domingo, 26 de junio de 2016

Matrimonio Gay (incrementalismo)

La decisión de la corte en el caso Obergefell vs. Hudges demuestra que la opinión de la minoría gay era correcta. 
Escribió el juez Anthony Kennedy lo siguiente:
No union is more profound than marriage, for it embodies the highest ideals of love, fidelity, devotion, sacrifice, and family. In forming a marital union, two people become something greater than once they were. As some of the petitioners in these cases demonstrate, marriage embodies a love that may endure even past death. It would misunderstand these men and women to say they disrespect the idea of marriage. Their plea is that they do respect it, respect it so deeply that they seek to find its fulfillment for themselves. Their hope is not to be condemned to live in loneliness, excluded from one of civilization's oldest institutions. They ask for equal dignity in the eyes of the law. The Constitution grants them that right.
El matrimonio gay simplemente legalizaba lo que ya existía de hecho como resultado de la garantía de derechos de los homosexuales en la fuerza laboral.

Anthony Kennedy apela al principio de incrementalidad aquí.
... el matrimonio fue una vez visto como un arreglo hecho por los padres de la pareja, basado en aspiraciones políticas, religiosas y financieras. Sin embargo en el momento de fundación de la nación se entendía que se trataba de un contrato voluntario entre un hombre y una mujer. A medida que cambiaba el papel y el estatus de la mujer, la institución evolucionó aún más. Bajo la doctrina secular de la cobertura, un hombre y una mujer casados ​​eran tratados por el Estado como una entidad legal única, dominada por hombres. A medida que la mujere ganaba en derechos legales, políticos y de propiedad, la sociedad comenzaba a entender que la mujer tiene su propia dignidad que es igual a la del hombre y la ley de la cobertura fue abandonada. Por tanto los cambios ocurridos en la concepción del matrimonio durante el siglo pasado ​​no fueron meramente superficiales. Se trata de profundas transformaciones en la estructura del mismo.

la vaselina, el exilio, los héroes, y las entrañas prostáticas del castrismo

imaginemos el machete de ese mambí con vaselina: ¡que mariconería caballero! 

Alfredo Triff

Acuso recibo del provocador artículo de Néstor Días de Villegas (NDDV) titulado Elena Ruz con vaselina. 

(¿y cuándo NDDV no es provocador?)
Miami soñó con la entrada de la Quinta División de Infantería en La Habana –y no niego que hubiese sido un espectáculo sublime–, pero, de todos modos, el Exilio (con mayúscula) triunfó. Su perseverancia ejemplar, sus miles de muertos, sus heroísmo, su tan cacareado martirologio, su instinto patriótico, su doppelganger nacional, consiguió penetrar a la larga el castrismo.
"pero de todos modos"...

La oración en azul es la tesis ideológica del exilio histórico duro de Posada Carriles, Tony Cuesta, Nazario Sargén y Orlando Bosch.

El sueño revolucionario del exilio no ocurrió; NDDV admite que "hubiese sido un espectáculo sublime" (subjuntivo en uso hipotético).

Cierra con giro inesperado:
 El Exilio entró con vaselina, no con tanques de guerra, en lo profundo de la dictadura.   
En lugar de repetir el discurso de los "duros" de acá, que el exilio fracasó porque el castrismo continúa, NDDV, contracorriente, enarbola la vaselina, metáfora más apropos de un Obama en su rapprochement con Cuba.

Imaginemos por un momento a Posada Carriles leyendo esta tesis para referirse a su gloriosa entrada La Habana. ¿Vaselina, graso del coito?

¡Un héroe revolucionario jamás usaría vaselina!

Claro, NDDV negará que esté de acuerdo jamás con Obama, es una cuestión nominal (el único mulato presidente que merece su respeto se llama Fulgencio).

Hasta este punto estoy de acuerdo con el poeta. Es cierto: El Exilio es el über Doppelganger de La Habana. Es cierto: los hijos de los pinchos castristas vienen a estudiar a FIU (y a UM). Es cierto: los ex-segurosos se compran casas en Kendall, El Doral y Hialeah. Es cierto: los "quince" más despampanantes de La Habana castrista se confeccionan en Ño qué barato de Hialeah por hábiles productores que viajan el mismo día desde Miami.

