sábado, 31 de enero de 2015

7 tesis para explicar el castrismo en el poder

atRiFf

1- El castrismo se mantiene 50 años en el poder por la fuerza. El pueblo cubano es básicamente anticastrista, pero no puede expresarlo. El castrismo es una fuerza maléfica que ataca el comportamiento, no así la conciencia. Visto así, el castrismo es casi una maldición necesaria.


2- El castrismo se mantiene 50 años en el poder por un designio de la Caridad del Cobre. El designio debe ser estudiado por una comisión de teólogos sincréticos organizada por el papa Francisco. El castrismo es por tanto un fenómeno profético de alcance imprevisible.


3- El castrismo se mantiene 50 años en el poder gracias al gobierno de los Estados Unidos, particularmente el trabajo sutil de la CIA. El castrismo lejos de ser un caso autóctono, es un arma de penetración del complejo industrial-armamentístico de EEUU, cabeza de playa que busca instaurar el próximo capitalismo de estado en América Latina.


4- El castrismo se mantiene 50 años en el poder cumpliendo la profecía origenista contenida en una frase clave, perdida, atribuída a Lezama, que reza:

El neuma se manifiesta con barba, 
humo de tabaco, olor a pólvora. 
El neuma tiene dos cabezas,
una maldice a la otra
(...) Su portento durará casi un siglo.



5- El castrismo se mantiene 50 años en el poder gracias a su supremacía racial. Conocida como "el manifiesto Estenoz" en círculos herméticos negros, la tesis no ha recibido suficiente divulgación entre las masas negras cubanas. De acuerdo a la tesis, Martí era un racista convencido, pero supo ocultarlo por objetivos estratégicos. El castrismo es una forma de racismo de estado. La revolución negra está por venir.


6- El castrismo se mantiene 50 años en el poder gracias al bloqueo americano. Tanto el gobierno americano como los Castros tienen motivos distintos para defender el diferendo. Esta tesis declara al bloqueo como una política común castrista/imperialista.


7- El castrismo no se ha mantenido 50, sino 113 años en el poder. Desde 1902, cada gobierno republicano y el actual gobierno castrista no son más que derivaciones contextuales de un mismo fenómeno.  Luego, el castrismo es consustancial con la idiosincrasia cubana. 


(Hipótesis 7 ampliada): El castrismo se ha mantenido 50 años por una acomodación del pueblo cubano al castrismo. Visto de esa manera, el castrismo no es una maldición generacional ni profética, sino una elección implícita, como la que pidió Castro en sus alocuciones mágicas de aquellos días tempranos de 1959. La débil minoría opositora al castrismo dentro de Cuba contradice la tesis de prominentes cubanólogos de que el pueblo cubano es predominantemente anticastrista. Hablemos claro: Elección implícita implica aquiescencia.  

miércoles, 28 de enero de 2015

Liaisons Dangereuses: Los niños del parque (1982)




pocos recuerdan al grupo alemán LD, con su sonido entre post-punk y post-progressive al modo de grupos como cabaret voltaire y DAF. pero esa música se escuchaba en las pistas de baile de detroit a principio de los años 80. LD presentaba un ritmo sincopado, entre disco y la incipiente electrónica, con una fuerza pesada de pulso frío (que se conocería más tarde como "tecno" en los años 90). de ese primer álbum presentamos "los niños en el parque".

lunes, 26 de enero de 2015

Un cielo que no pecaba de una sola nube


Ernesto González

Me quedé solo, me acomodé en la hierba junto al sendero que separa las tres placas, junto a la tuya. A unas pulgadas está la de recordación a nombre de Jerry, y una bajo la cual yacen las cenizas de Grace, a quienes llamabas dos de los acordes más bellos de tu vida. Hurgué en uno de los bolsillos de mi pantalón y extraje un sobre de carta, amarillo y seco por el tiempo, que abrí y cuyo contenido rocié alrededor de tu tumba. Me quedé unos minutos observando con gusto cómo parte del rociado volaba con una racha de brisa que empezó a soplar. Las cenizas se depositaban sobre las tumbas, los árboles y llegaron al riachuelo que contemplabas como al vecino perenne de tu sepulcro, donde te bañabas los veranos.

Hurgué en mis bolsillos. Saqué la moneda que te había traído de Grecia y la coloqué entre la hierba renacida y verdísima, recostada a la placa en la cual habías ordenado esculpir tu epitafio, más pequeña que las de tus perros. Me asombró ver que la moneda no relumbró a pesar del sol de esa tarde de verano. Pensé que quizás la naturaleza se estaba confabulando con mi rito de agradecimiento, para que la moneda pasara inadvertida, como de cierta forma has pasado tú.

Me tendí, como una tarde hiciera Grace aquí, sobre el pedazo de tierra que habían comprado para enterrar las cenizas de ambas. Habían regresado de uno de esos insoslayables chequeos médicos, donde aparte de informarse de los estragos del cáncer en el cuerpo de la paciente, averiguaban por tratamientos recientes, aunque sus resultados no estuvieran comprobados. Grace, como era usual, se había ofrecido para que probaran en ella cualquier procedimiento o medicina en proceso de desarrollo.

El médico le repitió su agradecimiento, en el tono cortés con que rechazaba el ofrecimiento, y le confirmó que le comunicaría la posibilidad, de presentarse.

Apostaría a que Grace, con su insistencia en ofrecerse de conejillo de indias, podría haberle hecho perder la paciencia en alguna ocasión que él trato de disimular. Y la habrías reprendido, con esa manera suave, juguetona, que usamos para llamar la atención de los niños e intentar que mejoren su conducta social.

