martes, 8 de junio de 2010

Entre hilos y un sorbo de té

Mayra Marrero

Chapter I
Hilos

La mitología como instrumento dramatúrgico se ha usado infinitas veces. ¿Qué de nuevo podría decirme Ícaro o el Minotauro?, pensé a pleno sol miamense, con una temperatura tan alta que creí tener fiebre. En el delirio aparecía frente mí un escenario, el ticket en la mano, el asiento del centro, un crew con algunos conocidos y una complicidad implícita (aquella que hace ser testigos de un acto creativo) me despertó del ensueño, para caer en la hipnosis de la representación.

El escenario bendecido con hilos que confluyen en una mesa, en la esquina izquierda un "altar" de tazas blancas. Se apaga la luz y comienza el rito: Perla Marina de Sindo Garay se oye rompiendo el silencio de este actor Minotauro-Ícaro-José que recorre el escenario con ligereza y precisión. Es el rito de la sacralidad del espacio donde no existe más tiempo que el silencio, la respiración, el paso seguro. Me enamoré al instante de ese hombre encerrado en su laberinto, de ese hombre que quería volar, vivir mas allá del horizonte. La semiótica de la representación dada a través de elementos como agua, tierra, mar (infinitas en sí mismas), ilustran el conflicto humano de la existencia, su brevedad, su límite.

Pero límite no tiene José Manuel Domínguez, quien es Ícaro y Minotauro, actor que domina la representación con una voz cálida, poderosa, y un trabajo corporal de alto vuelo. Durante cuarenta minutos nos da una lección de entereza y disciplina: cualidades difíciles de hacer confluir. Un texto fragmentado en capítulos, la repetición y el anticlimax del final hacen del conjunto un trabajo memorable. El diseño de luces con claro-oscuros apoya el trabajo actoral; la muy bien seleccionada banda sonora enlaza el discurso escénico. Aplausos entonces a Lucía Aratanha, por esta puesta en escena cuidadosa, precisa, cual pieza de reloj que arropa al actor pero no lo limita: lo usa en toda su posibilidad. Ella, Lucía, sus ojos. Él, José Manuel, alma, minotauro, Ícaro que vuela.

Chapter II
Sipping fury from a tea cup

La irreverencia y la osadía son cualidades de Elizabeth Doud, plenamente expuestas en su obra. Fertilidad, carencias, el derrumbe mismo de la existencia se evidencia en su trabajo coreográfico y actoral, no es común encontrar una bailarina/actriz una actriz/bailarina, con pleno dominio vocal, con el susurro del movimiento en la palabra comienza este breve trabajo, como sorbo delicado y rápido que espero beber aun más.


Carlos Caballero organiza la puesta, la lleva por los bosques verdes de artificiales flores donde ella trata de refugiarse, ¿de huir ? ¿de permanecer? El tema de la desaparición de las especies a través de las abejas productoras de miel es el leitmotif del trabajo multidisciplinario "in memoriam" a Jennylin Duany (otra de sus creadoras, cuyo trabajo aún en proceso de desarrollo mantiene un lenguaje recreado en piezas anteriores). Un texto crítico, agudo entre el sarcasmo y la ironía nos hace reflexionar y no olvidar el verde, el amarillo, y agradecer hasta este calor tropical que hoy casi me enferma.

Epilogue

Anoche, con un sorbo de vino dejé escapar mi furia, y brindé por la representación, por los espectadores, porque existan proyectos así donde la creación, la modernidad, el compromiso social y el multilenguaje fluyan, porque se repitan estos trabajos que entre sus soledades se complementan. Brindé por la continuidad del teatro fugaz, efímero, perdido en el último apagón.

Hilos
Escrita e interpretada: José Manuel Dominguez
Dirección: Lucía Aratanha
Sipping fury from a tea cup
Performateado y escrito por Elizabeth Dou
Escenografía y  Dirección: Carlos Caballero
Producción: FUNDARTE

lunes, 7 de junio de 2010

Perrita suelta

Regresa mujerongas!

