lunes, 30 de septiembre de 2013

anuales y perennes

foto Martin Klimas
om ulloa

estoy en esa edad peligrosa en que el fuacatazo puede llegar en cualquier momento y no sería una barbaridad incomprensible el zas y adiós a medias sin despedidas previas. después de los 50 todo se vale, como en la guerra y el amor, dicen. y pienso esto porque ya van dos (¿o tres?) seres amados que mueren prematuramente. o así lo definen los prematuros en decidir qué debe madurar antes o después. y aunque yo siempre me entero al cabo de meses o años, el desconsuelo es —como debe ser— hondo, dañino, complicado. y sincero. sentido y llorado porque jamás niego —y todo lo que implica— a quienes estuvieron dispuestas un día a hacerse harakiri emocional y sexual en mi líquida presencia de turbia efervescencia. tal acto de fe en mí, aunque sea pasajero, hay que respetarlo, me digo a pesar de las consecuentes malas ac(tua)ciones de tantas leves cica(c)trices.

por eso, el otro día, leyendo en la terraza, cuando vi una inmensa libélula empecinada en no irse del pasamanos, abriendo y cerrando sus alitas y mirándome a bocajarro con insistencia, no pude dejar de preguntarme si sería una reencarnación de una maravigliosa italiana que insistía en definirse libélula en mi vida de universitaria mariposona. y si era así, entonces, encogiéndoseme el corazón, ¿habría muerto también ivamei y sus alas multicolores halláranse podridas ya en el capricestfinílavie? se lo dije a la libélula que me visitaba, bajito para no espantarla. y qué pesar sentí cuando la libélula, habiéndome transmitido eficaz el mensaje, se fue.

suspiré. no tengo forma de investigar esta cadavérica hipótesis, ni quiero. la verdad se autoflagela de importancia siempre y en realidad no resuelve mucho más que el inicial latigazo brutal del impacto. algo así sucedió con la mora, que cuando dejó de ser viva, sin yo saberlo de facto, sentí su presencia hirviente como una soga apretándome el pecho durante días. casi nunca recuerdo mis sueños; sin embargo soñé con ella sin tregua aquel invierno del 2000-2001. era un esplendor de mosaicos rotos la mora desbocada en mis nocturnos devaneos de ambivalencia y persecuciones. y para colmo, su madre se me apareció, viva pero casi muerta en la navidad del 2001. con mi madre y mi tía en un odiado día de tiendas, decidimos comer algo. al mirar a la mesa contigua, noté dos mujeres sentadas de frente. la primera era sin duda la mora-reina, una mujer bella si las hubo, quien entonces se veía mustia. la otra me pareció una dama de compañía. miré y aparté la mirada. la reina mora no me dedicó ni un pestañazo, absorta como estaba en el esfuerzo silencioso de comer bajo la insistencia de la otra mujer. la imagen de la madre debilitada se me quedó, ella que había sido imponente fiera ante mi joven arrogancia un día. y pasaron meses, pero el ángel de la mora insistía, traqueteándome la realidad en medio de incidentes “raros”. y es que hacía tiempo ella, mora sutil y musical, me lo pronosticó a su modo, dejándome la canción “descártame” en mi máquina contestadora allá en el lejano, salvaje y sidaviciado nueva york de finales de los 80: si no me quieres más, descártame… que no quiero… que el fantasma de tu cuerpo entre en mis noches….

tanto fue el desvelo de esos sueños con que comenzó mi siglo 21, que tuve que comunicárselo a la domadora de mi egofiera. “llámala”, me dijo, siendo su mejor cualidad el desprecio al drama. tras varios intentos, no di con la mora por los infinitos cables ni tampoco cuando me aparecí en su casa, que resultó vacía. al cabo de casi dos años de búsqueda sin captura, y como último recurso que aliviara mis obsesivas pesadillas, decidí preguntarle el paradero de la mora a ella-mi-ella. se conocían, aunque al fondo de su baúl del olvido ésta también me había tirado por aquello del érase otra vez el malquerer. acudí a ella sin ánimo de sacudir nuestro también fructífero árbol de traiciones de pasiones de carne y el consecuente picadillo que hicimos de ella. fue ella-mi-ella entonces quien escuetamente me informó que la mora había fallecido, en el 2000, rodeada “de sus seres más queridos”.

y entonces, después del más profundo desconsuelo, llámesele también rabia y desplome de ánimo, me cuestioné obsesivamente por qué vino la mora muerta a anunciármelo envuelta en tules y olores lívidos de recuerdo; por qué insistió tanto en su pérfido nomeolvides si antes en vida me clausuró entrada a la profundidad de su carcajada. y sin respuesta, desde entonces me cundió el pánico de esa muerte tan lejos de ellas-otras-ellas que tanto se iba a repetir. de hecho, sería mi propia muerte una y otra vez lejos de mí misma, porque soy todas y sus pedacitos malcosidos en mi piel, sin duda, yo tan fragmentada y hecha añicos en el desgaste continuo de no quererlas para luego quererlas in absentia. esto se va a repetir más de lo que tú y tu irreverencia pueden soportar, me dije sabiéndolo inevitable. porque dime cómo no amas y te diré cómo no mueres.

y volvió a ocurrir hace un par de meses. el platónico pero real amor adolescente, el del temblar de las hojas de otoño en nuestro apenas recién estrenado libido. su memoria nunca ida regresó un día como tantas otras veces, pero esta vez me aturdía con una particularidad insaciable. nos aturdía, rectifico, pues la domadora escuchaba paciente mis nerviosos relatos. ya se sabía el cuento de memoria. inicio, desarrollo y dénouement inconcluso. un rollo enrollado apretado en mi lengua a través de los años, caído en oídos de tantas que lo escucharon en prosa y verso. tan cortésmente delicadas entonces, durante el toque de queda antes de la matanza. y así, sabiendo que llevaba yo todaUNAvida en su busca, la domadora me aconsejó que la buscara en las nuevas redes sociales. cosa que yo ya había hecho, en la red de redes araña experta yo. pero ni rastro. hasta un día cualquiera, con la memoria inspirada, en que recordé nombres que tal vez me llevaran adonde debimos haber estado ella y yo, tomando café, hablando de cualquier cosa que no fuera el hueco de la ausencia. y así hallé al hermano que me llevó al sobrino y a la mujer del sobrino que me llevó a la hija y a la inesperada noticia de que mi adolescente primer amor platónico pero real había fallecido en el 2007. así, de cuajo. y el derrumbe, claro, seguido de la rabia y la impotencia y las maldiciones. y el miedo, el miedo de que era sólo el segundo pavor de una muy larga lista. dime cómo no quieres querer y te diré cómo no quieres morir.

