lunes, 29 de abril de 2013

un buen artista puede ser un cobarde


atRifF

lo que sigue es una discusión típica, recurrente entre esferas no excluyentes del pensamiento y la acción. la difícil intersección del arte, la política y la moral. una amistad mal llevada, precisamente lo que toca alejandro armengol en su artículo otra vez el necio para cubaencuentro.  ¿es silvio rodríguez una persona ética? 
Existe una terca costumbre en hallar valores personales y éticos en quienes poseen la capacidad de crear obras de arte. No siempre es así. Como ser humano, Silvio ha dado muestras de conducta despreciable. No es el único Pero en este caso no estamos exclusivamente ante un artista, sino ante alguien que desde el inicio ha explotado las circunstancias que le permitieron no solo convertirse en un mito para la juventud cubana, sino en un símbolo internacional.
propongo aceptar la premisa armengoliana arriba: silvio es un funcionario sumiso que ha sabido utilizar su influencia dentro de un sistema opresivo y eso lo hace despreciable. pero eso no es todo lo que es silvio. está el artista notable con una obra conocida. lo interesante es que el rechazo ético no conlleva automáticamente la exclusión estética. 

el arte y la política no se llevan. desde su coyuntura, la nueva trova nace al amparo de lo político y silvio es un exponente distinguido. pero hay matices. aspectos del realismo socialista soviético y chino o el cine nazi --y mucho de la poesía revolucionaria cubana que son puro panfleto. no así la trova de silvio, como lo muestra este enlace.  quedan períodos supuestamente auténticos, de canciones juveniles de protesta. temas que como reconoce armengol inspiraron a una generación. otras --y no pocas-- cumplen la tarea de loar el régimen castrista.  pero los juicios estéticos cambian con el tiempo: el silvio tardío es hoy una sombra del silvio temprano (esa conversación cabe en otro lugar).     

los 60 quedan en la bruma. era la época revolucionaria. lo temprano de todo. el silvio jóven le cantó a la esperanza. su poesía despuntó con un existencialismo cubano sui generis: el amor, ingrediente principal, flotaba como versión de una realidad social que sin embargo no le era extraña. ser jóven era ser revolucionario. ser revolucionario "parecía" una posición frente a la injusticia. el sueño cambió radicalmente durante los años grises de la década del 70. veinte años después quedaba una caricatura.  
(...) Silvio Rodríguez representó una pequeña posibilidad contestaria dentro del sistema y lo que es más importante, de individualidad creadora. Más que un rebelde, siempre fue un individualista, y los jóvenes de entonces lo admiraron —y también envidiaron— por ello.
además de uno de los trovadores más destacados del momento, silvio era un funcionario. armengol lo retrata.
(...) en múltiples ocasiones Silvio Rodríguez ha traspasado la infamia y caído en la ignominia, con necedad y empeño. Las dos o tres frases sinceras que también ha pronunciado no lo libran de culpa.
no abrigo dudas que generaciones futuras de cubanos disfrutarán de esas canciones. ¿y justifica el arte la infamia? por supuesto que no, pero el asunto se complica. silvio es una dicotomía: un tipo cobarde con canciones que han hecho historia. puedo reconocer los valores artísticos del trobador y a la vez repugnar su desempeño como humano.  ¿y la cobardía? aristóteles, pensador de las virtudes humanas, define la cobardía como una "falta" moral cuyo justo medio representa el valor. la cobardía es abyecta y esto la hace despreciable.

aquí cabe una cita de j-p sartre en su el existencialismo es un humanismo
el cobarde se hace cobarde... hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser más cobarde. lo que tiene importancia es el compromiso total, y no es un caso particular, una acción particular lo que compromete totalmente.
¿cómo puede un baluarte de la "canción protesta" como silvio darse el lujo de ignorar la realidad en que ha vivido todos estos años, realidad falsa e injusta que lo protege y legitima? le aqueja la condición que armengol llama "acomodamiento", otra forma de cobardía:
Más allá de su cobardía y acomodamiento, lo peor en Silvio es su falta de pudor. Ya no es un trovador de jeans gastados y guitarra al hombro, sino un empresario y cantante famoso. Paradójicamente, esto lo lleva a aferrarse a un régimen que sabe en ruinas, pero con el que está comprometido moral y materialmente, y al que piensa sobrevivir con dos o tres declaraciones plañideras cuando llegue el caso, y tres o cuatro canciones oportunas que desde hace años deben estar bien resguardadas.  

miércoles, 24 de abril de 2013

el espejismo de los cambios


atRifF

leo miami mi amor, de orlando luis pardo lazo para diario de cuba. pardo lazo nos regala un impresionismo miamense disfrutable. 
En definitiva, vine, vi, y me fui, porque Manhattan es menos desesperadamente Manhattabana, y porque deshabitar en los subways es la fórmula secreta de mi subterránea cubanía que huye de los cubanos porque todos tenemos dentro un ministrico del interior. Todos, empezando por los prodemócratas.
lo comprendo. es un asunto de óptica. "ver" a miami no es fácil. muchos han padecido espejismos. me sorprende que pardo lazo coligue "ministrico del interior" con "prodemócrata", sin aclarar qué quiere decir. pardo lazo debiera ser -espero- prodemócrata. ¿mera retórica?  