Esa tarde te pidió que la dejaras sola un rato. Quería desyerbar el pedazo de tierra que les pertenecía, y tal vez imaginarse qué quedaría de ella sin el dolor generalizado que cortaba su respiración y le impedía dormir, sin la angustia de dejarte sola y enfrentada a rutinas con las cuales no sabías lidiar. Tú asentiste de inmediato, creías en la importancia tremenda de prepararse para la muerte con los recursos que brindara el presente, de pisar despierta el terreno sagrado. Como si lo hubieran acordado entre las tres, tu mascota se quedó y fue a colearle al guardián, quien se acercaba a saludarlas.

Conversaron unos minutos de las trivialidades que disfrutabas compartir con la gente sencilla. Con esfuerzo, sin permitir que la ayudaran, Grace se sentó y comenzó a limpiar el marco de tierra que sería la tumba de sus cenizas. La perra caminó detrás del viejo, y tú te marchaste no sé adónde.

Al regresar, luego de dos horas, e irte aproximando a Grace, la imagen que distinguías acortó tus pisadas hasta detenerlas para contemplar a gusto. Una mujer engullida por el cáncer, que se negaba a morir pero sobre todo a abandonarte, yacía encima de la tierra que pronto guardaría sus cenizas envueltas en su chal favorito. Su rostro y su mirada inmóviles estaban dirigidos hacia un cielo inmensamente limpio de nubes, mientras un viejo correteaba detrás de tu mascota entre las tumbas.

Presenciabas una de esas estancias de la vida, cuyo aroma rebasa lo humano, y que se diluyen de inmediato en el ruido demencial que engendramos. Volviste a caminar, con lentitud, para no interrumpir sino quizás integrarte a esta conjunción de vida y muerte, tan extraña y tan real.

Un viejo ágil, es decir, un anciano que había ascendido hasta la plenitud de su infancia, gritaba, gesticulaba y reía persiguiendo a una perra que ladraba coleando con frenesí entre las lápidas. Y hasta que estuviste a su lado, e incluso después, Grace continuó yaciendo con sus ojos abiertos, sobre su tumba. Y todo, bajo un cielo que no pecaba de una sola nube.

viernes, 16 de enero de 2015

martes, 13 de enero de 2015

¿Es viable el islamismo dentro del Islam?


alfRrEdo tRiFf

Desde la desgracia "Carlie Hebdo" en París se ha discutido si existe una propensidad intrínseca del Islam a la violencia. Avanzamos que no.

La religión es un neutro (cómo usar un martillo, para clavar puntas o matar). La discusión de que se trata: cultural, social o política --de la religión-- equivale a grupos humanos maniobrando un neutro.

El Islam no es más violento que el cristianismo. Las cruzadas no se originaron en el Levante. El fratricidio entre cristianos que asaltó a Europa por más de cien años, desde la reforma hasta fines de la contrarreforma emerge de contradicciones inmanentes al cristianismo. La matanza de musulmanes en Srebrenica es un acto nacionalista fascista. ¿No tiene un matiz religioso?

El islamismo (el eje radical religioso del Islam) rompe con la globalización y la tradición política occidental. Para el Islam, la modernidad representa décadas de proyectos políticos fallidos.*

La llamada secularización siempre estuvo en función de regímenes autocráticos. Tomemos tres ejemplos: Egipto, Irak y Siria. Cada cada caso demuestra el fracaso del modelo (socialista) Baaz que consiste en un tímido arreglo secular para darle forma a la vida diaria desde el nacionalismo. En Egipto, mediante políticas represivas de persecución de Los hermanos musulmanes. En Siria, como escudo represivo de la minoría alauíta en el poder sobre la mayoría suní. En Irak, como política de expansionismo territorial y la opresión brutal de la mayoría chía.

El resultado es que el islamismo emerge con más fuerza dentro de la desigualdad y la explotación de la constante autocrática en el Medio Oriente: la única oposición política a ese modelo seudo-secular y fallido.

El problema "islámico" (obra en 4 actos)

1. El conflicto palestino-israelí.
2. El experimento teocrático dentro del Islam en el siglo XXI.
3.  Yihadismo y talibanización desde 9-11.
4. La guerra de Irak y el el fratricidio suní/chía.

1. El diferendo palestino/israelí implica directamente a EEUU. La política israelí de asentamientos y fragmentación de los territorios palestinos causan la primera y segunda intifada. El neutro religioso es usado tanto por el sionismo dentro de Israel como por Hamás. El diferendo es la gasolina del islamismo.

2. El Medio Oriente comprende un collage de naciones que emergen del colonialismo europeo en la segunda mitad del siglo XX. El Medio Oriente sigue siendo un conglomerado pre-moderno. La agenda "Islam es la solución" de Los hermanos musulmanes presenta un modelo de gobierno desde la teocracia al modelo Bazz. La popularidad de Los hermanos no puede ponerse en duda. Su estrategia es construir desde abajo, una red de distribución de seguridad social como arma de reclutamiento y movilización. Es la misma técnica usada por Hamás en Palestina.        

3. El yihadismo en el siglo XX es la radicalización de la vía teocrática, es decir: "Islam es religión y es estado". De ahí la declaración de Bin Laden justo después de 9-11:
Quienes intentan ocultar la verdad evidente de que se trata de una guerra de religión engañan a la nación islámica.**
El nuevo yihad de Al-Qaeda que proviene de una lucha de liberación durante la guerra de Afganistán con la URSS persigue la "talibanización" de la sociedad.***

4. La guerra en Irak altera el balance suní/chía anterior. Se reconoce como un "error" de política internacional (y de geopolítica para EEUU) alterar el balance asimétrico de fuerzas sunì/chía existentes en la sociedad irakí desde mitad del siglo XX. Los suníes ahora pasan al clandestinaje, y se suman al yihad de Al-Qaeda dirigida por Abu Muzab Al-Zarqawi. Aquí aparece el embrión del Estado Islámico. Pero Irán se convierte en potencia indiscutible (aclaremos: el islamismo de Irán es una excepción de la regla). ****

Sin embargo, la  mayor crisis de identidad del Medio Oriente hoy es la guerra fratricida entre el eje Al-Qaeda/ISIS y el poder chía/alauita representado por el actual gobierno de Irak y el fracasado gobierno de Bashar Assad.