y lo peor, me repetía, ¿qué si me muero yo antes? antes que las tantastodas que faltan, yo fuacatazo y punto final. y si fui tan despiadada en vida, huidiza, insufrible cascarrabias que no merece el torniquete de un sobrio adiós, como cadáver convertido en fantasma nostálgico seré atroz, me digo ansiosa. hay que aprender de estas experiencias… de la mora, de la adolescente, de la libélula, me repito. pero cómo, cómo podré dejarles saber, a las que faltan, que fui de ellas obra de principio a fin, a pesar de los intermedios, pausas y desvíos. a pesar del mevoy, tefuiste. cuando se lo dije a la domadora, que bien sabe que mi mejor obra es ella y quien tan campante me dice que toda mi catibía se salva sólo por el factor creativo con que la embellezco, me contesta, solícita, sonriente, que si quiero, ella se encargará de informarles a “todasellas” cuando yo me muera. y añade, pragmática: “cuando se me pase a mí el fuacatazo, claro”.

así de sencillo. y se ríe, enigmática, camino a su jardín cíclico de vida y muerte, ella experta en hacer renacer anuales y perennes por igual.

domingo, 29 de septiembre de 2013

flight for four. the john carter & bobby bradford quartet




Formidable trabajo de uno de los grupos más innovadores de fines de los 60: el casi lengendario John Carter & Bobby Bradford Quartet. Jazz de discurso obsesivo, entre lo modal y lo cromático, al borde de una disolución tonal que termina suspendida como una duda metafísca. Largas frases como contracciones energéticas precisas. En Flight for Four algo parece desintegrarse, pero sin embargo la forma persiste. Tome y daca entre cuatro intrumentos: saxo, trompeta bajo y drums, en la justa pulsacion del "event-horizon", Carter en tenor (y alto), Bradford en la trompeta, el trabajo casi barroco de Tom Williamson en el bajo y Bruz Freeman en la batería. Pistas prolongadas, frágiles, íntimas, de bloques accidentados, discursos nerviosos, precisos, al borde del post-vanguardismo. Música de una época marcada por la crisis y la sospecha.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

ahimsa y el principio del r_e_s_p_e_t_o


en miami bourbaki se analiza el principio ahimsa (de no dañar) janinsta desde un enfoque kantiano.
comenzamos con la siguiente deducción:

todo jiva es capaz de sentir
nosotros (jiva) somos UNO
_____________
dañar a jiva is dañar(se) UNO, i.e., todos. Luego: dañar-se es injusto.

es decir, ahimsa presenta un imperativo ecológico antes de la ecología. se busca una simetría de bien universal, algo parecido a lo que kant en medio de la ilustración busca con su imperativo categórico (en su segunda formulación).
Handle so, dass du die Menschheit sowohl in deiner Person, als in der Person eines jeden anderen jederzeit zugleich als Zweck, niemals bloß als Mittel brauchst.
trata tu semejante nunca como un medio, sino como un fin en sí mismo. 

m.bourbaki sugiere una vía sugerida desde el monismo janista: ¿por qué solo Menschheit?

freddy hubbard: all or nothing at all

lunes, 23 de septiembre de 2013

Karlos Pérez en el anagrama de la pintura cubana (2)

Ametropia phase-2 (oil on canvas)

Antonio Correa Iglesias

El proceso que de cierta manera ha comenzado a manifestarse en Cuba, tiene antecedentes en los años sesenta y particularmente a finales de la década del ochenta con la desarticulación del socialismo en la Europa del Este 5. Este escenario antropo-sociológico, político y conceptual no puede pasar por alto a la hora de analizar a un conjunto de nobeles creadores del campo de las artes visuales contemporáneas en la Cuba de hoy.

Y es precisamente en este escenario donde se inscribe la obra del Karlos Pérez, uno de los creadores más jóvenes que ha venido contribuyendo notablemente a este giro pictórico a partir de la búsqueda de nuevas formas expresivas. Karlos ha regresado a un Oficio no con la intención de recrearse en sus nada relamidas pinceladas, sino con el propósito de domesticar una práctica que, como un rostro de arena se desdibuja a la orilla del mar. Es sintomático que muchos de los egresados de las escuelas de arte en Cuba, no dominen verdaderamente un oficio, una técnica. Esto explica sobradamente porque grupo in crecento de creadores en el campo de las artes visuales en Cuba desarrollen una obra desde los soportes de los new medias o el performance. Fíjese que dije, algunos creadores. Lo que se disimula muchas veces con todo ello, es la in-capacidad de un oficio en el sentido tradicional del término.6 Lo mismo ocurre con mucha de la pintura que se produce. Parapetados en el bad painting, en cierta figuración abstracta que roza más con lo hermético, en una pulsión presuntuosa en el chorreo, en la pintura escurrida, en el sinsentido del brochazo empecinado y caprichoso, en el paisajismo desmedido y hedónico, en un representacionalismo tozudo, en lo naive como forma de encubrir su “auto-didactismo”, algunos “creadores” acumulan una “obra” ausente de todo fundamento conceptual, conceptualización que muchas veces viene a posteriori y de la mano de cierta crítica. Este pavoroso panorama, no es privativo de la pintura.

Recordemos a la Cenicienta de las artes en Cuba: la escultura y complementaremos aún más este paisaje. Pero regresando a Karlos Pérez, lo interesante de la obra que está produciendo no solo es su indagación y metodología en el campo de la pintura sino también la búsqueda expresiva en la conformación de la obra. Al menos hay tres niveles analíticos que me gustaría subrayar: la interconexión de planos pictóricos, suerte de gradación que va vedando y rebelando el sentido de la obra, franca alusión a los niveles meta y micro-narrativos del discurso, un segundo nivel en el plano epifenoménico que estaría dado por la propia evanescencia de los personajes del relato, alusión si se quiere a la impermanencia de los procesos y finalmente, la síntesis que opera la obra en su conjunto, la obra como unidad expresada en un “estar ahí”, lo que podría decirse a través de las palabras de Merlau Ponty como “(…) la experiencia del mundo, remite al sujeto como una posibilidad distinta de él y muestra una síntesis universal como aquello sin lo cual no habría mundo”. 7Estos tres niveles proveen a la obra de un andamiaje y fuerza conceptual inusitada. No sé si Karlos Pérez es consciente de ello, espero que sí. Al mismo tiempo, es visible -al menos es visible para mí- el conflicto que transpira toda la obra hasta hoy producida por Karlos Pérez.

La dificultad de hacer de la "contemporaneidad" un texto “legible” en el orden pictórico, se constituye en una zona de ansiedad. Somatizado a partir de la búsqueda de formas expresivas y sintácticas, la “contemporaneidad” va a adquirir un sentido orientador en el ser, en el “estar allí”, para cotejar modos y formas expresivas. Mucha de la producción cubana en el campo pictórico se llama a sí misma contemporánea, pero ¿qué es ser contemporáneo? Ser contemporáneo de alguna manera es “(…) ser capaces no sólo de mantener la mirada fija en la sombra de la época, sino también percibir en esa sombra una luz que, dirigida hacia nosotros, se aleja infinitamente de nosotros” Ya sé que el solo preguntar por lo contemporáneo es escurridizo y como esa hidra, tiene mil cabezas, es cierto, pero la única forma de ser contemporáneo hoy, es interpelando a la propia contemporaneidad en uno u otro orden. Indisputablemente hay una producción en el campo pictórico cubano que está -a su manera- colocando lo contemporáneo como centro de reflexión visual y conceptual .