me interesa este párrafo: 
Y ese será el legado más siniestro pero también más sincero del castrismo o la Revolución: humanamente ya será imposible el día después. Nuestro presente precario es perenne. La elite en el poder ha dado los pasos necesarios para una transición de tramoya (y eso incluye mi presencia aquí: Miami, perdóname), donde la disidencia pacífica dentro y fuera de Cuba no tendremos más cabida que el cadalso y, de hecho, ya estamos desapareciendo a cuentagotas y sin testigos de interés para el mundo, porque al mundo solo le interesan los millones y millones que promete ahora esa neo-utopía de aprovechar un capitalismo sin libertad. Empresarios de todos los países, uníos.
pardo lazo intuye lo que se acerca. "precario" y "perenne" es lo compungido del dolor anticipado. ¿no es la "transición de tramoya" una consecuencia de espacios que han abierto? se abren -supuestamente- por la presión social que demanda el ansiado cambio (yoani ha dicho que el castrismo no da nada de gratis). de ser así, la diagnosis de falta de libertad del totalitarismo castrista se trivializa. ¿será imposible la libertad para ese que la tanto la desea? la culebra se muerde la cola.

como si la "élite  en el poder" adivinara, como si pre-sintiera el futuro. casi cae pardo lazo en la superstición. el futuro es por definicón imprevisible.   

no hemos analizado otra posibilidad: "ver" puede ser difícil. para percibir algo se requiere comparar el presente con el pasado. pero comparar es compar, unir. si el primero parece fundirse con el segundo, diríamos -equivocadamente- "todo se mantiene igual" (no digo que lo sea, solo que parece serlo). pero entonces, ¿veríamos el cambio? juraríamos que no existe. en medio de la des/coyuntura diríamos que se trata de -más de- lo mismo que pretende ser otra cosa.

he ahí el peligro del espejismo.

domingo, 21 de abril de 2013

Karlos Pérez: piezas del rompecabezas del arte cubano contemporáneo


“(…) Así pues, oculto desde siempre, hemos de contemplar su esencia interna.”
Tao Te Ching

Antonio Correa Iglesias 

Anclado en la pintura, Karlos Pérez ha desbrozado toneladas de pigmentos para dominar este medio. Con antecedentes en la fotografía, el video y el video instalación, la indagatoria llevada a cabo por Karlos Pérez ha establecido un orden de construcción del discurso donde las gradaciones semiológicas operan una dinámica relacional en la obra misma. Su obra pictórica ha desdibujado–como los aerógrafos que utiliza- los órdenes tradicionales del discurso tradicional del arte. En Karlos, el expresionismo se mimetiza en el orden abstracto y resulta de todo ello una posición retadora en los dominios de concepto secularizado del retrato. Y es aquí donde el poder de las imágenes adquiere carácter existencial. No son retratos en el sentido tradicional, sino la experiencia de la imagen la que cautiva y convierte a Karlos Pérez en un artesano de la experiencia. Lo existencial solo se explica a sí mismo a partir de la imagen que se “representa”, de ahí el carácter en oportunidades agónico y lúgubre de sus propuestas.

¿Jugando? en oportunidades con un padecimiento personal, todas las obras asociadas a la serie Ametropía, resultan una búsqueda donde, la patología se convierte en modo operativo para la construcción de las imágenes. El resultado no solo es el “desenfoque” producto del padecimiento, sino el esfuerzo visual en la construcción de la imagen. De aquí que la puesta en cuestión de la naturaleza misma de la imagen, su originalidad, su incomplitud, sus reminiscencias y cómo se opera todo ello en su constitución, echa por tierra la metáfora óptico/geométrica que nos ha “constituido” desde la modernidad como potentes refractantes de lo real. Realidad en la que el sentido de la “espacialidad” se desvirtúa. Y no es que se pierda el espacio pictórico, todo lo contrario. La espacialidad se diluye en un conglomerado de planos que remiten a esa gradación semiológica de la que hablábamos anteriormente. Por ello, para Karlos Pérez, “cada dominio de experiencia o dimensión cognitiva nos da una configuración específica del mundo incluidos nosotros en él”.


De lo cual se intuye que “no hay experiencias aisladas, todas son el fruto de un modo de interacción particular de los seres humanos con un mundo infinitamente diverso en un contexto y en un tiempo”.
Karlos regresa a un oficio no con la intención de recrearse en sus nada relamidas pinceladas, sino con el propósito de domesticar una práctica que, como un rostro de arena se desdibuja a la orilla del mar.
Karlos Pérez, pese a su espesa juventud, es un buen ejemplo de como la más contemporánea pintura cubana -habría que definir con mucho tino que entender por ello, pero los propósitos de este texto son otros- ha ido configurando un espacio propio, dialogando con una producción nacional e internacional en “igualdad” de condiciones. La permanencia de su búsqueda, no solo a nivel formal sino y sobre todo a nivel conceptual, lo sitúas en una dimensión enriquecedora para el presente, pero sobre todo, para el futuro del arte cubano.

viernes, 19 de abril de 2013

capturado el segundo atacante de boston!


