lunes, 31 de marzo de 2008

Capellini con pesto de rúgola y camarones




Tumiamiblog

La mejor cocina nace de las sobras (dicho renacentista florentino)

Ayer tenía mucha rúgola y R. decidió que había que comérsela. Cierto, con la primavera miamense no es momento para entomatamientos. ¡Presto! Pesto, me dije… pero sin pancetta. Además de afrodisíaco, Virgilio le otorgaba al pesto propiedades diurético purgativas. El pesto no lleva carne ni mariscos, pero yo deseaba un sabor heterodoxo que recordara el mar... conchas no, las comimos antier. Algo del orden crustáceo: ¡camarones! Textura afideadamente grácil: capellini. Comida es primero textura, luego gama armónica. Plato, te quiero verde y blanco, con bordes rosados y fuliginosos (aceitunas curadas marroquíes fileteadas). Hoy por hoy, cocino apenas sin ingredientes (casi como en los años 70... ironía, no por necesidad). Minimalismo manducatorio de orden ideológico: que hable la comida. La labor del cocinero,como la del perfumista, es mezclar hábilmente. Queda entonces el asunto jansenista de combinar con fe (no hablo de medidas, que por cierto no uso, sino de principios). Mi pesto lleva piñones y nueces a gusto, mantequilla, camarones, baby rúgola, aceite de oliva liguriano (extravergine, spremuto a freddo), un diente de ajo, queso parmesano, pimienta y capellini. Método: Tritura los piñones y las nueces a cuchillo (la mistura cruda de semillas debe contrastar con lo sutil del fideo). Dale candela mediana a la sartén y fríe los camarones en poca mantequilla dulce con pizca de pimienta. Pon una cazuela a hervir con toque de sal. Cuando los camarones estén casi a punto, ahógalos con unas gotas de vino blanco (del mejor que tengas). Ya hierve el agua. Tira la pasta (para cada ración, debes llenar el círculo pequeño que haces con tu dedo índice sobre la base de tu pulgar). Corta los camarones en trocillos, ponlos aparte. Haz lo mismo con la rúgola (que quede bien picadita). Al dente sólo requiere dos minutos: Escurre el capellini y mézclalo con todo lo demás. Bastante olio d’oliva y queso parmesano bueno (cierra con un tin de limón). Acompáñalo con un Chardonnay orgánico argentino ($10.99). Si prefieres el pesto de palo pa rumba, haz exactamente lo mismo, pero con masitas de puerco frita bien picaditas del Palacio de los Jugos de la 57 Avenida.

domingo, 30 de marzo de 2008

Mammy Blue

Carmen Díaz

Tu caminas unos pasos adelante. La arena mojada junta tus pasitos inseguros y eres tan hermosa. Mis manos están llenas de conchas que has recogido creyendo que esto es lo que hay que hacer cuando se camina por la orilla. Tu piel esta dorada, como todas las pieles en estas circunstancias y tus pasitos son de gigante. Te amo tanto. La música viene por el aire y ensayo el ritmo con las conchas, y tu cantas. Oh Mammy Blue. La mami se quedó blue. Y ya la olvidaste. El tiempo se va enganchado con los sueños. El mar vuelve como los recuerdos para dejarnos saber que un día fuimos felices.  

sábado, 29 de marzo de 2008

Como Cachao no hay dos


Alfredo Triff

Foto: Eliseo Cardona

Corría el invierno de 1990. Miami se vislumbraba como mi próxima patria. Toca-que-te-toca y un día me tropiezo con el gato con botas, Marsillí, ex cellista de los Van-Van tempranos, al que me unía un álbum, mi juventud setentona y muchos amigos comunes. Llegado de España (allí terminó nuevamente) Marsillí tenía una pega respetable en “Festa”, restaurante recién abierto en Coral Gables (de cubanos inversionistas en alcaloides cristalizados). Espíndola en el acordeón (virtuoso semiretirado de la música), Marsillí en el cello y el gran maestro Cachao. ¿Y no necesitan un violín? “El problema es Cachao, es muy exigente”. La audición sería delante del maestro y con comensales. Después de tocar el repertorio regular, casi al final, Cachao me pregunta: “¿te sabes La bella Rosamaría? Pieza fácil de un Fritz Kreisler nada fácil. La hicimos a bajo y violín solo. Cachao aprobó de mi “staccato volante” que la pieza requiere (Schön Rosemarin se convirtió en nuestra favorita, junto a Los tres golpes y La bella cubana). Esa noche, de trío pasamos a cuarteto... casi dos años descargando. Una vez le pregunté al viejo por qué prefería esa miniatura. “Se la oí a Menuhin d’encore después de un concierto en la sinfónica”, me dijo con sus ojos verdes como luciérnagas. ¿Cachao? Además de compositor notable, de virtuoso del instrumento, de innovador estilístico con sus famosas “descargas” de fines de los años 50, era en sí mismo un estilo de tocar el bajo sin trabajo. El boricua Andy González, (mi bajista latino preferido de la nueva generación) diciéndome lapidariamente: “Con Cachao empieza el bajo”. Absolutamente; pero debiera mencionarse ese otro talento suyo oculto: El cuento, de nunca-empezar-para-cuando-acabar. En los descansos entre set y set irrumpía el Bach de la historieta: Éramos cuatro y sube el telón: Andante ma non tanto... absortos con su voz atenoradamente afónica de ópera bufa fabularia. Las palabras discurren melódicamente, de accelerando a subito diminuendo; tema, desarrollo y exposición. Y cuando menos lo esperas, viene el tutti de la Coda y estallas de la risa, mientras, el raconteur, Buster-Keaton mulato, te contempla impasiblemente grave, asintiendo con cara escéptica. Cachao podía comenzar con “el cuento del sapo y el carro” y concluir instruyéndote sobre la obsesión teutónica de Erich Kleiber con el arroz con pollo a la chorrera, o el tic nervioso en la cara de Gonzalo Roig cada vez que sonaba el gong en el segundo acto de Cecilia. Sólo necesitaba el cuentista justificar el cambio de-palo-pa-rumba con un consabido “pues así mismo fue...”. Sin saberlo, éramos testigos de la mejor tradición del teatro vernáculo cubano. Recientemente (ya Isora había muerto) le pregunté a Cachao en el Publix de la 37 (donde iba casi todas las mañanas a tomar café) sobre el asunto del origen del “mambo” que explotó a principio de los años 90. Nunca comprendí cómo, de llevar la forma danzón a su límite con su “Mambo”, Cachao se convertía en el nuevo creador de ese otro “mambo, qué rico el mambo”, cortesía de Stan-Kenton, en un universo en que su autor, el pobre Pérez-Prado (muerto y sin derecho a riposta) quedaba como plagiador de segunda. El viejo me dio la respuesta que siempre esperé de él: “Alfredo”, se me acercó, encogido de hombros, susurrando en tono menor de piano a pianissimo: “tú sabes como es la publicidad”.

