

viernes, 31 de octubre de 2014

Jazz in Silhouette (álbum completo)


Jazz in Silhouette es una obra maestra por lo alto que muestra a un Sun Ra no ya como simple curiosidad de alguna galaxia perdida, sino como importante fuerza creativa en el universo del jazz, centro de gravedad alrededor del cual muchos de los acontecimientos de nuestra música están teniendo lugar. Este álbum inspira, no importa la perspectiva que se adopte: hay ritmo, melodía, conjunto y estado de ánimo .... Jazz in Silhouette demuestra que Ra ha hecho lo que pocos: mirar al pasado al presente y al futuro al mismo tiempo, manteniendo una dirección musical unificadora. Sun Ra pertenece a la tradición del jazz y su futuro desarrollo.-- Mathew Wuethrich (notas del reverso del álbum original).
Grabado en Chicago, en 1959, Jazz in Silhouette es considerado como uno de los mejores de Sun Ra, de ese período antes de las exploraciones avant-garde de los años 60. Hoy en día se considera de los más importantes álbums de jazz de la década del 50.

Sun Ra: compositor, arreglista, piano, celesta, gong,
Hobart Dotson: Trumpeta,
Marshall Allen: Alto, flauta,
James Spaulding: Alto, flauta, percusión,
John Gilmore: Tenor,
Bo Bailey: Trombón,
Pat Patrick: Barítono, flauta, percusión,
Charles Davis: Barítono,
Ronnie Boykins: Bajo,
William Cochran: Drums.

martes, 28 de octubre de 2014

¿Cuál es el límite de la propiedad privada en el arte? Panel en MDC, Wolfson Campus (este jueves)


El panel explora la famosa "acción" de Weiwei de destruir una ánfora del II siglo AE y su documentación (en la foto arriba), y la posterior destrucción de un ánfora de Weiwei por Máximo Caminero en el PAMM el pasado febrero.

La legitimidad de la "acción" viene dada por lo que llamamos "principio de performatividad" de Weiwei, cuando declara: "... rompiendo la urna podemos crear otra forma de entender qué es valioso". De hecho Weiwei apela a un principio implícito en la estética occidental. La tradición desde Kant, Schiller, Hegel, los románticos y luego el arte del performance permite la "acción" desde el arte para llamar la atención sobre cuestiones éticas y políticas globales.

"La acción" de Máximo Caminero en PAMM de romper la ánfora de Weiwei fue considerada como un acto de vandalismo. De ahí surgen preguntas: ¿Está autorizado Weiwei a romper un artefacto antiguo porque lo ha comprado? ¿Está el patrimonio cultural supeditado a la propiedad de un individuo? Recientemente, el teórico Boris Groys ha sugerido que el arte de activismo es una manera de salir de lo que él llama la "estetización total." ¿Es la "acción" de Weiwei una forma de arte de activismo? ¿O se trata de un bluff publicitario?

Panelistas: Nina Johnson Milewski (Galería de la dieta), Babacar M'Bow (director del MOCA), Máximo Caminero (artista).

Contamos con su presencia.

Era incasable e intenso: “Mi amigo Bragado”

Ricardo Lopez Llopiz

En este viaje por la vida, yo he tenido mucha suerte. Uno de mis privilegios fue haber tenido a Reinaldo Bragado como amigo y conocer su obra y legado. Todos fuimos jóvenes; y aunque prefiero no citar fechas exactas que además me resultan difíciles de recordar, me parece que lo más importante es el resultado, y el impacto del momento sin clasificar atrapados todos en la bruma de aquel continuo presente en que vivíamos.

Conozco al Braga desde muy joven, y luego coincidimos en un campamento cañero que se había dado en llamar “San José del Río”, recién salidos de la Secundaria Básica, debía empezar el 11no grado en “Forjadores del Futuro” para continuar el Preuniversitario. Bragado y yo, además de otros amigos, coincidimos en ese campamento tratando de escapar al Servicio Militar. Ya sabía que Bragado era de una personalidad especial, intensa, visionaria y mucho menos atrapada en esa cápsula del eterno presente en que vivíamos.