“El almirante ruina”: Poéticas bajo el influjo del blanco y negro

Amílcar Barca

Hay blogs que un día uno descubre y ve en ellos el espejo negro donde verse reflejado. Y es que la oscuridad hermosa, concupiscente y lírica que produce este sitio cada vez que su autor cuelga una de sus notas o retratos que escoge... tienen la pátina de cualquier coctail a la media noche. No es fácil mantener una languidez nocturna en pleno día -... y a diario- sin caer en el tópico de engominada o “cheesy” que decimos aquí en América. Y uno hasta se pregunta cómo lo hace para mantener la atención en un espacio tan corto, con sólo tres elementos no fáciles de combinar: la música, la literatura y la fotografía en blanco y negro.

Bien ahí van algunos anotaciones de sus “blogoarticulos” de este extraordinario almirante –desconozco la razón del título del lugar- que sabe llevarnos con su bergantín a través de sus archipiélagos, o por las aguas sedosas de su Índico imaginario. Pueden pasearse por cualquiera de ellos, pero yo he escogido algunos... como la combinación del soneto del poeta Antonio Carvajal: “A veces el amor tiene caricias/frías como navajas de barbero./Cierras los ojos. Das tu cuello entero/a un peligroso filo de delicias” del martes 11 de mayo en “A veces el amor tiene carícias”,con la pieza de Billie Holliday You have changed.

O escuchar Samba para ti, de Carlos Santana, con versos de Concha Lagos “Otra vez como ayer con tu verso en el vino,/otra vez a tus ojos en igual frente a frente,/otra vez, otra y otra. Para siempre otra vez " del lunes 10 de mayo en ”Para siempre otra vez”. A veces nos descubre poetas de su tierra natal, Andalucía (concretamente de la ciudad de Ronda) como Josefa Parra “...Los dientes nos desgarran /la sudorosa piel. Llenan el aire/los perfumes amargos de la selva/y el más amargo y acre deseo” con el clarinete de fondo de una pieza de Mozart, del domingo 9 de mayo en “Las estancias del sueño”.Otras combina un recuerdo culinario de un gran restaurante en Córdoba, “El caballo rojo”, con la inmanente Luz Casal cantando Lo sé todo.

Cuando uno busca un antólogo de versos o un curador de música de calidad no lo encuentra. Jose María, su autor, con un estilo sutil y hasta libertino, nos aporta aquella manera de entrar en la seducción de los versos y las notas. Pero le voy hacer una pequeña crítica que a lo mejor parte de su profundo inconsciente por lo que implica de olvido. ¿Por qué no cita a los autores visuales de estos bellos y sugestivos retratos?.He visto a Brassaï a Cartier Bresson e incluso a Newton o sus discípulos en sus aportaciones. Qué lo disfruten en buena compañia...o en solitario. El almirante ruina.

domingo, 6 de junio de 2010

En cuestiones del alma más nos vale empezar por el principio, y al principio fue el Cuerpo.

Ramón Alejandro

Pero no se vayan a creer que fue Abouraschid quien más me alumbró los faroles indispensables bajo cuya luz lograra elucidar ese ovillo que tenía enrevesado dentro de mi inquieta y laboriosa mente. En cuestiones del alma más nos vale empezar por el principio, y al principio fue el Cuerpo, asere. No el Verbo ni nada de eso. Porque todas nuestras actitudes vienen de ese substrato material que ni se crea ni se destruye, sino que se transforma sin cesar adoptando las más diversas formas. Que esa substancia única diversamente modificada que sostiene el variopinto mundo de los múltiples fenómenos y las ligeras y fugaces apariencias es la misma Madre Materia.

Y que es de su proteico cuerpo que brota inexplicablemente nuestra mente, tan simple y naturalmente que aún no hemos logrado elucidar su secreto mecanismo. Y que seguimos escrutando incesantemente todos los posibles encadenamientos causales esperando lograr satisfacer un venidero día nuestra legítima curiosidad. Antigone Le Yaouanc, como su apellido indica, es una bretona bien fornida, atlética y que no tiene más de veinticinco años de edad.