viernes, 28 de marzo de 2008

"Beyond Frontiers" de Demi en Arte Américas

El afiche polaco y su influencia



El exilado Roman Cieslewicz (1930-1996) convirtió el afiche en medio metafísico para expresar lo abstracto de la idea: síntoma de alienación existencial en un momento de ansiedad en la historia europea (Cieslewicz estaba exilado en París desde mediados de los 60). Su técnica preferida fue crear medios tonos y aumentarlos hasta lograr dos niveles de información entre imagen y los puntos que devienen en rica y sugerente textura a la misma. Cieslewic quien hizo afiche, tipografía de libros, fotomontaje y collage cuenta con numerosos merecimientos: Premio Trepkowski (1955); Primer Premio de Afiche, Varsovia (1956), Primer Premio de Afiche, Karlove Vary (1964), Medalla de plata en la Bienal de Katowice (1965) y Medalla de oro (1967 y 1971 respectivamente). Medalla de oro de la Bienal de Varsovia (1072) y Medalla de bronce en 1984, finalmente segundo premio de la competencia en Lahti (1993).

Swierzy




Tumiamiblog

Waldemar Swierzy representa el pop del afiche polaco de fines de los años 60. Su trabajo mezcla lo folklórico polaco con la vanguardia del siglo XX, incorporando todo tipo de técnicas mixtas. Engaña la aparente (pero deliberada) improvisación de la ejecución, pues Swierzy es conocido como un detallista minucioso. En la actualidad Swierzy funge como profesor en la Academia de Arte de Varsovia. Su trabajo cubre diseño de libros, ilustración y afiche para teatro y cine. Swierzy ha sido galardonado con el Premio Trepkowski (1956), Gran Premio Toulouse-Lautrec, Versailles (1959); Medalla de oro en la Bienal de Katowice (1965, 1971, 1975, y Medalla de plata en 1977, 1987, 1989); Primer Premio en la Bienal de Arte de Sao Paulo (1969); Medalla de oro en la Bienal de Afiche de Varsovia (1976) y Medalla de plata de la misma bienal, 1972.

Starowiejski




Uno de los genios del afiche polaco es Franciszek Starowiejski (1930), quien desde los 60 tempranos aborda una estética fuerte de confrontación alienante al borde de lo metafísico, lo surreal macabro; arte que pareciera adquirir movimiento en el célebre Planeta salvaje de Torpor y Laloux, al que probablemente influenció. Starowiejski inaugura la llamada "escuela de horror" del afiche polaco que marcó a diseñadores de la estatura de H.R. Geiger y Ridley Scott. Starowiejski fue pionero del llamado "teatro del dibujo". Entre sus premios se cuentan Medalla de plata de la Bienal de Sao Paulo (1973); Premio al mejor afiche en el Festival de Cine de Cannes (1974); Medalla de plata de la Bienal de Afiche de Varsovia (1974 y 1978); Medalla de oro en el Festival de Cine de Chicago y Premio Afiche en la Silver Hugo, 1982.