Tal parece que el islamismo radical es el nuevo capital del siglo XXI. Sin embargo, la fuerza que alimenta al islamismo radical se consume rápidamente.

(En un próximo post trataremos la crisis que supone el auge del "islamismo" dentro de Islam).
_________________
Aclaremos que dentro de la tradición occidental, la política es un juego pluralista y de oposiciones. **Libération del 5 de noviembre de 2001, pág. 8. *** La talibanización tiene un origen en la ideología wahabí (de ahí la cercanía con Al-Qaeda). Los hermanos musulmanes entonces aparecen como una fuerza más moderada que esta última. ****La prueba es la gestión actual del presidente Hassan Rohuani, que ha logrado contener los extremistas ortodoxos y acaparar fuerzas moderadas dentro de su coalición.

domingo, 11 de enero de 2015

¡el gran momento del free en europa!



el momento del free europeo de los 70 tempranos es distinto al de EEUU de mediado de los 60. el nuevo ingrediente (aunque no lo parezca) es el rock. el sonido rajado de peter brötzmann en el tenor es inigualable. kowald en el bajo y von schlippenbach al piano pespuntean una fuerza de vórtice. observen el drums "construido" de paul lovens. 2:45 es de un gran lirismo. el solo de von schlippenbach en 3:47 es casi beethoveniano. 6:26 da paso a un evento delicado con brötzman al clarinete. y sigue...

disfruten esta magnífica performance de un momento histórico del "free" europeo en el jazz jamboree, polonia, 1974.

miércoles, 7 de enero de 2015

Atentado contra Charlie Hebdo

                         Como lo ve el dibujante humorístico holandés Ruben L. Oppenheimer.

lunes, 5 de enero de 2015

¡AQUI NADIE EXIGE NI COJONES!


Ileana Fuentes

Ganador del Primer Premio en el concurso ideado por la artista plástica cubana Tania Bruguera bajo el título ¡Yo También Exijo!, con un performance titulado ¡AQUI NADIE EXIGE NI COJONES! en su nueva carrera como performance artist, el General Raúl Modesto Castro Ruz, Comandante de la Revolución, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, actual Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Quedó previamente eliminada de la competencia, por decisión emitida el 27 de diciembre por la dirección de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la artista iniciadora del proyecto ¡Yo También Exijo! Tania Bruguera. Bruguera fue también amenazada ese día de la posibilidad de enfrentar consecuencias legales y contra su persona.

El 29 de diciembre, la dirección de la UNEAC desautoriza públicamente la participación de Bruguera en su proyecto, y la declaró enemiga de la revolución al servicio de “los enemigos de Cuba”.
El 30 de diciembre -día señalado para el performance- amanece desaparecida la convocadora del proyecto, Tania Bruguera. Se sospecha que ha sido detenida en Villa Marista, sede de la Seguridad del Estado.

Ese mismo día son arrestados al salir de sus casas Antonio Rodiles (Estado de SAT), Reinaldo Escobar (14ymedio) y Eliecer Avila (Somos Más). Se informó también que la bloguera y periodista independiente Yoani Sanchez (14ymedio) está confinada a arresto domiciliario junto con Luz Escobar, hija de Reinaldo Escobar.

Ese mismo día amanece sitiada la Plaza de la Revolución, escenario escogido por la autora del proyecto (Bruguera) como sitio del performance ¡Yo También Exijo!

Son arrestados también el 30 de diciembre medio centenar de activistas, entre ellos: el artista y poeta Amaury Pacheco (OmniZonaFranca); Víctor Ariel González; el fotógrafo Claudio Fuentes; José Díaz Silva; Raúl Borges (todos ellos colaboradores de 14yMedio); y Lourdes Esquivel (Damas de Blanco).
Arrestados y trasladados al Vivac de Calabazar, en Habana Campo, el 30 de diciembre, otros activistas y periodistas independientes y creadores: Boris González, Carlos Manuel Hernández, Andrés René Pérez Suárez, Omar (Don) Sayú, Pável Herrera Hernández, Luis Trápaga, Miguel Daniel Borroto, Ariobel Castillo, Vicente Coll Campanioni, Pablo Méndez, Duvier Blanco, Waldo Fernández, y el novelita y colaborador de CubaNet, Ernesto Santana. En Calabazar se mantuvo detenido -desde su arrresto el 26 de dic-iembre -al grafittero Danilo Maldonado, El Sexto.

El performance ¡AQUI NADIE EXIGE NI COJONES! de Raúl Castro se extendió entre el 30 de diciembre y el 2 de enero del nuevo año. La policía política liberó a Bruguera y la arrestó de nuevo dos veces más. Su pasaporte se mantiene confiscado por las autoridades.

Aplausos para el General Castro Ruz por su excelente desempeño en el performance ¡AQUI NADIE EXIGE NI COJONES! donde ha demostrado y confirmado sus grandes talentos naturales. Como reconocimiento se le otorgará el título de Primer Perfomero de Cuba y 33.33 cucs para gastar en la chopin más cercana.