A pesar de todo, aquella interrupción del Servicio Militar, nunca detuvo sus sueños y escribía con la premura, la intensidad y la persistencia que le caracterizaba. El percibía el futuro acontecer como si ya fuera pasado, vivía delante del tiempo. Recuerdo que en el campamento había un tanque de agua potable en el que nos reuníamos los amigos a conversar bajo el cielo estrellado. En aquel tanque, llamado por nosotros “El Tanque Conversatorio”, hablábamos de libros y poesía prohibida, especulábamos sobre el futuro.

No pudimos evitar el Servicio Militar Obligatorio, y aunque siempre en contacto, tomamos otros derroteros para reencontrarnos en nuestros intereses comunes. Quizás en Teatro Estudio, en el Teatro Nacional, en La Biblioteca, en la música prohibida, en literatura escondida o en el susurro de la clandestinidad creciente y obligada por el forzado régimen.

De todas formas, fue el primero de nosotros en atisbar la tragedia cubana desde nuestros ojos y su inevitable precio. El vio la tormenta y empezó a preparar sus velas de ensueño, de verdadero futuro y libre albedrío. Cuando el empieza a fraguar el escape de la isla, a propósito divulga por toda La Habana Vieja los detalles de la construcción de su rústica embarcación para huir del paraíso socialista, como contra-coartada para confundir al aparato de seguridad que nos rondaba.

Para ser parte de la tripulación había que cumplir serios requisitos, yo por supuesto fui descalificado por falta de seriedad. Recuerdo que Bragado me puso a prueba, y me asigno conseguir unas tablas para la balsa, pero la invitación a una fiesta fue más poderosa y de esta manera no pase la prueba para ser parte de la tripulación.

También recuerdo que miraba con entusiasmo los toldos de la Farmacia de Neptuno, frente a casa de Milagros, hinchados por los vientos de Octubre y decía: “Que maravilla, llegamos a allá en doce horas”. Algunos pasaban en la ruta 43 hacia La Lisa por Neptuno, y si lo veían le gritaban por la ventanilla: ¿cómo va la balsa?

Es curioso, porque de una manera u otra el destino le jugó una mala pasada y Bragado siendo el primero en querer irse, fue el último que pudo hacerlo. Luego nos contaba que cuando salió de la cárcel después del Mariel se encontró a una ciudad vacía, porque todos sus amigos se habían ido.
Era sin embargo, un individuo muy privado en sus cosas y muy amante de un buen misterio, su vida, obra y sus gustos lo denotaban.

El veía el futuro, no había tiempo que perder. Escribía, creaba y confrontaba. Se cuenta que una vez a modo de protesta, puso un cartel en su puerta de Curazao 24 que decía: “Aquí vive un hombre libre” inmediatamente las mujeres del barrio empezaron a presentarse a su puerta con proposiciones de matrimonio.

Más tarde al salir de la prisión, Bragado puso su vida en peligro por los derechos humanos como uno de sus fundadores en Cuba. Los mismos Derechos que recientemente la turba violenta y socialista ofendía en Cuba, como si ellos no pertenecieran a la raza humana.

Cuando él decide zarpar hacia el futuro, lo atrapan y lo meten en prisión. La embajada del Perú sucede, y yo hastiado del infierno y temeroso de caer preso, quien sabe por qué razón, desesperado también me monto en aquella centrifuga del futuro. Después de 17 o más días de hambre, encierro, insalubridad, turbas agresoras, pedradas, temores por mi vida; salgo con unos de los últimos salvoconductos a presenciar los actos más brutales que he visto. Las turbas perseguían cualquier indicio de haber estado en la embajada por toda la ciudad.

Termino en un vuelo hacia Madrid, llegando a Barajas a las 3AM el 23 de Abril con una guayabera y un pantalón prestado. Luego de un periplo por Venezuela llego a Miami. Aquí me entero que Bragado había podido terminar su Licenciatura en Historia gracias a su tenacidad.