Antigone ejerce muy cerca de mi casa esa útil e interesante profesión que consiste a aplicar terapéuticamente el saber de la ciencia ortóptica. Ortoptista es por lo tanto la joven y un tanto hombruna bretona que se ocupa de reeducarle a aquellos que tienen la vista ida, o que se les va, o en proceso de estársele yendo. O que en fin no logran ver con precisión un objeto que esto le puede suceder a cualquiera sin llegar al estrabismo como llegaban mi madre y mi hermana Regina. O como mi mismo hermano Carlos que cuando a veces ambos estábamos en plena y animada conversación me distraía de mala manera al poder observar, no sin cierta alarma, como la pupila de su ojo izquierdo se le empezaba a resbalar imperceptiblemente hacia la comisura de su nariz, mientras que la del ojo derecho seguía imperturbablemente fija en las mías.

Me era imposible concentrarme en lo que me estaba diciendo por la fascinación que ese insólito fenómeno me provocaba en mi distraída naturaleza. Llegaba el momento en que toda mi atención se concentraba en los saltos que esa misma pupila daba intentando heróicamente de volver a focalizarme. Porque supongo yo que él por su parte se daba cuenta de que me iba viendo doble, cada vez más desdoblado, y que de repente ya tenía dos hermanos menores delante de sus ojos, en vez del único y verdadero con el que estaba despreocupadamente conversando hacía solamente unos breves momentos, y el mismo que yo siempre fui. Y ni hablemos de Regina, que vino al mundo con un ojo tan mal encaminado que nunca logró aprender a ver con él.

Como nadie de la familia se percató a tiempo de que esa niña no podía ver ni dos montados en un burro con ese desviado órgano, acabó perdiendo la visión al no poder hacer a su debido tiempo las conexiones necesarias que todo ojo debe realizar con el cerebro para que el sistema nervioso central pueda interpretar los datos que eventualmente le envíe el nervio óptico que se enraíza en el globo ocular. Que no es razón suficiente de que por ser doble ese órgano, se desdeñe a uno de sus dos componentes. Y que resulta muy conveniente, y aún necesario y recomendable, conservar entrambos de manera a poder disfrutar de la profundidad de ese maravilloso espacio virtual que se llama el campo visual. Escenario donde nos delectamos gozando de ver tanto lo bello y placentero, como lo grotesco y repugnante, que se produce delante de nosotros en este valle de carcajadas, temblores, cosquillas, eyaculaciones, estertores y lágrimas, mientras nos duran nuestras precarias existencias. Que sin conquistar la visión binocular, no hay percepción del espacio posible.

Y Regina ha vivido toda su larga vida en un mundo absolutamente plano, tan pobre respecto a la plasticidad de los fenómenos, como lo es un mapa planisferio del tipo de la Proyección Mercator de corriente difusión en las escuelas de mi infancia, a la realidad de la esfericidad del Globo Terráqueo contemplada desde el punto de vista de un satélite artificial. Y que quizás sea por eso que debe estar llena de resentimientos hacia los que vemos simultáneamente con nuestros dos socairos bien dirigidos hacia un punto convergente. Y que a lo mejor fue por esos mismos sentimientos retorcidos que encierra en su corazón que me expulsó de su casa de Buenos Aires. Y que veinticinco años más hizo denodados amagos de trasquilarme sin el más mínimo éxito, pero con la más determinada intención de esquilmarme hasta el collín.

Pero eso se los contaré dentro de algunos capítulos, porque Roma no se hizo en un día, y que ya les advertí que mi descarga va para rato. Así que si se impacientan desagradablemente no duden en botar inmediatamente este libro proyectándolo vigorosamente por cualquier cuneta de carretera por la que estén transitando a todo meter para ocuparse de sus asuntos corrientes. Que eso es lo que en primer lugar debían estar haciendo en vez de perder su tiempo leyendo vaciedades.

sábado, 5 de junio de 2010

Eco-Yogaddhist Manifesto

Alfredo Triff  

Nature has priority.1 It's here first and sustains everything.

The guiding principle is ahimsa. Non-violence translated into (deep)ecology, i.e, the interdependence of human and non-human life.   Why "social" and not a "political" manifesto? Social goals are always political. Only they start in a better place. The political sphere is essentially top-down, government-to-governed, which depends on peoples' negotiations and conflicting interests.2 We don't need to wait for top/down policies to change the status quo. As real actors, close to the local/regional nodes of action, we can acquire the know-how and build connections and mobilize public opinion to challenge institutional anomie and social alienation.