___________
5“The context and the character of this debates have shifted markedly since the 1960s, with changes in art practices, institutions, political contexts, theoretical paradigms and, in particular, with the global extension of the Westers art world since 1989” Armen Avanessian & Luke Skrebowski. Aesthetics and contemporary art. Stenberg Press. Berlin, Germany, 2011. 6 Esto explica igualmente como los programas de estudio de las Academias de Arte Plásticas -lo que en Cuba se conoce como nivel medio profesional- han ido perdiendo de vista la naturaleza y el objetivo de su existencia. Mucho de los estudiantes que ingresan en estas instituciones (17 a lo largo de toda Cuba, dato que habla de la Masividad de este tipo de enseñanza) egresan con muy poca preparación y dominio de las herramientas fundamentales para este nivel de enseñanza, tanto a nivel práctico como conceptual. 7Merlau Ponty, “Fenomenología de la percepción” 1999. Pág. 105.

viernes, 20 de septiembre de 2013

gala sicodélica cinemática: "gurdjieff" de guy skornik



Guy Skornik, director de un grupo rarísimo de principios de los 70 de Francia produce el álbum Pour Pawels, experimento sicodélico con la mejor tradición cinemática parisina --no tan lejos de Serge Gainsbourg-- aunque Skornik es más cerebral. El track "Gurdjieff" mezcla elementos acústicos con  orquestaciones de cuerdas dirigidas por Ivan Jullien. Acaso de los trabajos más alternativos de principios de los 70 de la sicodelia francesa, Pour Pawels logra un balance entre lo personal, lo íntimo y lo ambicioso. Una producción muy diferente a lo que se oye hoy en día en nuestro mundo digital. En particular merece escucharse: "Realite", "L'Ile de Pâques", "Fulcanni" y "Je Vois Ce Que Je Crois". Un álbum para disfrutar con un paisaje nocturno miamense y una copa de calvados.

rafael lópez ramos: don't swallow your gum


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Karlos Pérez en el anagrama de la pintura cubana

Ametropia phase-2 (oil on canvas)

Antonio Correa Iglesias

Los últimos veinte años de la producción simbólica en el campo de las artes visuales cubanas, ha venido gestionando un resurgir de lo pictórico a partir de la búsqueda de nuevas formas expresivas. Si la década de los ochenta 1 -pese a su irregular territorio en el campo de la cultura cubana- irrumpe con una vocación de confrontación y búsqueda, ésta acelera el proceso de visualización del arte cubano en contextos extraterritoriales. Si los ochenta expanden el campo cultural en una vasta zona de influencia generada por el arte cubano, ésta marca no solo la transcendencia sino también un filum, un status de paradigma en la cultura cubana. La puesta al día que esta experiencia operó, no solo va a reconocer las más amplias tendencias, sino también las maneras de enfrentar una misma convocatoria desde izquierda y derecha. De ahí, entre otras razones, lo problémico.

Igualmente esta "década" -una de las más prolíferas del arte cubano, aunque por supuesto no la única- va a lograr establecer una suerte de coordenada en el orden conceptual que hasta hoy subsiste. En los noventa se va a producir una desaceleración, ésta invade todos los escenarios. Lo "underground" -si es que el término es legítimo- comienza a ser consumido como "oficialidad" en el arte. Los noventa vienen a confirmar también un periodo sulfuroso donde un proyecto político comienza a tambalease y a establecer zonas de consentimiento no solo en el plano económico y político, sino también estético y visual, esbozado subliminalmente en la política cultural del estado cubano. Lo cierto es que la producción visual de los noventa enfatizó, -pese a las precarias condiciones que vivió el país- en una heterogénesis morfológica. Mucho se produjo y se produjo en los más disímiles soportes y anti-soportes, eso sí, con un subrayado sentido ontogenético como problemáticas e indagatorias.

Al mismo tiempo, los noventa comienzan a gestionar una renovación, que, paulatinamente tomó "distancia" ante una forma de producir, gestionar, conceptuar, mercadear y publicitar el arte que se comienza a gestar. Aparecen nuevas figuras en el escenario del arte cubano y al mismo tiempo, el acceso a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, crean espacios de "autonomía" con respecto a las formas institucionales e institucionalizadoras del arte en Cuba.

Es así como se va gestando una generación que comienza a dialogar, -sin dejar de hacerlo con lo nacional- con lo más contemporáneo del arte que se viene produciendo en los escenarios internacionales. Este "cambio generacional" ha venido acorralando a la institución arte ante un necesario replanteo de sus presupuestos, nociones de crítica, formas de financiamiento, producción, comercialización, criterio de exclusividad, dado el distanciamiento de sus objetivos fundacionales y el agotamiento de un proyecto que, como todo proceso, necesita ser replanteado ante las nuevas circunstancias del arte contemporáneo.

La democratización y participación asociada a estos procesos en el arte cubano más contemporáneo, ha traído aparejado un ademán bullanguero y de mancebía a partir del “reconocimiento” que muchos actores sociales han encontrado en el arte como modo de vida. Los nuevos dealers que poco o nada saben de arte, los nuevos financistas que amarran a los artistas con contratos fratricidas, los coleccionistas de oportunidades y revendas, los ex/ministros de relaciones exteriores, los actores de cine y televisión, los campeones olímpicos de boxeo, 2 constituyen muchos de estos actores que han ido ganando -paradójica, pero realmente- un espacio en los dominios del arte cubano contemporáneo. La crítica ha pasado por alto toda esta dinámica. 3 Lo cierto es que mucho de este proceso ha estado bendecido por la propia institucionalidad del arte en Cuba.

Lo que oculta o abriga todo este proceso es la ausencia sistemática de una crítica, una crítica que, al no poner en cuestión los fundamentos que la institución arte defienden, entra de plano en el campo de la ideología y, ya sabemos que ocurre con la ideología en Cuba.