El afiche polaco



Tumiamiblog

Si viviste durante finales de los años 60 y principios de los 70, estas imágenes no te son ajenas. Puede decirse que el afiche polaco influenció la historia del diseño gráfico europeo durante esas dos décadas. Incluso nuestro estimable afiche, acaso la única manifestación del pop cubano (con la feliz excepción de Umberto Peña y Antonia Eiriz) le debe mucho a estos polacos. Hagamos un poco de historia.
_________
El afiche polaco comienza a recibir atención en década de los 50, con la obra de Tadeusz Trepkowski. Se trataba de un diseño de imagen mínima con texto frugal (tomado del racionalismo suizo y la vanguardia europea) que expresaba la reciente tragedia de la guerra (Varsovia quedó destruída después de la masacre del bombardeo nazi). El famoso NIE! (1953) de Trepkowski, con la imagen de la ruina citadina dentro de la bomba, hizo historia. Sin embargo, el padre del afiche polaco es Henryk Tomaszewski (arriba) quien se hizo cargo del departamento de diseño de la Academia de Artes Visuales de Varsovia, después de la muerte prematura del primero. Muere Stalin y la política del entonces secretario del partido, Vladislaw Gomulka, es de apertura y estímulo a la creación (siempre que se acomode a los cánones de censura estipulados). Los afichistas polacos crearon para el cine y el teatro e hicieron diseño para libros, revistas, etc. Tomaszewski quien fuera instrumental en la creación de La Bienal de Afiche de Varsovia en 1964, cierra el capítulo obsesivo del horror de la guerra con un nuevo optimismo humorístico que es a la vez obtuso y naive. Su más cercana influencia es el diseñador Jerzy Flisak ("El dorado", primero arriba, 1973) quien produjo algunos de los afiches más memorables de la época del naciente cine polaco de principios de los años 60.

jueves, 27 de marzo de 2008

La exhibición de Yovani Bauta en la CS Gallery


Machetico

Hacía un tin de frialdad y agarré una leva. Como me gusta, la gasolina la eché con los toussaints en North Miami Avenue y la 54 y tumbé con el landrover rumbo norte, hacia el downtoncito de la ciudad de North Miami (cuyo corazón urbano lo comparten, como pareja, el opresivo cinderblock de la alcaldía y el angular Museum of Contemporary Art, conocido masivamente como el MOCA). Guapea en ese enclave un pequeño distrito de arte, de galerías, y hacia una de estas fui, a ver la exhibición de Yovani Bauta, que no es de la generación Y, ni es de Bauta, sino un pintor de larga trayectoria, un gran amigo.
Amarré la bestia a un parking lot en la esquina y entré en el pequeño espacio que ya conocía, una lasquita de vacío de paredes blancas que se ha empeñado en ser galería durante años y hoy es sede de CS, proyecto joven como su director, Jorge Chirinos. Cinco cuadros de como de ocho o diez pies cuadrados a la izquierda, un cuadro apaisado y grande a la derecha y dos sketches enmarcados al fondo (luego descubrí otro, recostado al descuido en la back office, cerca del ron y los pastelitos). Hace ya muchos años yo le decía a Yovani que su pintura me parecía expresionista abstracta, en la tradición quizá de la abstracción cubana de los cincuenta, de Los Once, a pesar de evidentes referencias figurativas, banderas, pedestales, cafeteras, cuerpos. En naturalezas muertas, bodegones, academias, yo me empeñaba en ver vidales, raulmartínez, llinases. El asentía con su sonrisa matancera y sabía (callaba) que me quedaba corto. Mucha más maña había en eso, muchos más caminos, largos y despegados. No contaba yo entonces con Schiele, ni con Klimt; soslayaba a Servando y ni siquiera me imaginaba a Freud, el nieto.
Sorprende ver tanta mujer en los revolicos de gente y los torsos de este show de Yovani. Sus figuras humanas anteriores parecían siempre masculinas, cerradas y un poco hieráticas, escondían un poco la cabeza como guajiros juyuyos de la ENA. El me mostró, de lejos, su modelo alemana y comprendí entonces tanta sensualidad fogosa en esos cuerpos a los que le chorrea alizarín, redibujados con cortante oilstick sobre el dripping acuoso del acrílico, coloridos y vivos, como si las modelos de Pearlstein se hubieran ido con Kokoschka, con la gente de El Puente, a rumbear y revolcarse por ahí, por Versalles o por San Luis. El me dijo que todo era freudiano, pero al revés.
Yo me puse a hablar con Laura y luego con Ordoqui y después con Forrest Gump el rumbero y con Alfredo y entre la gente me pareció de pronto ver al modelo grandote, gordo y pelón del viejito que pintó en pelotas a Kate Moss. Entonces regresé a fumarme un tabaco y a escuchar rocanrol.


martes, 25 de marzo de 2008

Yovani Bauta: Mañana en la CS Gallery en North Miami

Tiempo y lógica


Ramón Williams

¿Qué tiempo ha transcurrido? Una hora, un día, una semana. No importa, de algún modo es igual que en la mañana: abrir trabajosamente los párpados con el peso de algodones encima. Un peso frío, blando, blanco… nubes pasajeras, redondas como la mancha de la chismosa en el techo, huella circular del apagón que ocurrió. Hay un sol afuera. Desplazando la mancha, aparece borroso el rostro de Lógicus. No cambia, tiene el mismo aspecto de Chayote y brazos de lagarto de cuando Nilo era un niño y vivía al pulso de la fiesta guerra. Ha transcurrido un tiempo intermedio. Unos diez años que suenan a diez menos cuarto de mañana. En verdad ¿cuánto? Pudiera ser nada, lo que dura la patada voladora de una sibila, lo que un apagón, un patagón en Tropicana, un botellazo con mensaje de náufrago dentro, un perfume de lirio traído de un paraíso de infierno en delirio. ¿Entonces qué? – pregunta Lógicus mientras exprime los fomentos. ¿De qué hablamos? No amanecía cuando cuatro mulatas del equipo nacional de voleibol te dejaron recostado contra mi puerta con una botella vacía en la mano, esa. Cantaste dormido ¿Qué vuelta con un tal Tractatus y los ojos de tu madre? Nilo cuenta mientras se despierta. Lógicus especula: debe haber sido una patada voladora; con el calcañal (kakato) o el canto del pie (sokuto). En los ochenta, Lógicus padeció el furor karateka, fue discípulo de un tal Sensei Morita y conoce técnicas sofisticadas de Jiu-Jitsu. Bien puede instruir a Nilo si este lo desea. Descuente y dese cuenta Nilo: La loca de la nieta anda conectada con el G-2 o con la CIA o con los dos y es mejor alejarse de ella. Componte canallón: La cabeza de la Mata Hari desapareció de un museo en París unos meses antes del triunfo y Quiensabequién lo esconde. Siempre queda el viejo tarot. Es preciso barajar y leer las cartas en noche de semana santa junto a mantras y rezos de unos pocos libros: La plataforma programática del Partido Comunista de Cuba y El monte, la Cabala y el Tao-Te-Kin con introducción de Jung.