Precisamente por esa "penetración" resbalosa Miami, más que nunca resulta un problema insalvable para NDDV quien inexplicablemente la emprende contra la capital del exilio.
Con lo anterior quiero decir que Miami ha cambiado y que en algunos aspectos no es ni la sombra de lo que fuera. Sin embargo, aquel otro Miami más elegante y auténtico vivía en estado de guerra permanente, una batalla que era la prolongación de la lucha revolucionaria.
"Ni sombra de lo que fue".

¿No debiera NDDV estar feliz con este Miami suave y graso que de acuerdo a su tesis penetra hasta las entrañas prostáticas del castrismo?

Aunque contradiga su propia tesis, darle tanto a Miami resulta antitético para NDDV (más sobre este punto luego).

Hay otro asunto. Es baladí que el Miami setentoso-tardío de NDDV fuera distinto al ochentoso de Alfredo Triff (antes de que esa ingente tropa de delincuentes marielitos en que me incluyo lo invadiera). Mi Miami de los 90 tempranos (regresaba de otro exilio en New York donde viví once años) era palpablemente diferente al de los 80. El de hoy es distinto al de fin de siglo XX (no hay más que echarle una mirada al impresionante downtown desde mi penthouse miamense).

Lo que llamamos "Miami" es una identidad. Los cambios de que habla NDDV son meramente accidentales a esa identidad. Miami no puede ser "ni la sombra" de lo que fue y seguir siendo Miami (problemas de coherencia que pasan inadvertidos).

¿Qué es lo esencial de Miami? Los hechos: 1- la cultura cubana que sigue dominando. 2- el potaje maravilloso cultural que es Miami, único en la nación, 3- Miami continúa su guerra ideológica con La Habana, aunque esta sea diferente, 4- Miami es la capital gay del sur de los Estados Unidos, tal como lo fue desde los 80, 5- Miami sigue creciendo con inmigrantes y exilados (en el período de NDDV eran brasileros y colombianos; a fines de los 80 la inmigración nica, en los 90 salvadoreños, en los 2000 tempranos argentinos, salvadoreños, ahora son venezolanos). Otras características miamísimas: 6- Miami Beach, 7- el calor húmedo y los huracanes de Miami. Y no olvidemos: 7- los cubanos, maestros expertos en el robo al Medicare.

NDDV es un nostálgico empedernido, pero su fuerte lado nietzscheano lo hace odiar esa lava pegajosa que lo embarga. Miami "no es ni la sombra de lo que fue" porque ha quedado ideológicamente reducida, en su mente brillante y febril, a papel instrumental de lubricante para un coito con su ciudad gemela: La Habana. Además, NDDV no podría olvidar sus héroes "duros" (otro aspecto marcado de su inclinación nietzscheana).

Zaratrustra jamás se hubiera untado vaselina antes del acto.

Me despido con un postulado advenedizo: sin Miami no habría NDDV.

viernes, 24 de junio de 2016

Orlando González Esteva este sábado 25 en el Koubek Center


Mi padre tanguero



Mario Pérez

Ayer mientras ocupaba mi tarde con la lectura —no es irrelevante mencionar que se trataba de un libro del filósofo de Messkirch— mi pensamiento se deslizó al recuerdo de mi padre. Recordaba una anécdota que es la que sigue: Mi padre había ido a verme a Buenos Aires en 1997 donde pasó junto a mi madre unos hermosos meses. Una noche una gran amiga, psicoanalista y muy tanguera y su esposo, escritor y muy tanguero, lo invitaron a cenar a su casa en la calle Migueletes. La conversación se extendió hacia la media noche pasando por los obligados temas Cuba y exilio, más psicoanálisis y tango. Mi padre habló entonces de la Cuba que él había conocido y del impacto del tango en la isla. Se mocionaron los grandes tangueros. Mi padre quiso agregar uno que, según él, faltaba por mencionar. Nadie lo conocía. Ningún tanguero lo recordaba. Le dije: "viejo, seguro que equivocas el nombre, estos tipos son conocedores del tema". Mi viejo rondaba ya los ochenta y aceptó su falta de memoria esa noche en lo de Graciana. Unos años después, mientras paseaba yo por Buenos Aires, entre a una disquería que había en la esquina de Corrientes y Callao. Buscaba, sin saberlo, desde hacia tiempo, un disco de tango que esa tarde apareció. Alberto Gómez, era el tipo. Cantante de tangos, que actuó en cine con Tita Merello, Libertad Lamarque, Luis Sandrini, Azucena Maizani, Mercedes Simone, y otros más. Recorrió America Latina, por supuesto que fue Cuba, en los 40 y los 50. De inmediato compré el álbum y lo llamé para contarle del hallazgo. Un francés que leo me enseñó hace un tiempo que solo se va más allá del padre a condición de servirse de él.

martes, 14 de junio de 2016

La institucionalidad de la homofobia en los países islámicos


En lo que sigue lo deseamos problematizar en qué medida el fermento de creencias sociopolíticas producen una situación particular llamada Omar Mateen:

Egipto: la socióloga egipcia Heba Kotb opina que el 10-15% de la población es homosexual. Sin embargo, de acuerdo con un Pew Research 2013, 95% de la población en Egipto cree que la homosexualidad debe ser prohibida.