Si en los noventa asistimos a un proceso de re-negociación entre los artistas y las instituciones a partir de la ruptura que se produjo en los ochenta, en la primera década del dos mil los artistas se sirven de las instituciones priorizando sus intereses personales, suerte de desnaturalización de la institución ante la ausencia de criterios editoriales y estéticos rigurosos. 4

(continuará)
__________
1 "Parto de la siguiente suposición: en los 80 la sociedad cubana no estaba suficientemente ni especialmente preparada en materia de "crítica sociocultural" como para identificar y aceptar sus propias limitaciones ahora reconocidas desde el campo artístico y literario, del mismo modo que no estaba para entender las emergencias artísticas que se aprestaban. Tampoco hubo en el momento de la génesis del "nuevo arte cubano", un sistema de pensamiento crítico-estético referente lo suficientemente orgánico ni ejemplar que le sirviera de plataforma idónea desde la cual orientarse, legitimarse; con la cual conformarse (que no programarse, ni construirse)" "La crítica de arte de los 80" en Revista Arte Cubano. No 3. 2008. 2 La "exposición" del -no debo decir artista de la plástica- campeón olímpico Félix Sabón en la sede de la Fundación Ludwig de la Habana, Cuba, es uno de las mejores ejemplos de la presencia y visibilidad que ciertas instituciones de arte le ha dado a un grupo creciente de filibusteros cazadores de fortuna. 3 Me encuentro enfrascado en la actualidad en la escritura de un ensayo que tiene como título PH y que aborda la naturaleza, implicaciones y resonancias de estos procesos para la dinámica de la cultura cubana y sobre todo, para el arte cubano contemporáneo. 4El mejor ejemplo de ello es a lo que ha derivado la Bienal de la Habana. Si en los primeros años de los 90 la V Bienal de la Habana, en 1994 constituye uno de los momentos más importantes en el proceso de rehabilitar e incluir a la más noble promoción de artistas, no puede decirse lo mismo del resto de sus ediciones. Y la mejor prueba de ello es precisamente el despliegue en torno a las exposiciones colaterales a la Bienal de la Habana, verdadero termómetro para medir esta nueva producción. Para un análisis más detallado de los resultados de las Bienales de la Habana, sobre todo de sus últimas ediciones, véase el texto "¿Y si el Rey anda desnudo?" del Profesor y Ensayista cubano Dr. Eduardo Morales Nieves.

martes, 17 de septiembre de 2013

El ejemplo individualista de La Sol


Ernesto González

Y La Sol, quien tampoco había podido irse de Cuba a pesar del dinero gastado en brujerías para que emigración le diera el permiso de salida: Emilito, si mi destino es no ir al consumismo, haré que el consumismo venga a mí. Se puso a dieta para bajar de peso, Javy, si la ves no la conoces. Desayunaba una taza de té, almorzaba col y remolacha adobadas con toronja (el vinagre es horrible, Emilito, elimínalo de tus comidas que atrasa, espiritualmente hablando, el vinagre atrasa), pasaba la tarde a té y por la noche se comía una naranja. La Sol había venido a la capital desde su provincia Las Tunas, a vivir en casa de unos parientes, y pronto se aburrió de la plaza de bodeguera que había comprado. Y: Llevé a unos españoles a conocer el estilo elíptico de El Cerro (querrás decir ecléctico, ¿no?); sí, claro, y después unas amigas mías argentinas me invitaron a comer en La Torre y rompí la dieta, ¡qué atraso!, espiritualmente hablando, estoy atrasado, vendiendo este jean que me regaló un canadiense, Emilito, por si te enteras de alguien que lo quiera, es la talla 36, atrasadísima. Y luego: Tengo que conseguirme lo mío para vivir, estoy cansado de luchar la salida, qué va, tengo que conseguirme lo mío, un apartamento, un cuartico, lo que sea, mío.

Mientras bajaba de peso, a La Sol se le aclararon las ideas acerca del nuevo proyecto de vida que debía formularse: En definitiva, Emilito, aquí uno se tira buenos machos que afuera cuestan un ojo de la cara y la mitad del otro, y además hay menos peligro de coger sida. Sin embargo, en ocasiones La Sol volvía a ser atacada por la ansiedad: Que cada día es uno menos que se vive, y uno metido en esta miseria, con lo que atrasa esta isla, ¡qué chusmería y qué atraso! Sol, si tú estás metido en la brujería. ¡Mi padrino es blanco, mi amor!, se me tiene que ocurrir algo, Emilito, o algo me tiene que pasar, no puedo seguir así. Y mientras meditaba, La Sol practicaba aeróbicos, levantaba pesas y corría doce pistas diarias. Perdió las masas de las caderas, la papada y la barriga, y su cara redonda se le acotejó y se volvió medio macha con los machos, asere, qué volá, compadre, qué vuelta. Y se relaciona y hace excelentes negocios con la mafia nacional rectora de la economía subterránea, y revende desde pitusas, joyas y computadoras, hasta casas, autos y empresas completas, suministrando a los cubanos con lo que la economía aparente no puede suplir. A La Sol no le bastaba: Es que no tengo lo mío, no me alcanza para comprarme lo mío, un apartamento, un cuartico, lo que sea, mío. ¿Y por qué te gastas todo lo que ganas con los pepillos? ¡Ay, no digas eso, qué atrasado eres, compadre, qué lengua, asere!

Durante una borrachera en la residencia de un capo socio suyo, La Sol escucha una conversación muy atrayente. Había un pequeño puerto en la provincia de Las Tunas, donde cargaban azúcar barcos de tripulaciones mixtas: filipinos, griegos y eslavos, y el dólar invadía por oleadas el pueblo. Como no había tiendas para extranjeros, las putas no tenían en qué gastarlo, a pesar de adorarlo con furia. En ese pueblucho rodeado de tierras fértiles, que por alguna paradoja estatal no producían lo suficiente, se pagaban en dólares la carne de puerco, el ajo y el arroz, ¿qué no pagaría esta gente por los productos del mercado paralelo de La Habana?

¿Te das cuenta, Emilito? En ese pueblo corre el dólar como el agua, y no hay nada de nada. Podríamos comprar productos en dinero cubano, en el mercado paralelo, y vendérselos a esos guajiros, ¿te das cuenta, Emilito? Ya sabía que algo se me tenía que ocurrir, que algo tenía que pasar, preparemos el viaje en seguida, en ese pueblo vive una tía mía y nos podemos quedar en su casa. Yo me ganaba mis pesitos revendiendo lo que revendía La Sol, y me entusiasmé. Y preparamos el viaje como quiso La Sol.

Fragmento de la novela Mariquitas (Las propinas de Yoko Ono).

domingo, 15 de septiembre de 2013

robertico carcassés: el castrismo no perdona


Conociendo la represión en Cuba, era solo una cuestión de tiempo que esta atrevida presentación de Robertico Carcassés en la TV cubana le trajera repercusiones negativas. Diario de Cuba hoy da a conocer la noticia: Robertico Carcassés ha sido sancionado "indefinidamente".

A partir de ahora R.C. es un apestado. Y todo por 5 líneas tabú a golpe de timba que por ser las primeras quedan par
a la historia:

Queremos que regresen nuestros hermanos (los cuatro agentes) y queremos muchas cosas más.
Quiero, libre acceso a la información, para tener yo mi propia opinión.
Yo quiero elegir al presidente por voto directo y no por otra vía.
(...) ni militantes, ni disidentes, cubanos todos con los mismos derechos.
(...) que se acabe el bloqueo, y el autobloqueo.