Está ileso bajo custodia de la policía. Se ocultaba en un barco estacionado en el patio de una casa.

De ese modo cierra una semana negra donde, para consternación de todos, la amenaza del terrorismo muestra su vigencia.

se partió Guevarosky


El segundo Guevara ha dejado de joder. No por menos guerrillero dejaba de ser letalmente nocivo. Perdónanos, Dios mío, por todas las hijeputadas que le aguantamos. Aquí va nuestro más sincero pésame a todos aquellos lameculos que fueron sus colaboradores o colaboradoras fieles en algún momento. Amén y ¡salud! (JR)

la ciudad de boston paralizada por el terror


comienza en conteo final. dos hermanos, de origen checheno: tamerlan y dzhokhar. el primero murió en un tiroteo con la policía. el segundo está a la fuga.

1- terrorismo? casi sin duda. tamerlan, al morir tenía un bomb-vest amarrado al pecho.
2- motivos? terrorismo. de qué tipo? una célula local chechena (proto-alqaeda)? 
3- ambos hermanos residentes en USA (desde hace un año).
4- la familia de ambos vivía en USA (el tío reportó el nombre de tamerlán).
5- comparado con el atentado, había estrategia de salida de la ciudad? no lo parecía.
6- ambos hermanos opusieron resistencia con armas automáticas y bombas.
7-  se habla de un tercer cómplice.
8- el gobernador de boston habla en vivo.
9- hay que acostumbrarse: "terrorismo" es el nuevo "normal".

martes, 16 de abril de 2013

partido republicano fuera de la bola


la última encuesta del washigton post: 70% de los norteamericanos piensa que los REPUS están out of touch con el pueblo.

¿qué espera el rey de españa para abdicar?


atRifF

el NYTimes apunta un hecho que se aboca en el ridículo:
Los tiempos de profundo respeto y deferencia hacia el rey y su familia han cambiado. España está en medio de una crisis de identidad. El rey de 75 años ya no es popular, las encuestas declaran que su salud delicada lejos de atraer simpatía ha intensificado el llamado para que abdique a favor de su hijo de 45 años, el príncipe Felipe.
 58% de los españoles entre 18 y 29 años piensan que españa debe ser una república sin monarquía. el rey una racha de mal en peor: desde su safari con los elefantes en Bostwana, su caída, la crisis económica, los problemas de corrupción de Iñaki Urdangarin --y por consiguiente la infanta. salvando la idiosincracia, ¿desde cuándo después de la revolución francesa ninguna corona está por encima de la ley?
El domingo pasado, en el medio de Madrid miles de personas protestaron contra la monarquía, justamente al cumplirse el 82 aniversario del último gobierno republicano que  suplantado por la dictadura de Franco. Se anarbolaron pancartas exigiendo el fin de la monarquía.
"nada es intocable, ni la moarquía ni la constitución". se habla de una gestión de rajoy en el parlamento con vista a conminar a la corona española a una mayor transparencia financiera. pero entonces el uno tan corrupto como el otro: rajoy y su gobierno atraviesan una crisis de confianza más difícil que la de la corona. ¿qué es más fácil, salir de un primer ministro o de un rey?

es un momento muy difícil para españa. a diferencia de la mala gestión de un gobierno,  el desprestigio de un rey es una condición insufrible, pues no se trata simplemente de un mal temporal -como en el caso de elegir a un candidato equivocado. se trata de una permanencia, de la identidad propia de la nación. el rey en la monarquía es una condición substancial con la nación. el rey representa la nación. por consiguiente, si el rey apesta la nación apesta.

¿estará ciego el rey, o se hace?

lunes, 15 de abril de 2013

se reportan dos explosiones en el maratón de boston



hace 18 minutos! 2 muertos, 28 heridos.
 __________________________________________  
update!! hace apenas 8 minutos tercera explosión en la biblioteca jfk de boston!!

Pésame

Hay quienes se muestran sorprendidos, pero la adulteración de los mecanismos electorales que instrumentó cuidadosamente la inteligencia castrista - y la cual incluía la manipulación del engranaje tecnológico de votación- garantizaban el adverso resultado para la democracia. No hay que subestimar la posibilidad de que la masa electoral haya actuado de manera errática solicitando la prórroga autocrática. Lo cierto es que este es un pésame confirmado para la libertad de Venezuela al menos por lo que dura un quinquenio. Y me permito afirmarlo no sólo desde la evidencia sociológica, sino en términos virtualmente esotéricos.

La nación venezolana sufrirá con Maduro una de las peores tiranías del continente en varias décadas. 