También en Miami me encuentro con mi amigo Andrés Reynaldo (Chesburgo) que ya estaba en contacto con Bragado. Más tarde Andrés viene de regreso de PR a vivir en mi casa, y ya empezábamos a hablar con el Braga frecuentemente. Las noticias de su osadía, como uno de los fundadores del incipiente movimiento de derechos humanos en Cuba, ya se conocían.

Bragado finalmente llega a Estados Unidos y lo recibimos en mi casa con la amistad que nunca nos abandonó. El continúa su labor con el movimiento de Derechos Humanos, además de sus labores en Radio Martí. Entonces, finalmente empieza publicar sus obras, algunas de ellas inclusive con encuadernación casera; pero al fin publicadas. Las portadas de “Entorno al Cero” y “El Álbum de las Sombrillas” se hicieron en casa. Bragado se levantaba por las mañanas y lo primero que hacía era escribir el futuro en su agenda. Éramos afortunados, disfrutábamos de su amistad intensamente.

Nos reuníamos todos los viernes y sus ideas empresariales fluían, lo llamábamos viernes de negocios. Era un proyecto atrás del otro, su incesante genio e imaginación a toda máquina. Me reprochaba dejar pasar la vida cuando cansado, me quedaba un sábado en casa.

Era incasable e intenso: “Mi amigo Bragado”

Hablábamos todos los días del mundo, y yo aún lo sigo haciendo. Los que lo conocimos, todos tenemos nuestro propio Bragado. Una vez le dije que el mismo no tenía idea de la poderosa influencia que ejercía en sus amigos, era también un gran comunicador por supuesto.

Ahora, si ustedes me preguntan, como me lo he hecho a mí mismo, qué pensaría Bragado del presente estado de cosas, qué pensaría de lo que ocurre en las relaciones entre Cuba y EU, yo les respondería que Bragado estaría furioso y descontento. Y lo digo basado en su legado e historial cuando decía que negociar con dictadores o criminales es inútil.

Me decía que los dictadores, dueños del país como de una finca, en su sicosis, cambian de idea muy rápido para cumplir con ningún acuerdo seriamente.

Con los años también me he preguntado si sabía que su vida iba a ser corta. Era celoso del valor del tiempo. Ya había escrito en su libro de cuentos cortos “Bajo el Sombrero”, los cuentos “Primer Día” y “La Muerte”.

Sabía que le sorprendería, seguro de sus pantuflas y de su diario transcurrir. Luego, en la contraportada, hablaba de la categoría del diario suceder a la que pertenecen el miedo y el amor. Era como si ya su vida hubiera transcurrido ante sus ojos sin renunciar a la sorpresa y la intensidad del descubrimiento. Decía que nadie sabe dónde está el equilibrio entre lo grande y lo pequeño, y por eso era que teniéndolo tan cerca, no nos percatábamos de su grandeza.

viernes, 24 de octubre de 2014

Telos

"Exodus" / Willy Castellanos

Antonio Correa Iglesias

Para Beatriz Borges y para todos aquellos que arriesgaron su vida defendiendo el humano derecho de soñar con la libertad.

El Éxodo es un trágico acontecimiento que embarga al hombre, un hombre que súbitamente se ve arrancado de sí, de su entorno, de sus condiciones fundantes. El éxodo nunca es un acontecimiento en plural, el éxodo siempre obedece a una aplastante singularidad, a una individualidad que se coteja en existencias agonizantes, des-territorializada en el vacío; un vacío que se construye en un desvanecimiento secular que todo lo reduce.

El Éxodo es el desliz filoso donde las laceraciones y las esperanzas confluyen en los deseos. El Éxodo es el pasaje trágico donde dejamos de ser con la esperanza —con la vaga esperanza— de renacer en una tierra que nos es ajena; ajena en las memorias, en las vivencias y en las alucinaciones.