Eso es castrismo.

sábado, 14 de septiembre de 2013

¿puede haber ética en el capitalismo financiero?

el ideal capitalista fisiocrático dieciochesco tiene muy poco en común con nuestro capitalismo financiero/global

atRifF

se propició una discusión ayer en una conferencia interdisciplinaria auspiciada por el instituto de earth ethics institute del MDC analizando la pregunta: ¿puede haber ética de negocios en el capitalismo financiero? la respuesta general a la pregunta fue "sí". por supuesto, hay una tercera opción in the minority: un "puede ser". se diferencia de la anterior en suspender el optimismo y buscar las tensiones inherentes entre ambos. en lo que sigue justifico algunos puntos presentados:

¿qué es capitalismo? un sistema económico global con una historia específica. está claro que *doing business* representa el motor del capitalismo. y que la posibilidad de hacer negocios es fundamental en una sociedad libre. pero ese es solo el principio. 

"negocio" como tal no es más que una transacción libre de productos, materiales o servicios, con el propósito de obtener ganancias. y la definición tiene la clave. hay negocios sucios y negocios limpios. negocio limpio es ese en que ambas partes ganan. en el sucio el balance se rompe (no importa que uno gane más o menos). el asunto está en que el que pierda pierda por ignorancia. si alguien invierte dinero en una transacción X (por naturaleza relativamente riesgosa) no hay ningún problema ético. si el stock revela un valor "artificial" fabricado por la compañía, la pérdida no puede llamarse "libre" si el inversionista es ignorante. 

*transacción libre* 
*ganancia*

¿cómo definir la ética de un negocio X?  ética es todo aquello que apunta a una simetría y universabilidad.**

¿qué quiere decir esto? que un negocio X es ético entre tanto la ganancia del negocio no perjudique dicho balance. si la ganancia ocurre a expensas (en la ignorancia, incapacidad o inhabilidad) del otro, la ganancia no es ética.

imaginemos un vendedor de antigüedades que recibe una oferta de compra de un violín antiguo de una persona desempleada. le cuenta al vendedor que el violín era de su abuelo que lo atesoraba. el vendedor es conocedor de instrumentos raros y ve el sello "I.H.S." 1730, en la barriga del violín, lo que lo hace candidato de un guarnerius del gesú. ¿cuánto quiere? pregunta. ¿cuánto me puede dar? el vendedor ofrece $350 (calcula que si ofrece demasiado quizá el individuo podría sospechar que se trata de un violín valioso y cancelar la transacción, los $50 indican la posibilidad de una contraoferta de $50 para redondear a $400). ¿no puede más? está bien: $400. deal.

¿es el negocio anterior "ético" cuando el valor del violín puede ser $18 millones?

la transacción no es ética por la asimetría de la ganancia entre ambos. en inglés decimos: "one man's ignorance is another man's blessing").

lo ético (ese balance simetría/universabilidad) está en constante jaque con la *ganancia* en el capitalismo financiero. el problema no es entre "ética" y "libertad" pues el segundo presupone el primero. el problema está entre "ética" y "ganancia".

milton friedman

la paradoja arriba es abordada por el célebre economista libertario milton friedman en su conocido editorial de 1970 para el NY. su título "la responsabilidad social de los negocios es incrementar la ganancia" habla por sí mismo (veremos que desde la óptica de friedman la transacción en mi ejemplo arriba es comendable: ambos agentes son libres, la transacción es voluntaria y los precios aceptados).

para friedman toda transacción presupone una operación legal. lo "libre" es (ya) legal. pero no es cierto.  legalidad no presupone libertad (ni lo opuesto). la ley que prohibe el matrimonio gay no es ética (pongo el ejemplo porque se trata de un asunto aún no resuelto).

veamos la óptica de friedmann:
¿Qué significa que un ejecutivo tiene una "responsabilidad social" como negociante? Si no es pura retórica, significa que actúe de una cierta forma que no resulte en el interés de su empleador.  Por ejemplo se frenaría de incrementar el precio de un producto si con ello contribuye al objetivo social de prevenir una inflación, aunque subir el precio resulte en el mejor interés para la corporación. O que reduzca la polución más allá de lo estipulado por la compañía aunque esto tenga consecuencias negativas para el ambiente. 
(absolutamente) declara que "significa que ... no resulte en el interés de su empleador". en efecto. cuando jeffrey wingand decidió alertar a la opinión pública acerca de la práctica de la industria tabacalera de aumentar la cantidad de nicotina en la mezcla del tabaco de cigarrillos (con el propósito de hacerlo más adictivo) los intereses de su empleador no reflejaban los intereses de la sociedad en general.

está claro que la acción de wingand aunque no "financieramente deseable", es simplemente ética. por lo pronto la óptica de friedman parece desconectada de la realidad, es decir, qué es más importante, la parte (la corporación) o el todo (la sociedad).  

volvamos al argumento. ahora friedman se responde:
En cada uno de esos casos anteriores dicho ejecutivo está gastando el dinero de alguien por una supuesta "responsabilidad social". Es decir, ese dinero representa la futura ganancia de los propietarios (si sus acciones suben el precio a sus clientes o bajan los salarios de los empleados). Téngase en cuenta que los propietarios y los empleados pudieran haber gastado de su dinero en ayudar a la sociedad si así lo desearan. Es decir, dicho ejecutivo está ejercitando una "responsabilidad social", en lugar de servir a sus empleados y clientes.
¿incluso a expensas del peligro que implica el cáncer (provocado) por fumar cigarrillos? ese público ignorante constituye una violáción del principio de simetría/universablidad que caracteriza lo ético. es por ello que friedman al final de su --ya famoso-- artículo declara ese principio de "responsabilidad social" como una "subversión" del capitalismo.

otro asunto que no hemos explorado: friedman presupone que la agencia corporativa de este ejecutivo hipotético ocurre dentro de un marco o estado legal. y ¿quién ha dicho que lo "legal" es necesariamente "ético"? la esclavitud era legal en el siglo XVIII y XIX en ee.uu.

lo legal no es más que un acuerdo común sancionado por un poder legislativo, mientras que, lo ético es eso a lo que la ley debe aspirar.***

por consiguiente es posible revisar ese estado de "libertad" que supone friedman, en busca intersticios donde la "legalidad" del negocio X responda a lo ético. la razón que friedman era un libertario exige la no-interferencia del estado en los negocios. pero ahora "estado" resulta ser el poder del común de crear estatutos sancionados por un poder legislativo.

el capitalismo financiero es un sistema concentrado exclusivamente en la producción de ganancias. 

el tipo de capitalismo financiero que friedman defiende tiene poco que ver con aquel capitalismo mercantilista definido por los fisiócratas europeos del siglo XVIII (la discusión del "por qué" no pertenece a este espacio). sin embargo uno pudiera acomodar la consecuenciabilidad de aquel célebre argumento de adam smith ("the invisible hand" in the wealth of nations) en defensa de la teoría laissez-faire de vincent de gournay contra él mismo. como sabemos, la defensa de smith contiene el germen del utilitarismo inglés deciochista. la ganancia es actor principal en la pieza: ¡smith garantiza que el egoísmo de la ganancia en cada uno termina por enriquecer al común! la visión del capitalismo mercantilista es que el capitalismo es un sistema en función del común.