lunes, 24 de marzo de 2008

¡Felicidades Daína!


Escribe Ignacio T. Granados en el Nuevo Herald de ayer sobre la escritora cubana Daína Chaviano (colaboradora de tumiamiblog): "La isla de los amores infinitos", de la cubana Daína Chaviano, sigue acumulando éxitos para su autora, que pronto verá las versiones de su novela en japonés, coreano, portugués, eslovaco, checo, griego y hebreo. Antes de eso, la novela se lanzará en francés, como la propuesta principal de la editorial Buchet-Chastel para la primavera (...) Chaviano está considerada la escritora cubana más traducida. La escritora viajará a París para la presentación por Buchet-Chastel en primavera, y luego participará en un festival internacional en Francia. Posteriormente, la autora participará de varias presentaciones en los Estados Unidos y Canadá, donde la edición en inglés está a cargo de Riverhead Books, del Penguin Group. Chaviano se destacó como una escritora precoz, incursionando desde muy joven en la ciencia ficción, con títulos que le valieron muchos éxitos. Lee más aquí

domingo, 23 de marzo de 2008

Amor a primer "click"


Roberto Savino

Nos conocimos en su blog. Ella llevaba un post de verbos encendidos, ceñido a la altura del tercer párrafo y explayándose, a medida que iba cayendo, hasta abrirse por completo con unos irresistibles puntos suspensivos. Se protegía del frío con la fotografía surrealista de un sol que, en su ocaso, iba cayendo dentro de una boca de amplios labios rojos y dientes blancos. Demasiado blancos, recuerdo. Me quedé viendo su trasfondo celeste, ocupado con su Century Gothic de negritas subrayadas, itálicas perfectas y comillas traviesas que voloteaban entre sus tildes, aún jóvenes y puntiagudas. Sólo luego reparé, con cierto sonrojo, en el contador que había delatado mi presencia: número 2666. Llegué allí por casualidad; conducía el ratón con el descuido de un jueves por la tarde luego del trabajo. Me detenía con desgano en la intersección de cada hyperlink y, con unos pocos golpes de dedos, cambiaba de rumbo para visitar esos lugares comunes donde de vez en cuando me siento a conversar con los amigos. Llovía y no tenía que dejarme alcanzar por las gotas que golpeaban suavemente el vidrio para saber que era una lluvia desmenuzada y fría. Me cansé de andar. Pero justo cuando aceleraba el cursor y giraba hacia home, vi, en el fondo de un párrafo poco transitado, un nombre que brillaba como un local de azul neón en lo negro de la noche. Era la Embajada de un País Desconocido; entré sin tocar antes la puerta. Le hablé. Le dije, superando cualquier asomo de vergüenza, que me gustaba y que quería que nos viéramos de nuevo. "Eres mi favorita", le aseguré. Ella permaneció en silencio, pero yo presentía que había alguien más en la Embajada, ese amplio aposento de historias y habitaciones, muy distintas una de otra y decoradas sin escrúpulo. La noche se fue llenado de más noche y en cierto momento me dije basta, es hora de regresar. Escogí una pared limpia y alta de lo que parecía la sala principal para dejarle un mensaje citándola con mi dirección. En el camino a home decidí detenerme en el Miami para ver qué se hablaba de la vida. Confirmé que la vida seguía siendo la misma, urgente y desolada, y regresé a lo mío, con el corazón ardiendo, esperando que ella viniera pronto a encontrarme con sus palabras. Sigo aquí, desde entonces, en la esquina de siempre, esperando Entre el Lenguaje y La Anécdota, mientras se acumulan la intriga y los voquibles, el combustible de esta inmensa esperanza.

Chuna

Serie y concepto: Pedro Portal.

... deseamos que comiences a deambular por Miami pronto.

Pascua

sábado, 22 de marzo de 2008

Muere Cachao


Una gloria de la música cubana, el gran bajista Israel López Cachao (1918-2008) ha fallecido en Miami. Le dedicaremos una página a ese gran amigo y maestro muy pronto.