El Éxodo, pero sobre todo, la experiencia del éxodo viene asociado a un desgarramiento inevitable, pues una suerte de desasosiego carcome las carnes del sujeto migrante, un sujeto que se sumerge en el vacío en ese no ser que no puede ser explicado desde la experiencia racional.

Pero el Éxodo también es un tránsito de un estado a otro, suerte de osmosis que paulatinamente va ganando terreno en el cuerpo del otro, como si de una enfermedad terminal se tratara. El Éxodo como travesía construye un atajo por donde se canalizan las esperanzas. El Éxodo como transcurrir desmiente a la física elemental una vez que el punto de partida —ese “inocuo” momento de las decisiones y las despedidas— no garantiza un destino. Un destino por demás incierto, un destino más deseado, imaginado que probablemente vivido.

El Éxodo, los éxodos se nutren y alimentan de los deseos, las esperanzas, los sueños rumiados una y otra vez. Pero también los éxodos se nutren de las desesperanzas y las desilusiones; de las frustraciones y los sin-sentidos de una vida que muy poco se parece a la vida. La historia de los éxodos nunca ha sido narrada en primera persona, desconociendo —de este modo— las individualidades que en la oscuridad se desvanecen. Por ello el éxodo no solo es ese peregrinaje que en las premonitorias alucinaciones atisban un destino; el éxodo también es un viaje al interior de uno mismo, a ese éxodo interior que es el principio del in-xilio. “Si no me voy, de Cuba, no pienses que me quedo” como dice esa noble canción.

Uno de los pasajes más terribles asociado a los éxodos es el rostro cubano que persistentemente ha mostrado su forma lacerante en la que co-existe. Quizás la historia del éxodo cubano ha sido aquella quedó, a base de cuerpos, de huesos y vísceras ha construido en el estrecho de la Florida, un muro de lamentaciones que ha llenado de dolor y fantasmas a la familia cubana. El rostro del éxodo cubano no es solo ese joven rozagante que se pasea distraído por las calles de la ciudad, el rostro del éxodo cubano también es -y es por sobre todas las cosas- esos cuerpos que en el mar flotan y que se descomponen paulatinamente para vagar sin rumbo fijo en la eternidad ausente de todo humano consuelo.


El rostro cubano del éxodo, es también un rostro afligido, sobre todo para aquellos que en la travesía han visto morir en circunstancias trágicas a sus compañeros de viaje. Un rostro atrapado en el pánico de quien se sabe solo frente a la inmensidad del mar.

La historia humana no recuerda un éxodo tan prolongado, sangriento, manipulado y sostenido; un éxodo donde las condiciones que le han dado origen han sabido prolongarse y sostenerse y lo que es peor aun, han asumido —en un delirio trepidante— un carácter anti-natural; deseando, más que imaginando un estado irrevocable de un sistema que ha institucionalizado el éxodo en el imaginario y en las heridas que aún cicatrizadas laten, pues recuerdan la forma brutal en la que fueron concebidas.
Si un punto de comparación debe ser buscado, el éxodo del pueblo cubano solo puede ser comparado con aquel que el pueblo hebreo tuvo a bien iniciar, con el único propósito de mantener viva la memoria y dirimir el dilema de la esclavitud.

Aunque muchos no son consciente de ello -y suelen sucumbir a la lujuria de la mercadotecnia y las lentejuelas travestidas de opulencia, de una opulencia vana que en-rostra en desigual duelo a quienes dejaron atrás- el sujeto del éxodo, carga consigo la conciencia de su unidad étnica, filosófica, religiosa y sobre todo, nacional. La conciencia de la nación -aunque este sea concepto trasnochado en la secularidad decimonónica- pesa en el sujeto del éxodo, lo lastima y -aunque no se reconoce siempre- llena de dolor esos gratos momentos de felicidad; una felicidad rara, una felicidad casi a tientas pues no es compartida por todos. Y es que en el sujeto del éxodo hay una suerte de duelo, una suerte de via cuxis que no siempre termina con el calvario de la crucifixión.