¿qué quiere decir esto? que los fisiócratas son esencialmente holísticos. la riqueza del hombre es un estadío superior en armonía con la riqueza de la tierra. ¿quién que le apueste su riqueza a la tierra quiere destruir la tierra? (pregunta esta que adquiere verdadero sentido después del capitalismo industrial).

mi punto anterior solo pretende ilustrar la limitación holística inherente al pensamiento capitalista financiero que defiende friedman. ¿qué sacamos de todo esto de que el capitalismo financiero está en choque con lo ético? ¿hay soluciones?

no, mientras no se expanda el sentido de lo "legal" a su condición holística que incluya lo ético.  ¿y cómo?

llevando la discusión de lo "legal" al común (la sociedad) sin la presión política de los intereses financieros desde lo "legal".  

otra pregunta ya no de índole ética, sino económica es: ¿puede obtener el capitalismo financiero ganancias en ese estado holístico de lo "legal"?   mi respuesta es sí, aunque no sé si friedman estaría de acuerdo. pero este análisis se merece otro post.

__________
* se llamaría "trueque" a un negocio, solo que sin dinero (ese medio-de-cambio-común).**me apoyo en el argumento objetivista kantiano. *** la summa moral de tomás de aquino.

primera plana con timba



Este episodio sandunguero fue transmitido a todo el territorio nacional hace unas horas por la TV cubana. Claro, para complicar más las cosas Robertico reclamó instantes después (detrás del escenario, junto a la Oficina de Intereses de USA) la libertad para los "Cinco (reducidos a cuatro) Héroes". Con eso creció el mareo. Pero ya para entonces quedaba todo dicho ante las cámaras. Por supuesto, el lance no se pasará por alto. De alguna manera se tratará de evitar que sea el primero de una cola para encuerar las ideas en una tribuna rumbera. Un conocido testaferro de la dictadura en las frecuencias radiales de Miami twiteó sobre el episodio que "una golondrina no hace verano". Pero para mí, cuando revolotean las guasasas es que va llegando el tiempo de mangos. (JR)

jueves, 12 de septiembre de 2013

jimmy fontana - il mondo



La memoria de los 60 y 70 está marcada por esta voz y por esta pieza. Cuando intentemos rebobinar ciertos momentos azules de aquellos años resurgirá una vez más esta melodía. Regresará junto al peladito accatone, la mini y los discos de placa. Anunciándose en las horas de radio por Manolo Ribeiro o Chucho Herrera. La escucharemos para olvidar las consignas de entonces y volver a sumergirnos en las oscuras zonas de tolerancia. Son poco de más de dos minutos que se convertían por aquellos tiempos en belleza efímera antes de reasumir los listados de prohibiciones y la cartilla de racionamiento. Rememorarla nos confirmará que los cubanos estamos jodidos definitivamente por una doble añoranza. Enfermos de nostalgia de lo que tuvimos y de lo que no tuvimos. Hollados por un pasado incompleto que va enjugando penas en su banda sonora. Gracias por haber existido, Jimmy Fontana. Descansa en paz. (JR)

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La vía catalana hacia la independencia

Amílcar Barca

Hoy, a estas horas, se estará celebrando en mi país, Catalunya, una cadena humana que traspasará el territorio de punta a punta. Desde El Perthus, la frontera con Francia, hasta Alcanar los límites con el País Valencià. Esta cadena humana que pretende abonar, a partir de unir las manos de todos los participantes, el sentir popular de la mayoría de los catalanes, sólo quiere dejar constancia al mundo y a España que queremos ser una nación y un estado más de la Europa. Pedimos, simplemente, el derecho a decidir nuestro futuro de una forma pacífica y democrática haciendo un referéndum el año que viene (2014). Hacerlo a favor de nuestros derechos y deberes como pueblo y el que nos otorga la Asamblea de la Naciones Unidas, ONU: el derecho internacional de autodeterminación.

Repito, lo que queremos hacer es a favor y no en contra de nadie. Y, menos, como algunos piensan, en contra de los pueblos del Estado Español. Es cierto, y tampoco vamos a negar la realidad, que hay una parte importante de los españoles que está en desacuerdo con esta postura y otra parte muy pequeña, a favor de decidir nuestro futuro. También lo es que, hoy por hoy, las negociaciones con el gobierno español no tienen resultados son más bien heridas. Y que ,desde Madrid (… al madrid político me refiero y no a sus ciudadanos, que admiro y quiero), se atiza el fuego de la discordia y el interrogatorio desde los medios de comunicación: llámese el diario el Mundo, ABC, La Razón o la Gaceta Ilustrada… y en contadas ocasiones desde el diario El País. Hoy los catalanes que pensamos que esto es posible, casi 2/3 de la población votante… que vemos que el cambio hacia nuestro sueño está más cerca: nos dirigimos al mundo bajo la enseña de nuestra bandera “La estelada” -inspirada, por cierto, en el modelo de la bandera de la república de Cuba- para decir que nuestro movimiento es ciudadano y no revolucionario.

Que no está basado en conceptos de superioridad, sangre o raza, sino en los de concordia, fraternización y diálogo con quienes componen nuestra sociedad. Hoy, los catalanes, son todos los que trabajan y viven en Catalunya, hablen catalán, castellano, árabe, mandarín, urdu o italiano: gente del sur y del norte de Europa, de los confines del Paquistán, o la propia China, africanos, palestinos, judíos y por supuesto las distintas comunidades que componen Latinoamérica. Por eso, hoy , les pedimos que a los que siempre hacen referencia a la Madre Patria sepan que, en la Península, hay más de una. Más de una nación, vascos y gallegos por ejemplo, que componen este conglomerado que llamamos hoy España, que piden el derecho a reivindicar su futuro.

España no se rompe …España simplemente debe de abrirse como lo hace El Reino Unido con Escocia o Canadá con Quebec. Abrirse a un referéndum… Abrirse a la realidad actual de una Europa de las naciones.