Ebbó con Yemayá



Jesús Rosado

Este  videoclip de Omar Sosa, Light In The Sky, hermosa pieza dedicada a Yemayá, la orisha del mar, corresponde a su último disco Afreecanos y fue rodado por Aitor Echeverría en Salvador de Bahía, con la colaboración de Graça Onasile y Ramiro Musotto. El pianista cubano, actualmente radicado en Barcelona, reunió para esta producción a un grupo de relevantes músicos africanos (o africanistas) que se encargarían de revelarnos desde la muy personal perspectiva autoral de Sosa, la presencia del continente negro en las tendencias recientes de la música contemporánea. Entre los músicos destacan el bajista mozambiqueño Childo Tomás, el trompetista francés Stéphane Belmondo, el flautista guineano Ali Wague y el senegalés Ali Boulo Santo tocando la kora. Afreecanos, cuyo título es un juego de palabras que incorpora el término free (libertad), es una incursión que incluye y fusiona jazz, ritmos latinos, hip hop, recursos electrónicos y sonoridades africanas,  pero los tiempos que se toma la sintaxis musical, la exquisita selectividad en las notas en las que transpiran síntesis y condensación de una vasta información sobre el mundo de las armonías, esa compilación de excelencias agradables al oído, es puramente Omar Sosa.

viernes, 21 de marzo de 2008

¿Eli, Eli, lama sabathani?


Rosie Inguanzo

Cristo martirizado, alza la mirada al cielo infinito y se plantea (imperativo hipotético) una vida plausible: ¿Y si no hubiera asumido ser Dios encarnado, Rey de los hombres? De más está decir que la luminosa idea del Dios hecho carne, bien vale a las mujeres (y a los hombres) un boleto al paraíso. En ese momento de duda, ahí ante Él resplandece la vida que pudo haber sido. Todo lo que no hizo y hubiera deseado, lo que se esfuma de nuestros deseos incumplidos y otras lumbres. ¿Por qué? ¿Por qué Dios viene a sufrir la duda humana, implacable en la agonía? Será porque en los asuntos humanos lo que sobra es la certidumbre. A. replica que ignoramos vidas posibles porque nuestra vida transcurre en el espejo. Jesús imagina ese otro mundo, ese sueño lúcido que es el arrebato de Segismundo ("Sueña el rey que es rey, / y vive 
con este engaño mandando,
/ disponiendo y gobernando;
/ y este aplauso, que recibe / prestado, en el viento escribe,
/ y en cenizas le convierte /
la muerte, ¡desdicha fuerte! / ¿Qué hay quien intente reinar, / viendo que ha de despertar / en el sueño de la muerte?”). Aun siendo Dios lleva consigo el recuento de 33 años terrenales, el viento seco y dorado del desierto, la grandeza helada de nuestros glaciales (que nunca vio), el perfume de la flor que despierta a la luz, la sonrisa de una niña que pudo haber sido su hija, las lágrimas quietas que un desconocido derramaba al mirarle, el Machu Pichu brumoso entre las nubes (que tampoco vio el hijo de Dios), las caricias maternales. Repasa su vida ¡oh Dios!, sumergido en la humanidad más pura, en todo aquello que ahora es nuestro y que Él envidia desesperadamente. Ahí yace herido y fatigadísimo, escuchando los latidos de su corazón débil, mientras imagina esa otra vida fugaz que no fue, su desperdicio, su infinito. Agónico, mi Dios anhela la vida de los que sin saberlo, desmemoriados, aquí abajo, en el arduo día a día, forjamos nuestro paraíso.

jueves, 20 de marzo de 2008

Stay-at-Home Dad, de Juan-Sí

Este sábado, marzo 22, de 7-10pm
Hardcore Contemporary Art Space
3326, North Miami Avenue,
(305)576-1645

¿Puede amarse irreduciblemente?


Tumiamiblog

En una entevista con Nikhil Padgaonkar, Derrida manifestaba: El amor es un deseo hacia el otro –respetarlo, prestarle atención, no destruirlo. Esa es la afirmación preliminar acerca del amor. Cuando uno "encuentra" al otro... uno "promete" algo, es decir, uno interpela "en tanto que otro". Es importante no reducir y comprender esa singularidad del otro… su afirmación irreducible (eso es lo que llamamos ética). Lo que quiero decir es que el amor es la reafirmación de una afirmación.

El problema del ser

Tumiamiblog

“Lo siento Amy. No puedo hablar así del amor... de manera tan general”. En esta entrevista, Jacques Derrida es cogido por sorpresa con la simple pregunta: “¿qué es el amor?” El filósofo tartamudea, se resiste, improvisa y finalmente acude a la historia: “Así empezó la filosofía”. Luego, parece capturar el gancho: El problema del amor está en la diferencia entre el “quién” y el “qué”, es decir, lo que se ama instrumentalmente y lo que se ama esencialmente (lo que Derrida llama “singularidad absoluta”). El amor es… una forma de “seducción” (tópico explorado por Derrida en “La farmacia de Platón” en L'écriture et la différence). No sólo está el amor dividido entre el “quién” y el “qué”; sino también la fidelidad. Inusitadamente, Derrida concluye sugiriendo que la cuestión fundamental del ser está ligada a esa diferencia: el problema del ser es el problema del amor.

miércoles, 19 de marzo de 2008

León Ichaso sobre Miami


Dice el director cubano-americano de cine León Ichaso: "Para mí lo más agradable de todo este proceso de la película ha sido redescubrir lo cubano (…) ver un Miami para mi completamente nuevo, desconocido y mal interpretado; donde hay círculos de artistas con los que siento gran afinidad, y un mundo underground muy fuerte; una ciudad adonde llega gente todos los días que no saben ni dónde están ni de dónde vienen". El artículo es de Ivette Leyva Martínez para Encuentro en la Red.