Sin embargo, la inversión simbólica del éxodo, la burda manipulación que solo pretende expurgar una culpa, un sentimiento de culpa que no se reconoce —pin pon fuera, abajo la gusanera— ha sido al mismo tiempo una herida abierta. Y es que "Los artificios y el candor del hombre no tienen fin (...)" como dijera Borges en El Golem. Y la culpa es aun mayor pues quienes reniegan de su responsabilidad no encuentran el fundamento de la huida. ¿Y que es lo que fundamenta ese deseo de huir, ese deseo irrefrenable de decir adiós? Otra vez adiós!

Al mismo tiempo, los éxodos entran en la esfera de la narratividad; y entran no solo como pasajes asociados a la aventura, sino que se constituyen a si mismo en esfera semiológica, suerte de instancia que gravita en la cultura. “Hasta aqui las clases” “Me voy” “Me largo” “Brinco el charco” “Me tiro” “Voy tumbando” “Montaré el tubo” “Zafo” “Tumbo catao” “Me echo a la mar” “Fastear” “Malecón y 90” “Me esfumo” “Voy abajo” “Voy echando humo” “Me salgo” “Voy a tomarme la Coca Cola del olvido” “Voy quitao” “Me piro” “Me voy con los malos” “Pa la Yuma” “Acomódate que el viaje es largo” “Me voy para el monstruo” etc.


Sin embargo un evento de esta magnitud es licuado por los historiadores de la isla cuando afirman con veleidad y vocación y al mismo tiempo monolítica "convicción" la frase "historia de Cuba”. Una historia que desconoce -una vez que se niega a hablar de ello- los pasajes asociados a los éxodos, tratando de sepultar en el olvido para, una vez allí, reducirlo a un torpe re-juego ideológico donde el patriarca barbudo y alucinante acompañado siempre de sus elites vegetantes, hacen siempre uso de la última palabra. Por eso, los éxodos pasados, presentes y futuros —porque muchos están por venir— no han sido más que el chivo expiatorio para un re-juego ideológico que ha aturdido a un pueblo.
El éxodo, los éxodos han convertido a los hombres en despojos territoriales, en sujetos apátridas, obligándolos a un exilio concurrente. El éxodo, los éxodos han significado -condición de paradoja en los significantes- al exilado, un sujeto que ha logrado emanciparse de toda tutela secular —en el sentido nietzscheano del término— devenida de un sistema totalitario ya sea desde lo político, lo simbólico o lo religioso.

Es curioso que para Hannah Arendt las pérdidas que sufrieron las personas en su condición, son unas de las condiciones fundantes de los éxodos. Para Arendt la aparición de los sistemas totalitarios -ex-temporalmente hablando- ha sido la condición fundante de los éxodos, de esos terribles desplazamientos, donde la "des-ontologización" del humano adquiere su mayor "significación". El desplazado deja de ser un hombre para convertirse en un ser miserable que deambula entre las morfologías de un gusano hasta las siempre repugnantes fisonomía de una cucaracha, suerte de paroxismo que somatizado, adquiere un carácter patológico.

Cuando los éxodos se producen algunos, por no decir muchos elementos del engranaje social han dejado de funcionar. Conceptos fundamentales como ciudadanía -argüidos de T. Hobbes y luego retomado por Foucault- son desmantelados en el sentido de que ya no pueden funcionar como mediadores entre un estadio de naturaleza total donde “todos” tienen derecho a todo, por tanto a nada. Como dijera J. A. Ponte en ese excelente documental "El arte nuevo de hacer ruinas” si un ciudadano no puede decidir lo que ocurre en el espacio familiar del “feudo”, nada puede hacer en el espacio del reino.

Si el principio de civilidad permite prevenir la “guerra de todos contra todos” —ese axioma por el que siempre es recordado el viejo T. Hobbes— cuando una sociedad cierra las puertas al debate, al diálogo y a la construcción participativa, abre las puertas para los exilios, a los éxodos y a los sistemas totalitarios. El Estado, el gran Leviatán bíblico -tal como lo atisbó Hobbes- engulle a Jonas, ese ser indefenso que deja de ser, que sucumbe en los exilios o en los in-xilios a su condición fundante, eso que la propia Arendt en contra la filosofía política (2006), llamó la condición impolítica de lo humano.