Irán: la homosexualidad se castiga con prisión, castigo corporal o la pena de muerte.

Arabia Saudita: la homosexualidad se castiga con la pena de muerte, encarcelamiento, multas, castigos corporales, o flagelación.

Lo mismo ocurre con Sudán, Libia y Yemen.

Kuwait: La homosexualidad no es ilegal, pero los homosexuales están sujetos a la llamada ley de "libertinaje".

Argelia: la homosexualidad es ilegal desde 1966.

Siria: la homosexualidad es ilegal. El artículo 520 del código penal de 1949, prohíbe tener relaciones homosexuales, es decir "relaciones carnales contra natura", y prevé un máximo de 3 tres años de prisión.

Emiratos Árabes Unidos: La pena de muerte se aplica para la homosexualidad.

Túnez: La homosexualidad es ilegal en Túnez.

Marruecos: Ídem.

Pakistán: la homosexualidad se considera tabú.

Afganistán: La homosexualidad se considera delito grave en Afganistán.

La lista sigue.

¿No debemos acaso suponer que estas políticas de estado parten de creencias religiosas? Si la
política del estado refleja normas aceptadas (o una alianza más perversa entre el estado y la religión) dentro de las sociedades, ¿no puede inferirse que la homofobia institucionalizada en todos estos países islámicos es la consecuencia de un círculo vicioso entre la religión y el estado?

lunes, 13 de junio de 2016

Noticia cercana del horror

                                                       Teléfono de Mina Justice (Foto AP)

La madre de una de las víctimas fue quizás de las primeras en conocer del desencadenamiento de la masacre. Difícilmente nos podríamos poner en la piel de tanta desesperación e impotencia. Ya para entonces había comenzado el conteo mortal del atacante. Un golpe que si bien algunos medios pretenden calificarlo de "crimen de odio", en realidad va más allá de toda sectarización por género o raza. Es un atentado contra la condición humana que brota desde las doctrinas más oscuras. 

Es desprecio, no meramente hacia el gay, el hispano o el negro, sino hacia el sagrado derecho a la existencia y a vivirla en paz, lejos del espanto y el desamor. Después de estos sucesos desdichados de Orlando, acá unas millas más al sur, los miamenses habremos de continuar la vida y afrontarla sin miedo. Disfrutando de la zona de confort que con tanto esfuerzo hemos logrado. Con la firme convicción de que cuidando al prójimo, sea allegado o no, nos estaremos protegiendo como conglomerado social. 

Nuestras oraciones para Droy Justice y las otras 48 víctimas. Que en paz descansen. (JR)

lunes, 6 de junio de 2016

Los dobleces políticos en el arte de Geandy Pavón


Alfredo Triff

Arriba pueden ver la obra de Geandy Pavón titulada Wrinkled Liberty ("Libertad estrujada"). A primera vista, resalta que la pintura "pinta" al título. Esta mímica ha sido explorada en la corriente llamada Arte conceptual. Lo que caracteriza esta vertiente es que la idea es lo que prima en la obra de arte.

Por lo tanto,

One and Three Chairs, Joseph Kosuth, 1965

El título Una y tres sillas del artista conceptual Kosuth expresa lo que vemos.  

"Estrujar" es la acción de retorcer hasta deformar. ¿Para qué deformar una imagen? Pintar el "estrujo" es acentuarlo: inscribirlo en la historia de otros "estrujos" en la pintura. Por ejemplo:
  
 Jan Davidsz de Heem, Naturaleza muerta con libros, 1628

El "estrujo" de Davidsz es distinto. En pleno barroco holandés, Davidsz busca reproducir la realidad –y derivar de ella una enseñanza sobre la futilidad de la vida (el género también se conoce como Vanitas).

Apuntemos que Wrinkled Liberty es también metapintura. No necesariamente en función conceptual. Por ejemplo, Bedroom (1982) de Lichtenstein es una (meta)pintura pop que apropia una pintura conocida de Van Gogh.
 