Prosaicamente, a medio camino entre castrismo metropolitano, guevarismo trasnochado y chavismo bíblico, el "cuadro político" formado en las escuelas del partido comunista cubano conducirá a su pueblo a un infierno social que no dudamos desemboque en infausto desenlace. Será entonces la etapa final del aprendizaje de Venezuela. La misma que aún nos falta a nosotros los cubanos. No duden que, hasta entonces, estas palabras que escribo con pesadumbre obrarán a modo de obituario. (JR)

sábado, 13 de abril de 2013

jay-z se complica con ángel yunier remón arzuaga


el asunto jay-z se complica.  politico comenta la respuesta de jay-z a los representantes cubanos con su open letter.  

¿qué transpira? el negro rapero tiene la libertad de opinar diferente:

I'm in Cuba, I love Cubans
This communist talk is so confusing

estoy en cuba, amo a los cubanos 
hablar de comunismo es muy confuso

¿por qué no? como americano está en todo su derecho. en efecto, hablar de "comunismo" es muy confuso --cuando china, el mejor aliado económico de ee.uu. es comunista. ¿qué implica eso? la discusión que nos toca es inconsistente.

¿y la protesta de los representates cubano/americanos? importante señalar la barra (/) entre uno y otro ya que la categoría es incluyente y excluyente al mismo tiempo. es decir, como cubano puedes viajar, pero no en tanto que americano. ¿qué justifica la segregación?

los congresistas cubano/americanos de miami saben que cientos de cubanos viajan desde miami a la habana todos los días en vuelos fleteados. la discusión que nos toca no es sobre principios (morales o políticos), sino sobre la vigencia de una ley. lo sentimos: lo legal no es necesariamente moral. ¿agarrar a jay-z con una cláusula de ley de la guerra fría? para matizar mencionemos que el embargo tiene tantos detractores como defensores fuera y dentro de cuba. 

lo que no quita el derecho a protestar por la visita de jay-z, lo cual es legítimo. pero la razón de la protesta queda por definicion, abierta a discusión. no así la penalización por viajar  que es arbitraria (y los congresistas son tan tontos de llevar el asunto a su últimas consecuencias).

otro punto que se le escapa a muchos exiliados: la visita de jay-z a la habana causa otro revuelo allí adentro muy diferente de lo que estamos discutiendo aquí afuera. jay-z es un negro americano gastando dolare$  de la mano de una de las cantantes de pop más conocidas del mundo. olvidamos el peso del intercambio.

el asunto no tiene fundamento. el rapero lo dice:

When it's from China, the very mic that I'm using

cuando el micrófono que estoy usando es hecho en china

si jay-z hubiera pasado su aniversario en china con fotos de beyoncé sonriendo al borde de la muralla china nadie se hubiera molestado. ciertamente, se trata de intereses creados:
 

The world's under new management
The new role model, fuck this Zoolander sh*t

ángel yunier remón arzuaga

lo que no quita que no hayan asuntos más locales que jay-z debe considerar.  es el caso del rapero cubano Ángel Yunier Remón Arzuaga encarcelado hace un mes en cuba por sus raps contra el gobierno cubano.

el asunto jay-z se complica, pero no precisamente como quisiera el bando pro-embargo. la ironía es que la razón que jay-z no sepa del rapero cubano (tampoco yo, me excuso) es la mejor arma del castrismo: la falta de información que el embargo promueve y justifica.

viernes, 12 de abril de 2013

pedro y juan conversan sobre visita de jay-z y beyoncé a la habana

atRifF

juan: oye pedro, qué te pasa? te veo contrariado.
pedro: contrariado... encabronao es lo que estoy.
j: y por qué?
p: la pareja de artistas negros esos: j-z y beyoncé. se aparecen en la habana después de 50 años de tiranía a darse la lengua con esa gente.
j: pedro, tú no fuíste a la habana en diciembre?
p: sí, pero fuí a ver a mi hermana y mis sobrinos.
j: bueno, ellos fueron a ver otra cosa.
p: una ridiculez legitimar aquello juan.
j: pedro, era su aniversario. querían pasarlo en la habana, una ciudad de tres pares. los cubanos son gente simpática. para equivocarse hay que verlo primero.
p: a mí me jode que los cojan de bobos.
j: pedro, hay gente que aún admira la revolución.
p: tú ves bien eso?
j: no, pero no hay nada que hacer.
p: y el pullover del che que se puso el negro?
j: pedro, el che ha pasado a ser un souvenir. 
p: te es antiflogitínico? 
j: me tiene sin cuidado. están en su derecho. repito: de nada valdría tu advertencia. 
p: le ronca el tubo juan.
j: no somos los únicos que tenemos toda la verdad. fíjate, yo no soy el único en capacidad para hablar de ti. habrá alguien que piense que eres un farsante. sin embargo yo pienso que eres buena persona.
p: no me defiendas, que después me dejas caer.
j: lo que digo es que las percepciones van cambiando a su tiempo. esa es la dinámica de la historia. aquello fue una experiencia traumática para nosotros, pero hubo gente que lo aceptó. eso hay que comprenderlo.
p: y me vas a decir que esa gente que piensa así no están equivocados? o somos nosotros los equivocados?
j: no, no estamos equivocados. la revolución al principio parecía una cosa, pero han pasado 50 años. pero comprende mi punto: evaluar algo así es complejo: significa negociar creencias, formas de vida, historias personales. 
p: a esa gente le lavaron el cerebro compadre!
j: entonces tu familia en cuba son autómatas?
p: déjate de jodedera.
j: no dices que le lavaron el cerebro?
p: mi familia está allá porque no querían dejar la casa.
j: bien, hay muchas familias que se quedaron porque se sentían bien con aquello. tenemos que aceptarlo, pedro. en cuba no pueden haber millones de autómatas. no todos somos iguales.
p: de madre el caso!
j: en eso estamos totalmente de acuerdo.   