Y es aquí donde el miedo aparece como meta-condición y la civilidad pierde su escenario desplazada por una construcción política auto-télica. Por eso el ciudadano deposita sus esperanzas en un peregrinar que no tiene asegurado un destino. Y es que este mismo miedo aterrador es el que establece una alternatividad en términos de acción. El miedo que una vez nos inmovilizó, es hoy uno de los mecanismo que activan los éxodos. El miedo y el terror que fueron una vez instrumentos de co-acción y que escalaron posiciones en los imaginarios, en las conductas y en esos espacios de subjetividad donde antiguamente el sujeto solía refugiarse, son hoy el vehículo de la emancipación.

Por ejemplo, si reconstruimos el mito judeo-cristiano de Adán y Eva, descubrimos que el “temor a Dios” —el miedo— es uno de los vehículos —además de la tentación, que sería el mundo sin las tentaciones— para acceder al árbol prohibido. Tanto Adán como Eva desarrollan un nuevo sentimiento, una nueva actitud. Y la condena por esa actitud viene apuntalada por una imposición ético-moral que trae consigo consecuencias indeseables. Por eso se esconden, pues el conocimiento ha invadido todo su ser, por eso también son expulsados y condenados. Porque todo miedo es principalmente una extensión de un ejercicio de poder cuyo interés radica en la dominación absoluta.
Finalmente, la naturaleza de los éxodos suponen necesariamente varios factores que han ido moldeando su fisonomía como estructura y como práctica.


Esencialmente los éxodos se producen una vez que la pluralidad como condición de la existencia humana ha sido negada. Un éxodo se produce cuando la pluralidad como condición de la vida política ha sido condicionada, manipulada o sencillamente secuestrada. Los éxodos se producen cuando la igualdad como condición de la vida política ha sido monopolizada por un grupo de hombres que —ignorando la naturaleza de los procesos— deciden por la mayoría y ostentan —sin previa determinación de tiempo— un poder que, paulatinamente se va secularizando.

Y como muy bien dijera Arendt, en el marco de todo este proceso, aparece el paria —suerte de figura paternal— sobre la cual se va construyendo una mitologización que, en última instancia procura desbancar cualquier figura otra que suponga o que, presuponga esta u otra condición de paternidad. Y finalmente. Los éxodos se producen una vez que la acción —cualquier acción, ya sea en la esfera pública o política— está ausente de devenir, una vez que los discursos —en tanto articulación de una estructura ideológica— niegan todos los elementos anteriores que son resumidos en uno: la libertad.

Quien por alguna razón viven o han vivido la experiencia del éxodo, ingresa por derecho propio en una categoría que arrastra consigo para toda la vida; como ese personaje mitológico que Albert Camus recrea en su texto “El mito de Sísifo”. El sujeto migrante es un sujeto que ha perdido la relación con su centro, por eso se vuelca hacia el exterior donde nuevos valores estéticos y morales entran dentro de su imaginario. Por eso, cierto estado de desasosiego y zozobra invade al sujeto del éxodo que siente en carne propia una suerte de levedad. Levedad que estaría precisamente en el desmoronamiento de las ilusiones, en la perdida del sentido de relacionalidad con el en torno y con las nuevas condiciones, condiciones que disuelven al individuo dentro de una normativa.
Los éxodos, son heridas abiertas en la memoria y en las ensoñaciones, son los sobresaltos de la irrealidad. El sujeto del éxodo es un sujeto desmantelado, precario como las propias “embarcaciones” que construye. El éxodo, los éxodos son catástrofes, pero son al mismo tiempo una puerta de salida de una realidad que ha negado la condición humana.