Manténgase en sintonía para más noticias sobre el verdadero y genuino performance ¡Yo También Exijo! y el enfrentamiento -que se repite y se repite- entre el machangato castrista y el liderazgo cívico de las cubanas.

sábado, 3 de enero de 2015

El performance de Bruguera (o lo nuevo y lo viejo de la disidencia en Cuba)



Ariel Pérez Lazo

En 1995 no había cumplido aún los veinte años y aunque sabía que el socialismo de inspiración marxista-leninista era un fracaso, permanecía en Cuba. También entonces, meses antes del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, se especulaba con el final del embargo. Dos décadas después vivo en Miami y se repiten muchos de los acontecimientos de entonces. Si algo, sin embargo, ha cambiado es la emergencia de una nueva disidencia. No hablo de oposición. De eso se está, al parecer, todavía lejos en Cuba. En 1988, cuando todavía era un niño, al cantante Carlos Varela se le metía preso en pleno concierto en La Habana por Tropicollage, como ahora a Tania Bruguera antes de llegar a su escenario por El susurro de Tatlin pero no había novecientos tuiteros que compartieran la noticia y mostraran su solidaridad con el cantante ni cuatro millones de personas que la vieran. Ni centenares de artistas extranjeros que firmaran por su liberación. Esto pudiera llevar a algunos a creer que es la tecnología la impulsora de la transformación social.

Realmente estamos frente a tres componentes:

*Una precaria pero visible tradición de libertad artística limitada dentro del régimen actual. El único paralelo a la misma lo tendría la libertad religiosa. Nada parecido encontramos en lo político. Quizás en lo económico lo tienen la relativa tolerancia a las huelgas de los bicicleteros y cocheros en algunas partes del país.
*La posibilidad que abren las nuevas tecnologías de conocer lo que en otro tiempo era comentario estrictamente local, sino privado.
*La mayor influencia del exterior en lo que ocurre en Cuba.
Un cambio en las relaciones con los Estados Unidos no puede disminuir la influencia de ninguna de estas tres variables, quizás hasta las potencie. No se trata que un mayor flujo de viajeros, remesas y periodistas traiga automáticamente la democratización del país. No puede hacerlo pero hará mucho más difícil ocultar los episodios de represión.

El que haya más recursos para reprimir: más dinero para pagarles mejor a los policías y agentes del G-2 es una variable que habría que tomar en cuenta, pero ¿hasta qué punto dicha variable podrá contrarrestar la anterior? Me inclino a pensar que poco.

Esta nueva disidencia tiene dos ejes fundamentales: la artística y la religiosa. La primera ya la hemos visto en acción, la segunda la tienen los movimientos cristianos “apostólicos” que si bien teológicamente dejan mucho que desear, no se puede ser mezquino y hay que reconocer lo que hacen por expandir la libertad de religión, pues establecen iglesias y denuncian su persecución al margen del oficialismo eclesial. ¿Y qué hay del resto de la disidencia? No pienso tenga otro posible papel que el de apoyo a estas iniciativas espontáneas. De hecho, esta ha alcanzado ahora más notoriedad a nivel popular y entre los intelectuales que en las frecuentes marchas de la UNPACU en Oriente, gracias a que se han sumado a la iniciativa hecha por una artista, es decir, alguien fuera de la militancia política organizada.

Bruguera ha molestado tanto al régimen porque rompió el dique entre el sector “contestatario”- aquel que critica “dentro de la revolución”- y el “disidente”. Se puede ser un militante “anti-sistema”, escribir artículos para ser publicados en internet, acudir a esta o aquella marcha pero romper este dique solo se logra irrumpiendo en los espacios de tolerancia presentes, es algo que ataca la esencia misma del sistema cubano. Gritar en una calle solo provoca un agrupamiento de curiosos alrededor y la llegada de la policía. Hablar en un performance provoca todo el aparataje y la repercusión que hemos visto en estos días. Más si vemos que Tania Bruguera se ha querido apropiar de un espacio hasta ahora reservado al “máximo líder” .

Los detenidos fueron ochenta, la misma cifra que cuando en la iglesia metodista de Santa Clara se hizo un culto de desagravio al pastor Yordi Toranzo en 2011, expulsado de dicha denominación evangélica como resultado de sus críticas al gobierno. Para alcanzar un nivel de arrestos de esta magnitud hay que esperar al 10 de diciembre, día de cita de la disidencia y a escala nacional, no de la capital.

Con el exilio sucede lo mismo. Había que ver a figuras conocidas del exilio tradicional en la réplica del performance en Miami-por respeto no las nombro: se veían desbordadas por esta iniciativa, solo tuvieron un minuto para hablar, el mismo que cualquier otra persona- esto era parte del “performance”. Del lado del gobierno ya no queda mucho arsenal para los viejos estigmas. A la marcha de los Estefan, como se le conoce en Miami en el 2010, fue Posada Carriles. En este performance, ni siquiera se vieron los viejos promotores de la vía violenta. De hecho, se dedicaron a exhibir el pasado político del padre de la artista, el típico argumento ad hominen que tan cansados nos tiene. ¿Qué terrorista van a mencionar ahora?

Tampoco había espacio para el viejo argumento del dinero norteamericano. Rosa María Paya y Orlando Luis Pardo Lazo solo necesitaron un micrófono. Alguien, no sé si de una organización o a título privado, amablemente preguntó a los presentes si querían una banderita cubana. Ese fue todo el “respaldo” financiero a la iniciativa. Una de las oradoras fue una joven, Miss Hialeah 2013 … quizás ahora inventen un patrocinio de Donald Trump.