miércoles, 10 de abril de 2013

martes, 9 de abril de 2013

Marx, Lafargue y los demás

Iván de la Nuez
(Un fragmento del epílogo de Fantasía roja, Debate, 2006)

Como en la famosa caricatura del Almuerzo Estructuralista —Lévi-Strauss, Lacan, Foucault, Barthes…— aquí están, frente a sus copas respectivas, en un bar de Berlín del Este, Sartre, Oliver Stone, Manuel Vázquez Montalbán, Régis Debray, Graham Greene, Robert Redford.... La lista nunca es fija, crece o disminuye según la intensidad de la conversación, la capacidad de asimilación del alcohol y los compromisos diversos de estos personajes.
Pueden entrar y salir casi hasta el infinito músicos y actrices, escritores y directores de cine, periodistas y filósofos. Pueden llamarse Allen Gingsberg y Cartier Bresson, Billy Joel y Gina Lollo-brigida, Rita Coolidge y Danny Glover, Noam Chomsky y Kris Kristofferson, The Weather Report y Manu Chao.
Hay una representación latinoamericana: Mario Benedetti. Ya es octogenario, conoce perfectamente el alemán —¿Cómo olvidar su intervención en El lado oscuro del corazón?— y dormita cansado de un largo viaje: el jet lag es implacable incluso con los inmortales.
-Lo primero que debemos saber es que Cuba no es un país normal -dice Régis Debray ante la mirada comprensiva de su maestro Sartre. Es una revolución, y las sociedades en revolución no se analizan igual que nuestras aburridas democracias occidentales. Pero, además, no es sólo una revolución; es una revo-lución en la revolución.
-Yo diría más —apunta Sartre—. No es sólo una revolución en la revolución, sino algo más importante: es una revolución sin ideología, en la que el pueblo define los esquemas teóricos.
Benedetti despierta de su letargo y apuntilla sin miramientos:
—Y hay mulatas en todos los puntos cardinales.
Con la misma, regresa a su ensueño.
—No podemos olvidar —dice Stone sorbiendo una cerveza—que además de todas esas teorías de la vieja Europa, los nortea-mericanos estamos fascinados por un enemigo indoblegable, un boxeador que no cae: Fidel Castro. Debo añadir que un hombre de palabra. Desde Roma no se veía un Aníbal de estas características.
—Yo, precisamente, lo consideré un Atlante —espeta Vázquez Montalbán—, ésa es precisamente la portada de mi libro Y Dios entró en La Habana. Sólo les advierto —y aquí el padre de Carvalho sorbe lentamente su whisky— que si bien Dios entró en La Habana, mi libro nunca pudo entrar…
—Pamplinas —dice Graham Greene, mientras le da con solvencia a su gintonic—, las prohibiciones que imperan en Cuba no son demasiado distintas a las que conocemos en Occidente. Díganme ustedes, señores míos, ¿cuál es la sociedad que no reprime al que la contesta? Ésa es la razón por la que escribí Nuestro hombre en La Habana, que trata sobre la época final de Batista. A Fidel no se le puede comparar con un Chirac o un Blair, ni siquiera con un Aznar. Hay que compararlo con el monstruo al cual sustituyó. Y con él, a todos esos cubanos con las maracas en las manos, satisfaciendo a los turistas y prostituyéndose. ¿Dónde se encuentra hoy eso en Cuba?
Después de un largo bostezo, Benedetti regresa a la conversación:
—Y hay mulatas en todos los puntos cardinales.
Un silencio sobrecoge entonces a toda la mesa. Marx —Karl Marx—entra en el bar formidable de Berlín del Este. El maestro no va solo. Quiero decir que el humano Marx va acompañado. Ya sabemos que los genios van siempre solos, aunque los acompañe la multitud. En este caso, Marx —Karl Marx— está acompañado por un joven con una estampa algo exótica. Se sientan, ambos, en la mesa contigua de nuestros amigos, que se dedican a escuchar la conversación.
El joven se llama Paul Lafargue, Pablo Lafargue para los cubanos. Pretende a Laura, la hija de Marx y, por qué negarlo, la tiene totalmente seducida. Lafargue, de Santiago de Cuba. Ella, alemana, de la vieja Europa. Lafargue carece de importancia para aquellos grandes de la izquierda que sólo tienen ojos y oídos para el maestro, imbuidos, acaso, de una secreta superstición. Si el maestro ha aparecido allí, junto a ellos, es porque trae la clave de la li-beración del proletariado en nuestra era global.
Ésta es, sin embargo, la conversación que ellos escuchan:
—Si quiere continuar sus relaciones con mi hija tendrá que reconsiderar su modo de hacer la corte —dice Marx—. La intimidad excesiva está fuera de lugar, sobre todo teniendo en cuenta que habitan en la misma ciudad.
—Nos amamos y nos amaremos en libertad, como propugna nuestra filosofía revolucionaria, incluidos mis ímpetus —aclara el cubano.
—O se comporta, o Laura quedará muy lejos de usted. Ya advertí que un mestizo como Bolívar no podría liberar a un continente y ahora le advierto que si usted defiende su temperamento criollo, es mi deber interponer mi razón entre su temperamento y mi hija.
Sólo Benedetti habla en medio de la monserga del gran Marx:
—Y hay mulatas en todos los puntos cardinales.
Ése es el momento preciso en el que Marx y Lafargue (este último abona las dos cervezas a medio consumir) se levantan para abandonar el recinto.
Yo, tras ellos.
Fascinado, no voy a negarlo, por la figura de aquel cubano que, en mi particular y disparatada teoría, escribió El derecho a la pereza contra su suegro y situó el vacilón y la vagancia como verdadera liberación del proletariado. No sólo eso: Lafargue, a quien en Cuba incomprensiblemente no se venera, tuvo tiempo de casarse con la hija de Marx, hacer un pacto suicida con ella, ser protagonista del partido socialista español o el francés y, una vez cumplido el suicidio, soportar la despedida de duelo de Lenin en un frío cementerio de París.
Como podemos suponer, suegro y yerno no siguen juntos. Marx parte, posiblemente, hacia la eternidad, Lafargue se adentra en el Berlín poscomunista, en la ciudad posterior a la caída del Muro. Compra unos discos de música electrónica en Prenzlawerg, se apunta la fecha de la Love Parade, come en un restaurante vietnamita —Cho—, y adquiere después unos libros en inglés en una tienda dedicada exclusivamente a los Cultural Studies. Yo le sigo de cerca (esperanza y alerta, no olvidemos esto).
Todavía hoy intento seguirle de cerca e imaginar la revolu¬ción por esa vía menor, individual y libre que Lafargue cifró una vez y la izquierda no ha sido capaz de escuchar.
Ésa es mi fantasía.
_________________
(*) Esta escena, obviamente, nunca sucedió. Las palabras, en cambio, sí fueron dichas o escritas tal cual por los personajes.