Ahora, la pregunta que se impone es: ¿estará dispuesto este sujeto del éxodo a regresar? Estará dispuesto -como lo han hecho todos los pueblos en sus éxodos históricos- a regresar y restaurar un proyecto de nación? Esperemos que así sea pues en los últimos 60 años en Cuba, se ha instaurado una indiferencia que es una suerte de inhibición y apatía que ha tenido como resultado el empoderamiento del nihilismo en la tradición política cubana.

____________________________________
“Exodus: Alternate Documents”
Centro Cultural Español CCEMiami presents | An Open and Interactive Community Art Project by Aluna Curatorial Collective
Artist: Willy Castellanos | Guest artists: Coco Fusco and Juan Si González
From September 11th through October 31st/2014

domingo, 19 de octubre de 2014

Edith Llerena vestida de ojos claros

Feliz cumpleaños preciosa

EL AMOR ES

Un mundo independiente
atemporal
inespacial
creación de lo humano
no se importa
a veces llega bruscamente y es frágil
aunque no tiene una etiqueta que lo diga.
Generalmente lo que hacemos con él es bien conocido por todos
nos le paramos encima
lo machacamos a patadas, como hacían en España con la uvas.
¿RESULTADO?
Un vino tóxico
agrio
amargo.
Con su etiqueta de:
"OJO MATA".


NO ES POSIBLE

El cuerpo se me quedó en una mítica isla
y soy ahora sombra incapaz un nuevo cuerpo.
Borrosa sin su molde mi sombra apenas se tiene
y anda en las angosturas de cada imprecisa noche
revolviendo verso y sueño
padeceres y padrenuestros.
Si se le quita su sombra al cuerpo es porque el cuerpo ha muerto
si se le quita su cuerpo a la sombra se es espectro sin saberlo.


LA ÚNICA VERDAD

La esencia de la forma es el vacío
la ausencia de la cosa es el dolor
la meta superior
es comprender el cósmico vacío
y apenas si rozar las cosas.


SE PARECE ESTE DÍA

Al último pañuelo de mi abuela
fino
blanco
sin huellas
se me ha perdido algo que no encuentro
desde que nací
con mi vestido de ojos claros.

______________________________________

Edith Llerena nació en la Habana, Cuba, el 19 de octubre de 1936. Después de realizar estudios obligatorios, se dedicó al arte de la danza clásica en la academia de Alicia Alonso, y danza en el conjunto Nacional de Danza Moderna dirigido por Ramiro Guerra. Después de sufrir una lesión articular se dedicó a la enseñanza en la Escuela Nacional de Artes (Cubanacán). Estuvo casada con el escritor Mariano Rodríguez Herrera y posteriormente con Pío E. Serrano, también escritor, con quien salió al exilio en 1974. Edith obtuvo su ciudadanía española.

Sus acercamientos a la poesía datan de 1968. Su primer libro, La piel de la memoria, (Madrid Editorial Plaza Mayor) apareció en 1977. Le siguieron Canto de España (1979), Las catedrales del agua (1981), Canciones para la muerte (1983), El placer de la palabra (1986). En 1978 publicó dos libros de poesía infantil, Resacas del amar, aires y lunas (aplicada a la expresión corporal), Tus amigos de la tierra y Los oficios (Madrid Editorial Escuela Española). Su poesía aparece en varias antologías, tales como Poesía Hispánica, Diálogo (Israel), Resumen Literario El Puente, entre otras. En la década de los 80 participó junto al poeta José Mario en la que sería la segunda aventura editorial del fundador de El Puente: Ediciones de la Gota de Agua, donde salieron publicados poetas notables del exilio cubano e hispanoamericano en general. Falleció el 2 de octubre de 2006, en Madrid. Fue hermana de la actriz Lillian Llerena y tía de los actores Lili Rentería* y Mauricio Rentería.

"Sus poemas suenan a presencia, a revivida imagen, a terco, afanoso empeño de que no muera en ella ni en el lector venido de islas, lo que no debe morir"—Gastón Baquero.

* Lili Rentería estrena precisamente hoy en Boston performance basado en la poesía de su tía: Vestida de ojos claros.-- Rosie Inguanzo