Recordando a "El Conde"

No se pierdan Telebemba, con telebembazos como The Enemy was Rock and Roll: Recordando a El Conde (gema para roqueros), el corto Ociel del Toa de Nicolasito Guillén y el espacio "Rueda Bohemia", con nuestra baletómana -y napoleónicamente culta- Isis Wirth (colaboradora de tumiamiblog), entrevistada por la escritora Zoe Valdés.

Angel de cosechas


Alcides Herrera

Si la menciono es que existía la ridiculez. Yo soy el Cónsul, y no me creo indigno de dirigirme a su humilde persona -¿a quién si no? Beri ha surgido entre nosotros y es muy gratuito, pero no será su ridiculez la que baje la guardia, y mucho menos la del Cónsul. De este modo, uno de nosotros, probablemente el más ridículo de los dos, tragará tierra y hará repaso de la vida y verá el hilo famoso de su sangre. Soy descriptivo. ¿Pero de qué otro modo podría dar un ejemplo a los que miran nuestra batalla desde afuera? Matarme haría su vida más difícil, pues me imaginará por el campo, ángel de unas cosechas, ladrón de su novia provisional. Cónsul porque recibo, entre otros dones del presente, el muy temido de la paciencia. Por eso entre nosotros hay un muro, hay sangre, hay épocas diferentes.

martes, 18 de marzo de 2008

Murió Arthur Clarke


Daína Chaviano

Se va uno de los grandes clásicos de la literatura de ciencia ficción de todas las épocas. El autor de “2001: odisea espacial”, “El fin de la infancia”, “Cita con Rama” y el antológico relato “Los nueve mil millones de nombres de Dios”, entre otros, acaba de fallecer en su patria adoptiva, Sri Lanka, a los 90 años de edad. Con su muerte desaparece uno de los más prolíficos y originales escritores anglosajones contemporáneos; un librepensador ―en el sentido científico y social― que ayudó a romper muchos esquemas mentales y a ampliar los horizontes de muchos científicos, que tomaron hipótesis e ideas de sus novelas para convertirlas en realidad. Para quienes leíamos sus libros desde la infancia, y nos acostumbramos a su asombrosa imaginación, con su muerte termina una era. Descanse en paz, maestro.

Caldo de putas

Por Alfredo Triff

Bitches Brew (1969) es un álbum esencial para mi generación. Miles inesperadamente volvía a la carga (16 años después transformar el jazz con The Birth of the Cool). Bitches es un caldo de jazz, rock y proto-electrónica. Era inevitable, el rock estaba en su apogeo ("los idus de Woodstock"). Conocido por su buen olfato, Miles siempre se asimilaba. Otras vertientes más rockeras ya incorporaban algo de jazz: Cream, el grupo Bruce/Clapton/Baker y Frank Zappa (nada que ver con el vomitivo rock sinfónico porvenir). Ese experimento de Miles marcaría el último momento realmente popular del jazz. Bitches fue Platinum, éxito inusitado entre los rockeros y jazzistas que le ganó millones a Miles. Difícil armar esa banda: Chick Corea en el Fender Rhodes (con nuevo concepto de acordes-cascadas que embosca los sentidos); Wayne Shorter, maduro y complejo (formaría luego su famoso piquete Whether Report, que terminaría agotando la llamada fusión de jazz/rock); Jack De Johnette en los tambores (culto, preciso y sutil) y Dave Holland tocando un bajo de premio justo antes de grabar Circle, con Corea (obra maestra del free jazz). Con ellos está John McLaughlin (quien haría Mahavishnu poco después). En Bitches no hay tema preciso; son exposiciones abiertas, narrativas orgánicamente destructuradas, paisajes acústicos de colores insospechados. Cada músico en función de cada acorde y cadencia. Escucha con tiempo The Pharaoh’s Dance: Veinte minutos y cinco segundos de música sintomática, joven, de ecos y deslices, caídas y flaquezas, de atmósferas indulgentemente asonantes. Bitches Brew se mete en la ingle -o en la cuarta vértebra de la puya dorsal (el corto muestra un fragmento de un concierto en vivo del año 1969).

Tags:

domingo, 16 de marzo de 2008

El deber llama


Ramón Williams

Fernando camina bajo el crepúsculo de una playa ajena. No está solo; lo acompañan las palabras del apóstol en carta a su amigo Mercado. Las palabras, como fantasmas, cabalgan sobre un tema musical para héroes anónimos. El héroe lleva consigo el bigote de apóstol  y una frente amplia. Tras la frente lleva inscritos secretos  capaces de diluir conjuros contra El comandante y la patria. El saco al hombro, el suspiro preciso. La mirada  anda a ras de mar, sobre las noventa millas de un puente invisible que multiplica la angustia de su exilio necesario. Pero todo se complica porque Fernando, el crápula que abandonó la patria es en verdad un sistema de individuos. Como superpuestas pieles en fuga hacia lo indescifrable, él implica en un solo cuerpo a otras entidades: David, el incorruptible doble agente bajo las órdenes de la Seguridad del Estado Cubano; Sergio Corrieri, actor y director de teatro y Sergio Corrieri, el futuro miembro del Comité Central del Partido y director del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Con las nalgas de un mismo actor se sientan todos sobre un tronco devuelto por la marea; con una ramita todos escriben sobre la arena los dígitos de una fecha lejana. La mirada y el horizonte se vuelven a encontrar. En la orilla que no ve, en la imposible, permanecen las cosas que aman. Están la mujer y el hijo, los amigos, el pueblo y los cigarros Populares. Sabe que en una parte de esas cosas que ama aborrece su recuerdo de traidor. Sabe que otra parte, la de los camaradas de lucha y los jefes amigos, añora en silencio su regreso de las entrañas del monstruo. Cada célula de la máscara múltiple parece decir: “Ah, mi Cuba hermosa, cuánto tiempo sin verte. Estás ahí y no puedo tocarte. ¡Cuídenla, cubanos, quien la defiende la quiere más! Cuanto hice hasta hoy y haré es para eso, para cortarle las pesuñas al monstruo. Crean, todo sacrificio es poco.” El sistema de individuo, máscara y figuras vibra, se le nota que dentro le suceden cosas. Las partes cambian palabras por un momento. Al final concuerdan en borrar la fecha, se incorporan y arrojan la nostalgia al mar en forma de ramita. No se pierda un minuto más. El deber llama. 

Babelia le dedica su edición dominical a la blogoliteratura

Dice Paz Soldán: "El blog es un punto de partida para uno de los caminos de la literatura del siglo XXI". Aunque eso ya se veía venir hace rato, la admisión babelística sólo ilustra cómo los medios no digitales van, poco a poco, despertando del sueño. 

Cuba Melliza


Tumiamiblog

Primera parte: En un universo paralelo al nuestro existe una isla idéntica a la que conocemos ("Cuba Melliza") con otra historia: Hoy domingo 16 de marzo de 2008, en el diario
El Mundo, el periodista Yamisleni González publica el siguiente párrafo en su columna "Qué pasaría si..." : ¿Sería posible imaginar que existiera una "Cuba Melliza" en la que el actualmente profesor emérito de derecho constitucional de La Universidad de La Habana y ex primer ministro de Cuba durante la transición democrática de 1959-1960, Dr. Fidel Castro, se autoproclama comunista en 1961 y toma el cargo de Primer Secretario del Partido en 1965 para luego fungir como Presidente del Consejo de Estado desde 1976 hasta febrero del 2008? ¿Es ese hipotético Castro dictador idéntico a nuestro distinguidísimo ciudadano?
______________
Segunda parte: Las cartas de protesta al periódico no se hicieron esperar... del Colegio de Abogados, la FEU, la Fundación por la Democracia Cubana, la CTC, La Asociación de Profesores Universitarios; incluso el presidente de la nación Yadiel Balart, publicó una carta en el mismo diario en la cual explicaba la imposibilidad de "Cuba Melliza". Según él, siguiendo el postulado de Leibniz de que éste es el mejor de todos los mundos posibles, no podría existir duda al respecto: la única Cuba posible era la de ellos. Para rematar, el propio profesor emérito Fidel Castro (aludido en el artículo) escribió una carta que se publicó en El Diario de La Marina en la que admitía cándidamente haber sufrido presiones durante fines del año 1960, a instancias de algunos elementos radicales de su ejército (entre ellos el destituído y exiliado comandante Ernesto Guevara) de cambiar el curso de la revolución. De acuerdo con Castro, fue la victoria del presidente John Kennedy frente a Nixon en el mes de noviembre lo que le indicaría "que el mejor camino a seguir era el ideario de Martí de una sociedad civil para todos los cubanos".
Tags:

sábado, 15 de marzo de 2008

Manhatta



Tumiamiblog

In 1920, el pintor Charles Sheeler y el fotógrafo Paul Strand colaboraron en Manhatta, posiblemente el primer film avant-garde americano. Basada en el poema homónimo de Walt Whitman (1860), la película de 11 minutos es precursora de otros más conocidos, como Berlin Symphony de Walter Ruttmann's (1927), e incluso la famosa Man with the Movie Camera de Vertov (1929). Se trata de un día en la vida de la ciudad de New York, filmada durante varios meses en el área del bajo Manhattan. Con tomas oblicuas y angulares Sheeler/Strand nos ofrecen una visión cubofuturista del capitalismo fordista. Manhatta debutó en 1921 como New York la magnífica. Un año más tarde fue exhibida en Paris como La Fumée de New York (la última parada de la gira fue en Londres). El film desapareció misteriosamente hasta principio de los años 50, hallada por un estudiante en los archivos del British Film Institute. Manhatta es como un tableau vivant que le canta a los roaring 20’s, la América pujante los Demuth, Hopper y el propio Sheeler; post-cubismo industrial fordista, optimista, de industrialismo aún joven y pujante. Algún crítico reciente de peso la ha llamado “el primer film postmodernista”. Lo cierto es que la película es una joya. Enjoy!