domingo, 7 de abril de 2013

Bigas Luna: Unos ojos perversamente mediterráneos se cierran


Amílcar Barca

Lo veías de cerca y parecía un Nerón antes de incendiar a Barcelona con su cítara en la mano a través de sus propuestas. La paz y el sosiego como interlocutor se combinaban con una sonrisa salpicada de trazos de “gordito de la clase”, es decir, un ser fraternal y epicúreo a través de sus labios. Lo úníco que lo salvaba era su arrogancia ácrata -siempre libre de sospecha- porque la proclamó en todas partes, sin ápice alguno de culpabilidad ni manías. Su ego era su propia llave: una creatividad ecléctica y experimental que nunca abandonó en su profesión, ni al final de sus días vendiendo productos ecológicos de su huerto en un pueblecito perdido de Tarragona. Pués bien, no sería honrado decir después de esta descripción algo prejuiciosa, que cuando lo conocí, yo había competido con él de pura casualidad. En las Olimpíadas de Barcelona de 1992, Bigas presentó un proyecto de apertura de los juegos: el mío se desestimó, el suyo cogió su camino. Un año más tarde, en un conocido restaurante en Barcelona, Cal Pep, coincidimos: él junto a la actriz griega Irene Papas (Zorba el griego) y, yo, junto a mi amor de la época Ruth Martínez. Él y mi compañera, hoy desaparecidos con un año aproximado de diferencia, recibieron el mismo e implacable látigo: el cáncer. Una cierta envidia y un recuerdo grato, me obligan a escribir sobre un cineasta que en los setenta estableció con su primera película Tatuaje (1976), basada en una novela de Vázquez Montalban lo que hoy es el cine en Catalunya a nivel internacional.