De eventos como este solo se puede concluir que ni la disidencia ni el exilio profesional serán los motores de la democratización, solo podrán sumarse a lo que pueda emerger súbitamente. Y que la mejoría de las relaciones Cuba-EE.UU no va a ser una variable que pueda anular un evento de este tipo.
________________
Ariel Pérez Lazo es profesor de filosofía de Miami Dade College.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

No lo dice tumiami sino Rubén del Valle

Rubén del Valle
... creo que Tania [Bruguera] llegó a La Habana con muchos condicionamientos externos, con una propuesta muy publicitada y avanzada y no estaba en condiciones de reajustarse, de negociar. Llegó resuelta a iniciar un despliegue que podría llegar a ser autodestructivo. Incluso, en este punto no debemos desechar la posibilidad que algunos sugieren de que estemos inmersos en una estrategia de simulacro, donde desde el inicio la artista se empeña en concretar un proceder insostenible porque lo realmente importante en esta operatoria son las consecuencias que pueda provocar la represión de este pretendido activismo, tanto legal como personalmente. -- Rubén del Valle Lantarón, Presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de Cuba.
_______________________________________

Ante tal expresión de cinismo les dejamos el comentario a ustedes. Efectivamente, la artista Tania Bruguera se encuentra retenida en estos momentos por la policía política en paradero desconocido. Una muestra de que en Cuba sí se respetan ciertas libertades: la libertad de represión, de coacción, de vejación, de allanamiento, de expropiación de derechos, de exclusión, de tortura psicológica...

sábado, 27 de diciembre de 2014

Jimmy Carter (con respecto a los embargos y el sentido común)

La imposición de embargos económicos en regímenes dictatoriales es ineficaz y contraproducente. En Cuba los medios de comunicación están controlados por el gobierno. Mucha gente está convencida de que su situación económica es causada por los Estados Unidos y que sus intereses son defendidos por las acciones de sus líderes (quienes, mientras tanto, no hacen más que afianzarse al poder). He visitado a los  hermanos Castro y otros altos funcionarios del régimen y es obvio que sus vidas no han sufrido en lo absoluto a causa del embargo. Mientras la élite política de Cuba no sufre, la propaganda pinta a los Estados Unidos como el Gran Culpable. El objetivo principal de los dictadores es permanecer en el poder, y nuestra política los ayuda, cuando castigamos sus súbditos, dejando que ellos se autoproclamen como salvadores. Jimmy Carter, Washington Post, diciembre 26).

Cuba 2015 es la puta que se abre


Eslinda Cifuentes
Ilustraciones de Lucas Cranach (1472- 1553)

Se tambalean la Ley de Ajuste Cubano y el embargo económico —que sin embargo es la mejor excusa que ha esgrimido el régimen cubano para justificar su ineficacia, y los canadienses y europeos (de izquierda y a todas manos) para denostar contra la política norteamericana mientras visitan la isla como turistas sexuales.

Hoy es el Papa Francisco quien interviene en las negociaciones entre EU y Cuba para reestablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países, después de 56 años de barricada. Pero desde 1998 cuando visitó la isla el Papa Juan Pablo II, dejó dicho: “Que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba”. Y porque no puedo evitar la alegoría, Cuba (cargando con siglos de promiscuidades) se abrió a horcajadas cuando el jinerismo (que así se llama a esta antiquísima actividad en Cuba) se hizo más visible que nunca y las prostitutas cubanas abrieron aún más las piernas a los extranjeros arrebatados por la libido isleña.

En aquel entonces, allanando el camino para lo que en 2014 acomete Francisco, Wojtyła también contribuyó a la retórica antiembargo:

…el pueblo cubano no puede verse privado de los vínculos con los otros pueblos, que son necesarias para el desarrollo económico, social y cultural, especialmente cuando el aislamiento provocado repercute de manera indiscriminada en la población, acrecentando las dificultades de los más débiles.

Cuba 2015, puta mala corazón de oro, se escarranchará aún más. Su chulo el castrismo la reprimirá y la repartirá negociándola como mercancía de primera. ¿Y el Papa Francisco? Muy bien intencionado, consecuente y célibe, mediará por la puta malograda codiciada por un mercado sexualmente activo e inescrupuloso.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El exilio sin embargo


Geandy Pavón

Los cubanos exiliados han hecho suyo por más de cinco décadas, algo que en realidad nunca les perteneció, me refiero al embargo comercial impuesto a la isla por los Estados Unidos, en vigor desde el 19 de Octubre de 1960 hasta el día de hoy. El embargo ha servido al castrismo para trasmutar la ineficacia económica en un capital político de gran utilidad dentro y fuera de Cuba. El régimen cubano nunca ha permitido que le arrebaten su condición de víctima, de underdog, y es ahí donde radica su mayor fuerza. Este es un hecho que, por obvio que parezca, la mayoría de los entes activos del exilio se han negado a reconocer. En vez de desarrollar otras estrategias de lucha, de establecer otras alianzas, han centrado todos los esfuerzos en mantener una medida adoptada e impopular, que con el tiempo ha contribuido a crear una suerte de falsa y cómoda satisfacción. El embargo, hasta el pasado 17 de diciembre, no había sido más que un narcótico, un analgésico para aliviarnos de la pérdida del país.

El embargo se estableció para proteger los derechos del capital norteamericano y no los derechos humanos de los cubanos, la culpa es nuestra por no haberlo entendido así. La desilusión entre algunos de mis compatriotas del exilio no es más que el resultado de una falsa e infundada ilusión. Esa misma ilusión nos embaucó haciéndonos creer en nuestra condición especial y en ocasiones hasta de superioridad frente al resto de los emigrantes. Recuerdo que unos días después de haber devuelto a Elián a Cuba, una avioneta sobrevoló el condado Dade con un letrero que decía “We got rid of one, let’s get rid of the rest”. Con el caso Elián debimos aprender que no somos tan especiales, debimos reconocer que si lo que en realidad nos importa es el establecimiento de un estado de derecho en nuestro país, se trata una responsabilidad que ha de pasar únicamente por nuestras manos. Las libertades de segunda mano tienen un precio que a lo mejor no vale la pena pagar.