Catalunya no se va de ningún lugar, simplemente porque, Catalunya, está como España, en el continente. No nos vamos …sólo queremos emprender y gestionar nuestro propio camino con nuestros propios recursos codo con codo y contra nadie.
Visca Catalunya lliure i Independent!

martes, 10 de septiembre de 2013

nueva política de comentarios en tumiamiblog

blogueros amigos y enemigos.

lidiar con comentarios no es fácil para ninguna publicación mediática y tumiamiblog ha ido aprendiendo sobre la marcha. hoy en la radio o periódicos de prestigio (ahora facebook) exigen email y otras formas de identificación para abrir cuentas nuevas. no estamos en contra de la anonimidad. por el contrario. pero la anonimidad puede ser un arma de doble filo. en este espacio se podrá comentar desde lo anónimo (mientras se tenga una cuenta google o cualquier otra). preferimos que quien comente se inscriba y sea parte de tumiamiblog. cualquier comentario será publicado siempre que: 

* tenga que ver con el post publicado.
* se evite lenguaje ad hominem (al autor u otras personas conocidas que nada tienen que ver con el post).

gracias.

lunes, 9 de septiembre de 2013

castro es batista multiplicado por 8


atRifF

alejandro armengol publica un artículo interesante titulado "repudio a batista" en cuaderno de cuba. el tema merece análisis. en tumiamiblog hemos criticado el "batistianismo" como una forma de castrismo. estamos de acuerdo con armengol en que defender la tiranía menor (la de batista) a expensas de la mayor (los castros) es un error. pero también vale la pena señalar las diferencias de opinión.

escribe armengol:
Cierto que gracias a la permanencia del castrismo la aberración batistiana todavía se escucha a veces, e incluso con algún que otro adepto trasnochado de última hora, pero poco cuenta en lo que respecta a esa figura tenebrosa salvo su pecado mayor: haber propiciado la llegada de Fidel Castro al poder.
en efecto, batista y castro están causalmente ligados en un binomio, pero aquí armengol peca de "selección reducida" a expensas de la serie-en-su-conjunto. aunque parezca bizarro, batista no es el único "causante" del fenómeno castro. también lo son prío, grau, machado, estrada palma. lo causal por definición pertenece a una serie, no a un eslabón en particular. la próxima pregunta sería: ¿y quién es el causante del fenómeno batista? y la respuesta, por supuesto, es carlos prío (y así sucesivamente). el asunto es que el causante no puede ser un individuo en particular, sino una condición ontológica y cultural del ser/cubano que hemos bautizado como "castrismo". 

de hecho, la razón que la figura de batista sea "tenebrosa" tiene que ver con lo acontecido después del golpe de 1952. de no haber un 10 de marzo, batista posiblemente habría sido un ejemplo político a seguir (algún que otro batistianista moderado olvida el segundo período en favor del primero). de prío se dicen muchas cosas, lo que no podrá decirse jamás es que fue un dictador.  
Los dos aspectos que más se mencionan al intentar justificaciones más o menos taimadas del batistato apelan a la comparación y a la circunstancia, más que al supuesto protagonista de la escena. 
la comparación entre castro y batista resulta inapelable. son 60 años de historia que no hay más remedio que tratar de comprender. es el veredicto de la comparación lo que resulta debatible (esto que estamos haciendo ahora mismo). en este caso --y por eso de las comparaciones-- valdría la pena el paralelo del proceso de la alemania de postguerra. la idea de hacerle frente al pasado (la palabra en alemán es Vergangenheitbewältigung y que no tiene sustituto) es la prueba. jürgen habermas, analizando el fenómeno trae la palabra a colación cuando escribe que la historia "no puede ser tan solo una sucesión de acontecimientos".* sigue armengol:
Se pretende hablar de la “época de Batista”, apelar a cifras y destacar el desarrollo económico alcanzado en Cuba como si todo ello obedeciera al designio del tirano, cuando en realidad éste lo que hizo fue aprovecharse de una situación existente y no crearla. 
 de acuerdo.
Si incluso actualmente en la isla hay —en lo que respecta a esa Habana de oropel y alegría grosera dedicada a venderse al turista extranjero— una vuelta a la década de 1950, no es precisamente lo mejor del espectáculo y la farándula de esos años lo que se recrea con mérito, sino la vulgaridad y la prostitución de cualquier tipo, las cuales han renacido con fuerza. Batista fue sinónimo de desprecio de la cultura, ignorancia y explotación. Fue, para resumirlo en una palabra vigente y apropiada, soez.
las comparaciones matizan e informan la profusión de resultados contradictorios que apuntan a un mismo hecho. ahí están los defensores del batista constructor: la plaza cívica, el palacio de justicia, la biblioteca nacional, el archivo nacional, topes de collantes (castro se instaló en las construcciones del primero), o del machado constructor (por citar otro al que se deben importantes obras públicas de la historia republicana). si de construcciones se trata, castro --como diría un querido amigo arquitecto y gran conocedor-- "no hizo casi nada".   
Cuando se compara la dictadura de Batista con el régimen totalitario de los hermanos Castro no se ataca principalmente a los segundos, sino que indirectamente se brinda cierto alivio al primero.
cierto. ¡pero es que son 7 años contra 54! digámoslo matemáticamente: castro es batista multiplicado por 8.* 
Carece de sentido esa comparación, como también lo es en el caso de Hitler y Stalin o entre la Camboya de Pol Pot y el Congo de Leopoldo II de Bélgica. 
en desacuerdo. incluso de comparaciones hiperbólicas se aprende a comparar con más cuidado. comparando a castro con hitler se aprende que comparten características: ambos agitadores de barricada, ambos narcisistas, ambos exclusivistas, ambos nacionalistas, ambos mesiánicos.  hitler tiene un holocausto y castro un exiliausto (metáfora que incluye desaparecidos en el estrecho, la caza de bandidos, la UMAP, el mariel, los balseros, etc). volviendo a castro / batista, la comparación es conveniente para nuestro inconsciente colectivo, esa condición a que me refería arriba y que llamamos castrismo.  
El problema de la débil legitimidad gubernamental antecede al acto de Batista, porque tiene sus raíces en la corrupción rampante y la relativa incapacidad de dos instituciones establecidas por la Constitución para el desarrollo del Estado de derecho y el avance político del país: la Corte Suprema y el Congreso. 
volvemos a lo anterior: "la corrupción rampante" no fue solo un problema del gobierno de batista. de hecho, no creo que se trate de un problema de gobierno en particular. es una condición pasada y presente en cualquier gobierno (cubano de la centuria, los castros incluídos por supuesto). dicha condición cultural rinde este párrafo más tibio:
Sin embargo, nadie como él se aprovechó de esa debilidad institucional con objetivos más mezquinos, al punto de abrir la puerta para lo que vendría después del 1 de enero de 1959.
debilidad institucional ¿qué es? la condición característica del cubano (no creo que armengol estaría en desacuerdo). pero he aquí que de esa debilidad se aprovecharon --de una u otra manera-- todos. esa es la manera cubana de hacer política. ahora armengol examina un contrafáctico:
¿Existía la posibilidad de una solución democrática en Cuba, sin dictadura de Batista y sin entregarle el poder a Fidel Castro? 
todo contrafáctico es posible mientras no sea lógicamente contradictorio. por lo tanto propongo este otro:

¿existió alguna vez la posibilidad de una solución democrática en estos 54 años de castrismo? 

el lector tiene la palabra.