La primera obra que me impactó fue Canich (1979), un film que narra la relación enfermiza de dos hermanos y un perro pequinés, en una casa pordiosera y lúgubre en la zona alta de la ciudad de Barcelona. Es sin duda una película de culto que yo recomiendo. Decididamente infernal , extraña y tupida. Una escena escabrosa y erótica, como el derrame de leche de vaca sobre la nalga de María Martín -arropada con medias negras de sutura- por parte de Angel Jové, su actor divo, dio a Bilbao, 1978, una difusión de lujo y estilo propio en el festival de Cannes gracias a la mano de Marco Ferreri. Si le sumanos Lola (1986) con una Angela Molina espectacular, y Las edades de Lulú (1990) otra joya de su cine erótico-privée donde debuta el jovencísimo J.A Bardem con la italiana Francesca Neri en un antro oscuro cuya práctica son las técnicas sadomasoquistas, cerramos el primer ciclo de una década prodigiosa en su filmografía. Sin olvidar en los 80, la interprepetación de Dennis Hopper en el papel de un loco reverendo cristiano en su terrorífica pero poco conseguira Reborn (1981) rodada en EE.UU

Más adelante vendría la archiconocida trilogía ibérica, tan elogiada y referente en su obra donde lo español y lo mediterráneo se mezclan, ya no para burlarse de una tierra de miuras, machitos y pandereta sino para enaltar a unos personajes que viven inmersos en la recién instaurad aTransición española. Lo rancio y lo nuevo se mezclarán para inaugurar una lucha de contrarios que en Jamón Jamón (1992), parte entre unos personajes de la clase acomodada de una empresa textil aragonesa y los de un bar de carretera en la abandonada zona de Los Monegros. Esta película, que los más jóvenes fuera del país erróneamente la asocian a Pedro Almodóvar, será mítica por la famosa escena donde Bardem y Penélope Cruz hacen el amor bajo los testículos del toro de Osborne, ícono de una época negra como lo fue la dictadura. De Huevos de oro (1993) remarcar un guión interesante pero no entrelazado lleno de simbolismos y citas a Salvador Dalí, tríos lujuriosos entre María Medeiros, Maribel Verdú y Bardem en Benidorm. Y un final decadente en el Miami corrupto y rosa de la cafetería Wolfie´s de los ochenta, con la aparición debutante de un jardinero que actúa como secundario llamado Benizio del Toro, una fallida puesta en escena pero un retrato completo del macho ibérico que persigue el sueño americano de erigir edificios como si fueran falos frente al mar. En La Teta y la Luna (1994), en cambio, los iconos son los típicos-tópicos de la cultura catalana relatados en forma de cuento: la bandera cuatribarrada ondeando en la luna, el país del pan con tomate, la caca y los pedos, la teta freudiana que amamanta sin límites ni culpa a un niño catalán, el deporte colectivo de los castillos humanos (els castells) el mediterráneo y su circo vital y otro gran descubrimiento: la actriz francesa Mathilda May.

Del Bigas Luna de Bambola (1996), La camarera del Titanic (1997), Volaverunt (1999), o incluso una de las películas más pirateadas en Internet Yo soy la Juani (2006) donde se pasó casi un año haciendo castings por toda España en busca de un nuevo descubrimeinto:Verónica Echegui -lo que para nosotros que vivimos en Miami sería la historia de una “chonga” de hace siete años- prefiero ahorrarme los comentarios para no devaluar un trabajo anterior bien anudado a mi entender con altibajos como fueron Angustia (1987) y Renacer (1981), películas del género de terror blanco que pasaron sin pena ni gloria. Aunque ofreciera el mismo punto de riesgo en esta etapa -como en todo- manteniendo la carnalidad, lo folclórico en unas y en otras, incursiones en la historia española en tiempos de Godoy y la Duquesa de Alba (Aitana Sánchez Gijón en Volaverunt) o en sucesos de sobras conocidos como fueron el hundimiento del Titánic interpretada digna e igualmente por ella. En su última etapa ha realizado Di Di Hollywood con Elsa Pataki, que no he tenido el placer de haberla visto y estaba en una producción de una novela muy conocida en los setenta de Manuel de Pedrolo, El Mecanoscrit del segon origen, rodada en catalán y aún sin finalizar.

Se cierra una mirada muy particular a la lujuria, a lo lúgubre, y a lo histriónico en las tres últimas décadas del cine español. Le regalo un epitafio sin pedirle permiso:

“Nada que ver la carne que encontrareis debajo de esta lápida con la que os he ofrecido en el cine”.

fiesta /concierto de alcides


Richard Hawley - Precious Sight


sábado, 6 de abril de 2013

el affair Zurbano (segunda parte)