En vez de rasgarnos las vestiduras frente al restaurante Versailles, deberíamos estar pensando en cómo aprovechar los últimos acontecimientos y tornarlos en favor nuestro, aprender de lo ocurrido, entender y ver de qué manera podemos ayudar a reconstruir la casi insipiente sociedad civil en Cuba. Pongamos presión inteligentemente para que en esa mesa de negociaciones, pésele a quien le pese, también estemos nosotros.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Cream: concierto de despedida, Royal Albert Hall (1968)



Jack Bruce murió en el 25 de octubre pasado y le debíamos un momento aquí en tumiamiblog. No hay mucho que agregar después de escucharlo en este último concierto en el Royal Albert Hall (1968). Jack fue un compositor importante de fines de los 60, y uno de los mejores bajistas y cantantes de su generación. Esa voz de atenorada de Jack era ideal para expresar el sentimiento de protesta de toda una generación. Además, Sunshine of Your Love es una de las grandes canciones de rock de la década de los 60. RIP dear friend.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Io Che Non Vivo Senza Te (1965)



Donaggio no es solo el cantante y compositor famoso de "Io che non vivo senza te" (1965) que vendió 60 millones de LPs, sino compositor de música para películas como Don't Look Now, el film de culto de horror de Nicolas Roeg de 1971 con Julie Christie y Donald Sutherland, Trauma de Dario Argento, luego fue el compositor del director Brian de Palma, con Carrie (1976), Home Movies (1979), Dressed to Kill (1980), Blow Out (1981), Body Double (1984), y Passion (2012).

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Comienza el deshielo


El prisionero estadounidense Alan Gross ha sido liberado tras negociaciones secretas en las que los gobiernos de Estados Unidos y Cuba acordaron un intercambio entre el ciudadano norteamericano y los tres espías cubanos que aun permanecían cumpliendo condena.  Otras medidas de distensión están por anunciarse próximamente por parte de la administración norteamericana.

A contrapelo con las heladas corrientes invernales que vienen soplando desde el Ártico en estas semanas, todo parece indicar que el dique frío en las relaciones USA-Cuba comienza a hacer aguas y perder volumen definitivamente.
___________________________________________________________

Update!!! Y el dique helado se hizo charquito

Los respectivos mandatarios de Estados Unidos y Cuba han anunciado simultáneamente el restablecimiento de las relaciones entre ambos países.

Todo parece indicar, por los detalles del comunicado del gobierno norteamericano, que las negociaciones han sido parte de un proceso prolongado.

A partir de hoy habrá que hablar del factor Gross en términos de cubanología.

domingo, 14 de diciembre de 2014

esta tarde/noche en el miami hispanic cultural art center un panel de literatura digital siglo XXI con tumiamiblog


 
6:15pm, Panel “Literatura digital en el siglo XXI”. Charla sobre Tumiami Blog y presentación de la antología Cuba Inglesa y del libro compilado en el portal El Hueko Ultrapornos y minieróticos. Mesa a cargo de Rosie Inguanzo, Alfredo Triff, Denis Fortún, Rolando Santini y Jesús Rosado.

7:00pm, Presentación del libro de reseñas 121 lecturas, de José Abreu Felippe. Presenta Juan Cueto. Roig.

7:30pm, Panel “El intercambio cultural y el papel del creador exiliado”. Con María Elena Cruz Varela, Víctor Manuel Domínguez, Alejandro Fonseca, Luis de la Paz, Baltasar Martín, Rebeca Ulloa, Mike Garrote, Lilo Vilaplana y Manuel Gayol Mecías.

8:30pm, Tercera edición de Jovenaje: Homenaje al trovador Mike Porcel y concierto.

Festival del Arte y la Literatura Independiente de Miami. La Casona, Miami Hispanic Cultural Art Center. 11 SW 5 avenida, miami fl, 33130

sábado, 6 de diciembre de 2014

Comunicar bazofia o fosilizar a Rembrandt*

La ronda nocturna, de Rembrandt. Rijksmuseum, Amsterdam

Rosie Inguanzo

Puede que por encima de todos los movimientos retrógados, fundamentalismos religiosos, nacionalistas o étnicos, neofacismos y totalitarismos, el horizonte más incierto está en en esta fotografía. Nótese que apunto incierto y no sombrío. Como educadora me produce una ansiedad punzante: ¿socialización de la bobería? ¿generalizado interés por la pacotilla? Este grupo humano prendido al celular se pregunta ¿cuál es el sentido de nuestras vidas? Es concenso social lo poquísimo que profundizamos o batallamos por profundizar cuando lo que está de moda es ser estúpido (así como en el Renacimiento estaba de moda ser genio). Porque Rembrandt no va a darnos respuestas para vivir pero sí va a ofrecer preguntas para vivir. Paso de que unos adultos de mal cumplida madurez se dediquen a estas supercherías (por mí que se mueran); pero que irresponsablemente excomulguen a estos jóvenes de la vida y la belleza del arte es imperdonable (porque alguien debió prohibirles los celulares en el museo, frente a La ronda nocturna).

Ya sé que el arte cabe en casi todo, en el microprocesador, en jpg, en la imagen digital, etc. Perpleja me pregunto: ¿revolución tecnológica con pobreza intelectual? ¿regresión o mutación? Los que nos planteamos en serio la praxis del buen vivir y los jovencitos en la foto nos vemos enfrentados a escoger entre ser ecológicos cibernéticos o esquiar las grandes montañas nevadas; practicar la amistad facebookiana o cocinarle a los amigos, entre el High Tech y el nihilismo de resistencia, entre comunicar bazofia o fosilizar a Rembrandt*.