viernes, 14 de marzo de 2008

The Sugar Babies




Jesús Rosado

Amy Serrano, una audaz escritora, productora y realizadora cinematográfica cubanoamericana, anda difundiendo su última pieza, unos tremebundos 99 minutos de filmación donde denuncia el régimen de esclavitud a los que son sometidos los niños de raza negra en las plantaciones de azúcar en República Dominicana. El documental The Sugar Babies, un alarido vergonzoso en pleno siglo XXI, desnuda como bien proclama en su statement “el precio moral del azúcar desde la perspectiva en torno a la descarnada explotación de estos infelices”. Sorteando todo tipos de riesgos, incluyendo el de perder la vida, el equipo de realizadores encabezado por Serrano entrevista a niños, padres, funcionarios, expertos, diplomáticos, historiadores, antropólogos, en fin, a todos los que se les ocurrió podían dar una explicación al sinsentido de este fenómeno neoesclavista en pleno milenio 2000. Ya hace unos años El Nuevo Herald aportó un corajudo reportaje firmado por Gerardo Reyes con imágenes de nuestro amigo Pedro Portal sobre tal aberrante expoliación en la nación dominicana. En ambos trabajos, cine o periodismo, el tema degradante involucra a familias heráldicas de la sacarocracia cubanofloridana, empresarios cuya gestión está subsidiada por el gobierno norteamericano, lo cual, a su vez, nos compromete a todos los que contribuimos al fisco, haciéndonos cómplices de un modo u otro del sudor y la sangre que escurren sobre los cortes de caña esos angelitos de piel oscura. La obra de la Serrano fue propuesta al Miami Film Festival, recibiendo inicialmente una respuesta positiva para sorpresivamente ser declinada a último momento. De modo, que desde esta humilde tribuna exhorto a las fuerzas vivas de Miami a buscarle un espacio a esa denuncia, para dar a conocer no sólo la inverosímil realidad, sino para que quede expuesta, también a la vista pública, la bochornosa naturaleza de aquellos que llamándose cubanos nos hacen merecedores de diez, cien y hasta mil Castros. (* El documental fue producido por Siren Studios con base en Miami en asociación con The Hope, Courage and Justice Project of New Orleans y The Human Rights Foundation of New York.)

Premiado Libro de silencio del poeta Germán Guerra



El poemario Libro de silencio, del escritor cubano Germán Guerra gana el certamen Florida Book Awards en la categoría del mejor libro publicado en la lengua española para un residente en la Florida. ¡Felicidades!

jueves, 13 de marzo de 2008

Óptica El Almendares


Tumiamiblog

El Almendares (1952, con tres subsidiarias, una en Obispo, otra en la calle O'Reilly y su flagship) de la calle San Miguel #258 era posiblemente la óptica más moderna de La Habana. Su arquitecto, León Dediot venía de una familia de tradición: Luis Dediot, diseñador del célebre Casino Español (1914) y El Banco Nacional, y de Eugenio Dediot, el arquitecto del Cetro de Oro (1910) y del Convento del Sagrado Corazón (1914-22) ambos en la calle Reina (éste último el mejor exponente del neogótico habanero). El Almendares recuerda la audacia de alguna boutique de la firma Skidmore Owens and Merill en la 5a Avenida del New York de fines de los años 40. La entrada principal de San Miguel, transmitía ampulosa funcionalidad e intimidad: Espacio volumétrico cúbico de puntal altísimo, revestido en madera de cedro, mármol y amplias vidrieras de cristal con vista al vestíbulo. La novedosa iluminación artificial (imitando la luz solar) combinaba la enfática lámpara rectangular de cristal níveo en el techo (de luz fría) matizada con una hilera de focos amarillos. A la izquierda se destacaba la amplia vitrina, cubierta por un techado con luces empotradas (Almendares era uno de los pocos representantes en La Habana de la firma Bausch and Lomb). Era casi imposible pasar por esa fachada y no pararse a curiosear.
Cruzamos por las amplias puertas de cristal y llegamos al lobby, versión comercial de la mansión moderna. La escalera que conduce al mezzanine con balaustrada caprichosa (imitando el diseño de la firma Laverne) divide adecuadamente el espacio entre el taller de talla de cristales, la caja contadora y los consultorios de graduación de la vista. La idea de Dediot de suspender el mezzanine en el aire sustentándolo con la sobria columna, confiere variedad formal entre elementos verticales y horizontales del interior. El salón principal estaba pespunteado con una vitrina y dos repisas a la izquierda, y pequeños mostradores a la derecha donde se atendía directamente al público. Las cómodas y vistosas butacas de la óptica eran del tipo Walter Dorwin para Teague of New York.

_____________________________

El que escribe la reseña no olvida las tardes que pasó en el establecimiento con su papá, explorando cada rincón del consultorio del doctor Marrero, a quien dedica esta pequeña reseña.

Alonso Mateo en la Farside Gallery de Mosquera


miércoles, 12 de marzo de 2008

B.O. responde a los comentarios de G.F.


Raffaello tenía razón sobre el tópico del racismo. La Ferraro (vicepresidenta de Mondale en el ticket demócrata de 1984) habría dicho en una entrevista telefónica la semana pasada: "If Obama was a white man, he would not be in this position. And if he was a woman [of any color] he would not be in this position. He happens to be very lucky to be who he is." Barack respondió prontamente:  "Creo que cualquiera que conoce la historia de este país comprende que el comentario [de Ferraro] es simplemente absurdo". Hoy La Ferraro renunció del comité de financiamiento de la campaña de Hillary (después que la senadora por New York se distanciara de su desafortunada declaración). La veterana ex-senadora y aspirante a vicepresidente aún no comprende la razón del alboroto: "Lo siento si la gente piensa que mi declaración tiene visos racista, pero no creo que es así." ¡¿Y qué va a decir?!