Roy Lichtenstein, Bedroom, 1982

Dijimos que Wrinkled Liberty reproduce una realidad (la famosa pintura de Eugene Delacroix) y estruja la imagen para sugerir una idea específica. "Estrujar" a Delacroix nos lleva ideológicamente a la siguiente declaración:

"La libertad está estrujada".

Como en Una y tres sillas de Kosuth, Wrinkled Liberty de Pavón describe lo que vemos. Y lo que vemos se presenta como una declaración explícita sobre la libertad.

Eugene Delacroix, La libertad guiando al pueblo el 28 de julio 1830

"Estrujar" a Delacroix, sin embargo, presenta un reto. Cuando Delacroix pinta La libertad guiando al pueblo (considerado uno de los cuadros de mayor mensaje político de la historia de la pintura) no está haciendo lo que en el jargón político del siglo XX –por venir– se llamará propaganda.

La historiadora Dorothy Johnson en su The Rise of Romantic Mythology, analiza a la figura de Marianne (el símbolo de la república francesa), que con sus pechos desnudos recuerda a Medea, la hembra feroz capaz de matar impunemente a sus hijos. Para Johnson, Delacroix se propuso destacar la vulnerabilidad de pueblo (los niños) en las garras de su fiera madre. La patria (¿o debía ser la matria?) es matricida. Es decir, la obra política cumbre del romanticismo problematiza la idea de la libertad.

Resulta sorprendente que estrujar la libertad es de cierto modo estrujarnos todos nosotros incuídos en el corpus politicus. La libertad no es cosa de juego. 

Geandy Pavón, Chained Liberty

Como variación al tema, Geandy Pavón introduce otro aspecto problemático de la libertad. Chained Liberty representa la libertad encadenada. No es mi propósito leer más de lo necesario. Geandy no apura respuestas, solo preguntas. Siguiendo el hilo sugerido, me atrevo a plantear dos: ¿Está la libertad encadenada, en cuyo caso la libertad ha perdido la libertad? o ¿es la libertad una imbricación –con las cadenas– en cuyo caso la libertad se conjuga con aspectos deterministas? Pero no confundamos libertades. Hay libertad sicológica (me siento o no libre), existencial (me siento libre aunque estoy preso si mi causa es justa).

No, la libertad que explora Geandy Pavón es una libertad política.

"Political Fold" en Mindy Solomon Gallery le viene como anillo al dedo a esta polémica que nunca termina.

¿Cuál es alcance de la libertad política?

Estimo que Pavón se adentra a la discusión política desde la ideología de la resistencia. No es la primera vez que Pavón denuncia al status quo. De ahí sus conocidas proyecciones de Weiwei y Orlando Zapata Tamayo en edificios icónicos de NY.


Las dos figuras representan la resistencia contra el poder desmesurado.


Lo que me trae a Empty Marx:


Con Marx vacío Geandy no repite exactamente el giro conceptual de las piezas anteriores. Sí, vemos la caja vacía, pero en el fondo está la cara de Marx.

La caja vacía, pero la cara de Marx presente.

¿"Vacía" porque el marxismo se agotó? En efecto, desaparecieron las versiones del marxismo más connotadas. Pero no creo que la caja vacía de Marx es un vacío simpliciter, sino una exploración del vacío mismo. Ya Hegel decía en su Libro primero  #133 de su Lógica que La nada ("nada", no olvidemos, equivale al "vacío") es el mismo ser puro.

Geandy problematiza a Marx de la misma manera que lo hizo con Marianne en Wrinkled Liberty. Y en una manera parecida a la de Jacques Derrida en su Espectros de Marx.

La tesis de Derrida es que la filosofía de Marx es víctima de lo que él llama Metafísica de la presencia (punto que ahora no vale la pena explorar, pero que básicamente implica que el discurso marxista filosóficamente se contradice a sí mismo). Lo importante ahora es que la idea de "presencia" derrideana está en el Empty Marx de Pavón.

"Vaciar" a Marx no es más que traerlo de nuevo: Convertirlo en fantasma. Derrida y Pavón admiten que Marx ya no existe, y sin embargo "aparece" de nuevo con su cara-de-caja vacía.

He querido dilucidar hasta qué punto Geandy insinúa y presenta la pregunta. No pretendo llevar el tema más allá de lo que "Political Fold" anuncia.

En efecto ¿qué significa la cara-de-caja-vacía de Marx? es una pregunta de no poca importancia.