*Falso dilema.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

La mundanza


Amílcar Barca

Siete años están en 17 cajas marrones selladas en el comedor. Llueve en el patio. Hoy, sin paradas ni estaciones, una llovizna cubre un cielo oscuro en Coral Gables. Recogidos y clasificados, se amontonan los textos de poemas y manuales para hacer un guión junto a los libros de literatura, arte o de viajes. La ropa de vestir mayormente azul y los enseres negros en el pasillo, esperan su orden de salida. El mueble estantería, un televisor LG, trescientos veinticuatro devedés, una bailarina africana en una tapa de baño de Purvis Young, y Los hombres y mujeres Dro en acrílico de mi amigo, Joaquín González, ente otros, se irán pronto de mis muros. La colcha que cubre el sofá cama, la dejaré para ser transportada en el último viaje (me gusta arroparme en ella cuando estoy bajo la soledad del fin de semana). Y añadiendo otras oraciones copulativas al relato, decir que: el frío del rencor que llevo dentro, se teñirá del mismo matiz que estas nubes de plomo que ahora me contemplan.

He regalado una mesa y un juego de cuatro sillas de madera a un cubano. Horacio, como se denomina así mismo. Ha cruzado el Atlántico hasta llegar a la Guayana inglesa. Descansó en Venezuela a escondidas. Atravesó montañas y selvas hasta llegar a Bogotá y cruzó Centroamérica en trailer hasta franquear a nado el Río Bravo. Le he ofrecido nueve camisas distintas para cubrir el frío de la piel estos días, y un juego de tres toallas rosas. Mi primera bicicleta que tuve en EE.UU, se la he prestado para que pueda desplazarse a su primer trabajo cuando lo consiga. Cuando registré su nombre en mi celular, desconociendo aún su segundo nombre, lo hice con el siguiente apellido Buenasuerte. Horacio Buenasuerte. “Yo le voy a ayudar señor a trasladarse…no lo dude”. Lo que no dudo es que su “mudanza” a este país, fuese una odisea en sí misma.

El apartamento me dice que me vaya. El apartamento no habla –a veces hay que aclararlo a algunos lectores jóvenes que son adictos a los videojuegos- pero me dice: “Vete, adiós”. Sus paredes ajadas me piden que alguien les lave su piel. El piso de parquet resquebrajado me solicita un descanso de mis pies. La vecina de abajo también quiere que “viaje” cuanto antes. El miércoles le empapé la casa de moho, al inundarse la mía de agua. Dejé el grifo abierto durante mi jornada de trabajo. Este espacio requiere que lo abandone en silencio. Como diría Neruda… confieso que he vivido en él.

Ahora he ido a la cocina a prepararme una manzanilla mientras escribo esta crónica y he empezado a notar el vacío que va a producirme esta huida. Es tan estúpida la razón por la que me voy… que prefiero omitirla. Me voy. Sí, me voy y dejo un refrigerador sucio, y una cocina de gas hermosa y blanca donde he preparado mis guisos y mis sopas de carne y vegetales durante el invierno.

Dejo el alma de Blanca Campo Sagrado con un collar de santería y un Eleguá suyo que me llevo, y su corazón puro, sus limpieza en los closets y el orden en las cosas impregnadas en este espacio que, juntos, hemos compartido pocos días al año. Dejo los secretos que algunas mujeres me han contado en la sala o en el dormitorio. Y la vista directa al Woman’s Club de mi ciudad con sus eventos matrimoniales o sus fiestas de quinceañera. Mis reuniones del equipo de Nagari frente a una mesita de té y dos sillones, editando la revista o soñando con nuevos patrocinadores, también los dejo. Cenas con mis amigos de Tumiami o del Máster de FIU. Dejo los días tensos cuando mi hija Afrodita viene expulsada de su casa materna y “castigada” a vivir con su padre. Dejo su ropita de cuando era teenager y quería ser actriz mientras estudiaba el New World of the Arts. Sus cajita musical de bebé o la fotografía que toda la familia desnuda se hizo para conmemorar su nacimiento.

Dejo a vecinos que quiero por la puerta de atrás… que ha sido siempre mi puerta principal. Don Eusebio, un hombre bondadoso que me recibe cada tarde para entablar una pequeña conversación antes de preparar mi ensalada de aguacates, cebolla y balsámico. O que me cuenta sus historias de Ecuador mientras, mi pargo a la sal de muchos viernes (cuando regreso del mercado de Opa Locka) se va haciendo poco a poco en la plancha.

Lucrecia, la niña del apartamento 2 (que, por cierto, ya tiene novio) y se ha reconciliado con su mamá; maestra de español y feligresa luterana. Vitorino y Manuela, padres de dos niños con parálisis cerebral y desempleados de por vida. Mi amiga “La Negra”, artista plástica de molinos de madera y su novia Araucaria pequeña empresaria textil; ya no tendré el calor de su hogar ni la estética de su estudio. Ulises y Ateneo, vecinos de enfrente, gracias a los cuáles tengo hoy este nuevo apartamento donde me mudo.

Dejo la albahaca, la arrúgala, los ficus, la sábila, el roble donde las malditas palomas se cagan en el techo gris de mi viejo Toyota del 99. Dejaré de escuchar hasta las campanas de una Iglesia que, en domingo, tiene el detalle humano de hacerlas sonar junto a un hermoso jardín, mientras un agnóstico como yo se lo agradece.

Bien… la lámpara de Ikea se viene conmigo. Este artilugio que ha dado pie al título de mi columna en Nagari y que sigue siendo la razón viva de mi escritura. Voy a apretar por última vez el interruptor en esta casa… tengo que seguir empaquetando.

domingo, 30 de noviembre de 2014

el lastre yoísta en la poesía cubana


(publicado originalmente en junio 2011, este post vuelve a salir a raíz de una discusión suscitada a partir del artículo "mimí yoyó" de josé prats sariol en diario de cuba)

aLfreDo tRifF

poeta no soy, pero disfruto del buen verso. confieso que detesto la poesía cubana en tanto que masturbación mental. admiro a muchos poetas cubanos que hacen buena poesía. ¡pero hay tantos mediocres! y sí, hay insoportables poetas cubanos.