Hoy en el New York Times, una segunda parte del affair Zurbano.
El viernes, el Havana Times blog reportaba que el Sr. Zurbano había divulgado en una reunión de afro-cubanos su destitución como director el fondo editorial de Casa de las Américas, dejando abierta la impresión de que su despido estaba conectado con la publicación del artículo en el New York Times. 
Otros han expresado que Zurbano les dijo que aún continuaba trabajando para la institución. Apunta el periódico:
Contactado por teléfono en La Habana, Zurbano evitó comentar sobre su empleo. "¿Qué puede hacer el New York Times?" Zurbano condenó a los editores de la columna de opinión por distorsionar el tema de su artículo. El título, que fue traducido al español decía: "Para los negros, la Revolución no ha comenzado". La versión de Zurbano concluía: "...no ha terminado". "Cambiaron el título sin consultarme" dijo el escritor. "Es un fallo de ética profesional".  
El artículo cita a Eileen Murphy, la vocera del Times: "Trabajamos duro para asegurar que cada palabra fuera traducida cuidadosamente, que reflejara el punto de vista del autor".  
"Se intercambiaron revisiones. Al final el Sr. Zurbano y su contacto (que habla perfecto inglés) firmó la versión final". "Sabíamos --añade Murphy-- "que Zurbano estaba en una situación sifícil y verdaderamente sentimos mucho su despido, o que pueda tener que enfrentar cualquier tipo de persecución. Pero defendemos nuestra traducción y edición, la que ocurrió siguiendo los canales normales de trabajo." 
Comprendemos la situación crítica del escritor, pero hay algo que Zurbano no se pregunta --si es que no se lo ha preguntado ya. Suponiendo incluso el error en la traducción. ¿Cree realmente Zurbano que esa pequeña corrección al final del título de su artículo hubiera evitado el arbitrario despido? ¿Nunca le pasó por la mente que publicar un artículo crítico de la revolución en el periódico más importante del "imperio" podía costarle --al menos-- su trabajo?

(continuará)

la esperanza es lo último que se pierde pero para los negros en cuba no hay ilusión hasta el 2018

 

Jesús Rosado

Con estos tres párrafos remata el escritor negro Roberto Zurbano el artículo publicado en The New York Times, donde critica abiertamente la política discriminatoria del castrismo:

"Raúl Castro has announced that he will step down from the presidency in 2018. It is my hope that by then, the antiracist movement in Cuba will have grown, both legally and logistically, so that it might bring about solutions that have for so long been promised, and awaited, by black Cubans.

An important first step would be to finally get an accurate official count of Afro-Cubans. The black population in Cuba is far larger than the spurious numbers of the most recent censuses. The number of blacks on the street undermines, in the m
ost obvious way, the numerical fraud that puts us at less than one-fifth of the population. Many people forget that in Cuba, a drop of white blood can -- if only on paper -- make a mestizo, or white person, out of someone who in social reality falls into neither of those categories. Here, the nuances governing skin color are a tragicomedy that hides longstanding racial conflicts.

The end of the Castros' rule will mean an end to an era in Cuban politics. It is unrealistic to hope for a black president, given the insufficient racial consciousness on the island. But by the time Raúl Castro leaves office, Cuba will be a very different place. We can only hope that women, blacks and young people will be able to help guide the nation toward greater equality of opportunity and the achievement of full citizenship for Cubans of all colors."

La represalia no se ha hecho esperar: mientras Beyoncé arrastraba tras de sí a decenas de fans afrodescendientes por las calles de la Habana Vieja, Zurbano era destituido de su cargo como director del Fondo Editorial de Casa de las Américas. Corolarios sobran en esta noticia. Su despido confirma tesis en tiempo récord. La ratificación pública de la actitud racista desdice sin inhibiciones todos los pronunciamientos históricos que intentaron consolidar la base más nutrida del poder castrista. Es muestra de que el cinismo será uno de los rasgos distintivos del raulato. De modo que la esperanza, como bien lamenta el intelectual afrocubano, parece postergada hasta una fecha marcada por el determinismo biográfico. Y esa fecha contiene expectativas de muchos colores y muchas pieles más allá de la tez morena. Habrá que esperar hasta entonces. ¿O alguien tiene otras opciones? 

jueves, 4 de abril de 2013

Estreno de SEÑORAS en en el TEATRO 8


David Chacón y el Teatro 8 presentan a partir del 29 de marzo, SEÑORAS, del dramaturgo venezolano José Simón Escalona, con las primeras actrices Martha Picanes, Daisy Fontao y Teresa María Rojas interpretando el personaje de “Caluisa”. Una puesta en escena de David Chacón Pérez, director artístico del Miami Globo Teatro. En SEÑORAS, tres hermanas encerradas en un pequeño apartamento, tratan, con gracia y temor, los temas de la melancolía, la vejez y el misterio tragicómico de la vida. Estas enigmáticas SEÑORAS improvisarán un plan descabellado, y hasta ridículo, con tal de ser escuchadas.
SEÑORAS
5 de abril de 2013
Sólo por 4 semanas
Viernes y sábados a las 8:30 PM, Domingos 5:00 PM
Boletos: $ 25
TEATRO 8, 2101 SW, 8th Street, Miami, Fl. 33135
305-541-4841

lunes, 1 de abril de 2013

la "resurrección" de julian schnabel


miami bourbaki analiza el asunto de la escritura del arte del momento: mezcla de repotaje, chisme, opinión y biografía, cada parte del todo se muerde la cola. cada parte --como en la media de penélope-- deshace lo que hace la otra.

el artículo titulado la resurección de julian schnabel, escrito por un tal michael m. miller para gallerist NY pretende restaurar el arte del genio imcomprendido del neoexpresionismo de los años 80. la pieza adolece de todos los defectos y virtudes de lo que mbourbaki llama artblicity especie de artepublicidad de los últimos días.