______________
* (la palabra es compuesta: Vergangenheit = pasado; Bewältigung = llegar a comprender, realizar). **todavía no son 56 años, pero lo serán antes que raúl castro deje --supuestamente-- el poder.

método geométrico en el estudio del ser humano


(...) Parecerá extraño que me proponga examinar los vicios e inepcias humanas según el método geométrico y que pretenda demostrar de forma segura las mismas cosas que ellos pregonan ser contrarias a la razón, vanas, absurdas y dignas de horror. Pero mi razonamiento es el siguiente. En la naturaleza no sucede nada que pueda atribuirse a un vicio suyo, puesto que la naturaleza es siempre la misma, y única y la misma es en todas partes su virtud y potencia de obrar; es decir, que las leyes de la naturaleza y las reglas según las cuales se hacen todas las cosas y cambian de unas formas a otras, son en todo tiempo y lugar las mismas; y por tanto también debe ser una y la misma la forma de entender la naturaleza de las cosas, cualesquiera que sean, a saber, por medio de leyes y reglas universales de la naturaleza. (Ética, p. 138, 7-18).-- Baruch Spinoza.

domingo, 8 de septiembre de 2013

¿es la molécula de adn politicamente más merecedora que una de fósforo?

molécula de adn
atRifF

en mbourbaki, otra discusión tocante a la cosa.  se trata de una pregunta nada sencilla.

¿debe haber democracia para las cosas?

aquí no debemos apurarnos demasiado (incluso los demócratas). el post discute la defensa del profesor levi r. bryant en favor de la democracia de las cosas. bryant defiende lo que llama "flat ontology". preguntamos:

¿es una molécula de adn lo mismo que una molécula de fósforo?

desde el punto de vista humano la respuesta es claramente no. pero ese no es el asunto. vayamos al universo de las cosas. avanzo que desde la cosa puede suponerse que la misma respuesta. y ahora sé que mi lector se ruborizará de la paradoja que se cierne sobre mi elucubración "avanzo que desde la cosa", siendo en efecto yo pensándola. exacto! eso es a lo que el filósofo francés quentin meillasoux llama el "círculo correlacionista".

es inevitable.*

... aunque bryant luche por demostrar que no. y ahí está el problema. para él, cada cosa del universo: trátese de unicornios, la barba de castro, el dna, el tratado de versailles y el taj mahal, están a la par que cualquier otro. a eso le llama ontología plana.**

volvamos a mi pregunta en rojo arriba. desde la cosa, queda claro que la molécula de adn (desde lo molecular) representa un estadío superior que aquella de fósforo.  proponemos tres puntos:

¨¨adn contiene fósforo, ahora como parte de la estructura de soporte del la hebra desoxirribosa fosfato.
¨¨el adn es más complejo que el fósforo tomados por separado (digamos un tren de vagones de nucleótidos).
¨¨el adn es una estructura más evolucionada que el fósforo.
___________
la molécula de adn es políticamente más merecedora que una de fósforo  

confieso que mi argumento arriba peca de "correlacionismo". ¿y qué? mis estados mentales es un estado más complejo que las neuronas que lo componen. el planeta tierra es más complejo que polvo cósmico.

por lo pronto, en el caso de las cosas, sugiero más una especie de meritocracia fundamentada en la complejidad y la evolución.  

_____________
* una conclusión nada fácil para meillasoux. **no hay porqué cogerle horror a la palabra "ontología" que solo indica un cierto arreglo. toda ontología es un arreglo jerárquico de cosas.

jueves, 5 de septiembre de 2013

3 razones para ver Fango en Miami



"Fango es una obra profundamente humana, llena de violencia y ternura, de simpatía y dolor. Fango denuncia como las sociedades contemporáneas viven ajenas a la vida marginal a que han sido sometidos muchos de sus ciudadanos. Fango es una obra intensa, llena de emociones y situaciones sorpresivas que movilizan en el espectador mucha energía. Y agregaría una cuarta: Fango mostrará tres trabajos de actuación de gran rigor y efectividad." (Aimeé Barat-Asesora Literaria)

"Fango’s talented cast members execute their roles with raw energy and
skill as they luxuriate in the play’s metaphors of mud and filth. Mar
hopes that by taking literacy classes at the local community college
she will eventually “die clean” in a hospital wrapped in crisp white
sheets. She curses Lino for his dirty ways and predicts he will die
rotten and putrefied." (Mia Leonin -The Miami Herald)




"Sarraín apuesta por un teatro difícil y necesario. Se apropia del texto y lo revela con una dinámica enérgica y salvaje, haciendo de los espectadores testigos cómplices." (Mayra Marrero -El Nuevo Herald)

miércoles, 4 de septiembre de 2013

la labor del crítico en la filosofía emotivista de david hume

es lo mismo decir "feo" que "distorsionado" con respecto a este retrato de Hume?

miami bourbaki revisa of the standards of taste para discutir el rol del crítico de acuerdo a David Hume. no hay duda que para Hume el rol del crítico es fundamental para la cultura. y Hume es modelo, al punto que Kant dijo del filósofo escocés que lo había "despertado del letargo del dogma". un consejo valioso es que el crítico evite el auto-engaño. ¿qué es? creerse demasiado lo que le gusta. de ahí que (siguiendo su vena ilustrada) Hume sugiera cinco puntos: 1- delicadeza, 2- práctica, 3- comparación, 4- prejuicio, y 5-buen sentido (en mbourbaki se examina brevemente cada una de ellas en relación a of the standards of taste.

en lo tocante a la estética y la moral Hume se declara emotivista. es decir, los juicios de valor no son más que una respuesta a los sentimientos ("sentiment" en humean no es una emoción cualquiera, sino un juicio educado). dichos juicios del gusto no objetivos, es decir, no reflejan hechos ("matters of fact"). sin embargo, Hume estima que hay juicios buenos y malos --y que la labor del crítico es defender los primeros. dice: "sería aburrido pretender que los todos los juicios que emanan de los sentimientos tienen el mismo valor".

¿cómo puede ser? 

lunes, 2 de septiembre de 2013

oDaAunCulocUaLquiera




om ulloa

oda a un culo cualquiera
singular y sugerente
de carne tibia íntima
como sinalefa falsa
esta saliva líquida
de nalga sobre sólido glúteo
abriéndose intacto al mar
rota hendidura leve
diptongo abierto a medias
burbujeando muy dentro ya
el salitre corrosivo del
etéreo hiato púa aérea
en secreción consonante
de vocales huecas y caobas

oda entonces digo a la raja
odalisca sifilítica a las nalgas
pavimentadas con finos polvos
de gruesa arenisca eyaculada
a chorritos entre dientes apretados
a mordidas y escupitajos en fruición
de frenesí poeta casi proxeneta
de las letras en sus canales
métricos por aféresis albañales
de peligrosa púrpura proximidad
al desagüe del mar donde flota
este culo albar en oda
rota prótesis cualquiera
de un cuerpo náufrago muerto