¿qué los aqueja?  el yoísmo.

la poesía cubana es pleamar solipsista disparando yoes al universo. por supuesto, el yoísmo tiene su larga historia, pero ahora me interesa su constitución: el yo tajante que golpea, el yo infantil, el yo agarrado a lo fenoménico, el yo polifacético, el yo político y mesiánico, el yo cosificante.

es obvio que yo no puede saciarse de sí. hay un presentarse y re-presentarse continuamente en eventos y situaciones. pero he aquí que yo es incapaz de alcanzar su problema fundamental que le queda siempre detrás: yo es un reflejo, no una sustancia. por eso deberá reificarse hasta la náusea para --al fin y al cabo-- perderse en sí.

entre tanto, un universo de cosas permanece invisible. pero yo es incapaz de prestarles atención.

en el youniverso solo existe ipse.

a continuación presento una serie de ejemplos antologados que van desde la década del 60 hasta 2000 (cada ejemplo es el comienzo de un poema conocido. omito título, nombres, edición, año, etc, por razones obvias).

(de una antología de los 60)
"Yo con mis manos..."
"Amo esas grandes concentraciones..."
"Yo estoy aquí..."
"Yo, ¡qué palabra más pequeña!" (¡le zumba!)
"Quiero cantar..."
"Lo digo..."
"He aquí, yo hago..."
"Estoy mirando como..."

(de una antología de los 70):
"Y yo desperté con..."
"Cuando llegué a..."
"He logrado descifrar..."
"Voy a llenar de ... mi silencio"
"Mi casa..."
"Yo espero..."

(de una antología  de los 80):
"Yo te amo..."
"Si yo pudiera ser..."
"yo, solitario..."
"... yo sé como tú eres"
"Soy a veces..." "Aunque te busco..."
"no sé qué decirte..."
"Si yo pudiera..."
"Tengo miedo..."

(de una antología de los 2000):
"Yo sé que..."
"Lanzo mi..."
"Dilapidé..."
"Si me llamas..."
"Yo ví..."
"Yo estoy, tú estás, ella..."

lo peor no es ese yo irrebatible, hay otro travestido: de "mí", de "él", de "ella", de cualquier cosa siempre que apunte hiperbólicamente al ego del poeta:  

"Heme aquí..." (yo en tiempo y espacio: llamémosle yoaquí)
"A veces me pregunto..." (llemémosle yoaveces)
"Cuando nací..." (yo biográfico en su heterogeneidad: llamémosle yográfico)
"He aquí que yo... nos..." (yoaquí)
"Toda la vida he sido..." (yográfico)
"Mientras mi cuerpo..." (el cuerpo del yo es constante: llamémosle youerpo)
"Vine a decirte adiós..." (el yo en en tiempo: llamémosle yoahora, yoayer, yomañana)
"Aquí estoy ..." (yoaquí)
"He oído..." (yoído)
"Déjame..." (yoexijo)
"Cuando me veo..." (yospejismo)
"Tengo..." (yotengo)

"Éramos ya..." (yoépico)
(..........la lista es portentosa.........)

con esto no digo que los versos anteriores -escogidos de entre los poetas cubanos más reconocidos- sean malos. apunto al síntoma yoísta que los debilita.

¿cómo salirse de yo?

acaso buscando más el-ser-de-la-cosa. cosas que conllevan a otros no-yoes --independientes del poeta. y aunque no abundan y parecen incidentales, aquí van contraejemplos al yoísmo en algunos poetas del mismo período:

"Resbalan los recuerdos..." (el recuerdo como cosa)
"Ha llovido esta tarde" (la lluvia acontecería aún sin el poeta que la observe)
"Volaron testimonios" (un testimonio puede tener alas)
"La luz transforma esa pared silenciosa" (la cosa-en-sí)
"Has ganado tu pan" (el poeta dedica el poema a un amigo que sin él...)
"Diez golpes en la puerta" (sí, los golpes golpean)
"La lluvia indiferente ha descendido..." (la cosa no carece de poesía)
"La taza de café abre el tapiz y lo cierra..."(lo amargo del café está en el café)
"Tal vez aquellas tardes regresen imprecisas..."
"El arquero un paso al frente, imitación de la grulla en la quietud..."

queda claro que por momentos el poeta atisba más allá del estrecho confín del yo. cargar con el yo no ha sido necesariamente un proyecto --no ha habido una corriente "yoísta" estilísticamente hablando. se trata de una condición afincada, en nada comentada; punto ciego de la poesía cubana.

y las cosas (llamo "cosa" a lo no-vivo) quedan subyugadas a esta ciega dictadura.

lo peor del yoísmo es que no se ve a sí.

_____________________
yo desaparece brevemente con la revolución y su período épico. se reprime en un yo latente colectivo, ahora como manteca de chicharrón. los yoes desaparecen en YO mayombe. este yo reprimido saldrá con más fuerza entre 1980-2010 en cuba --y el exilio.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Missouri -Mia Leonin


Mia Leonin

Ferguson, you’re the Missouri I’ve always known,
the Missouri I was white enough to see from a safe distance –
Michael Brown shot and left for dead.

Missouri, your are the mid-west with a southern twang, home of Jim
the slave and his author Mark Twain, the betwixt and between of you,
the border-state brutality of you lives on.

The Psych Funk of Black Merda



a continuación un material único en su género: Black Merda & afiliados – grupo legendario del género "funk" con influencia hendrix. el título "Psych Funk" viene bien al estilo del grupo, con ese sonido del combo de fines de los 60 de guitarra con fuzz, bajo y drums, que por momentos nos recuerda la música de Funkadelic! disfruten: "Cynthy-Ruth", "Reality" o bonos como "People Let Me Know", "Darn Well" y la inigualable versión de "Foxy Lady".