More at Miami Bourbaki!

viernes, 4 de junio de 2010

Gozar de Cuba y de lo que sea

Ernesto González

Gozar es absoluta presencia. Es poner en alerta los cinco sentidos. Es la muerte temporal del proceso de pensamiento, de sus cálculos, (re)ajustes, juicios, comparaciones, angustias, la extinción de los deseos y sus frustraciones acompañantes (querer gozar impide el gozo). La lista es infinita y la nutrimos a cada segundo.

Gozar es absoluta ausencia del yo. Es la desaparición inmediata de las voces apegadas al pasado que nos repiten en nuestras cabezas, una y otra vez, sus mismas historias. Gozar es el más justo antónimo de lo que conocemos por pensamientos (el pasado). El goce, la vida, sólo ocurren ahora, en el cielo limpio de nubes de la mente. Las nubes son el sueño.
Identificarnos es volvernos uno con cada nube. Es una trampa siempre abierta por la mente, es su naturaleza. La identificación posee un peso infinito que nadie nos obliga a cargar, como no sea el cuidado de la imagen. Estamos cambiando goce por apariencia, sacrificándolo en el altar de la imagen. Mal negocio donde los hay.

Si podemos ver esas nubes que entran y salen, y escuchar sus voces atadas al pasado, al dolor, quiere decir que no somos ellas, porque el que ve y escucha jamás es lo visto ni lo escuchado. Abrir, dilatar ese intervalo del que escucha (y ve), es la posibilidad de vivir, de gozar, de sentir la verdad. Ese intervalo es el silencio interior de la presencia (la ausencia del yo), es ahora, y podemos endosarle cualquier confuso nombre que se nos ocurra menos aburrimiento.

Para gozar de Cuba, como para gozar de lo que sea, no se puede acarrear el ayer glorioso ni lamentable, no se pueden evocar las cosas desaparecidas ni insistir en recrear lo que ya no existe y no regresará jamás. Con esa carga no se puede gozar. El dolor debe ser respetado pero, debe decirse, es el peor enemigo del goce, de la vida. La vida real es goce permanente, cielo despejado.

Para gozar de Cuba sólo se necesitan tener gustos comunes, tanto, que no llaman la atención de nadie ni sirven para mostrar como trofeos. No son carta de supremacía ni de sumisión. Lo común es tan sabroso como efímero, no puede formar parte de lo que nos han enseñado a llamar éxito ni puede ocultar todo aquello que nos han condicionado para clasificar como fracaso. ¿Hay peor fracaso que dejar de gozar?

Esos gustos comunes pero imprescindibles que nos permiten gozar de lo que sea, incluida Cuba, no tienen etiquetas ni adjetivos, qué decir de adverbios. Crear un sintagma del goce es perdérnoslo, qué decir de armar un paradigma y regodearnos en él, asumirlo como verdad absoluta. No hay texto que pueda decirnos cómo gozar, eso sería tomar prestado el goce de su autor, identificarnos con él. El único mapa del goce es el ahora, la ausencia de nubes, la presencia del cielo.

Ver cómo un vecino le tiende una taza de café a otro, a través de una ventana decadente de La Habana Vieja, es gozar de Cuba. Sabemos que no habrá olor a Bustelo, el líquido no tendrá esa consistencia negra, esa textura que nos gusta, pero se goza. Lo brinda un brazo que se extiende sin esperar nada, como no sea a las manos que reciben la taza. Todavía puede gozarse de un café sin nombre, acabado de hacer para unas manos que van a extenderse desde el otro lado de una ventana decadente de La Habana Vieja.

Comprarle maní a una anciana vendedora por la Calle 23, y pagarle sin tomar los cucuruchos para que se los ofrezca a otro transeúnte, puede ser un goce peligroso: No, no te pongas bravo, yo vendo maní, no pido dinero. Comprarle más cucuruchos y comerse esos maníes zocatos puede también resultar en goce extraño.

Palpar una piel humedecida por el tórrido verano caribeño, catar sus sales o relamerlas, es gozar. Pisar las arenas de las playas cubanas, andar en chancletas por el malecón, disfrutar del talento en una tierra que no se cansa de parirlo, también. No identificarse con las malas circunstancias individuales, ni con las buenas, puede ser una forma de gozo muy práctica, quizás lo más cercano a eso que llamamos libertad.

Se puede repetir, se puede ostentar, imaginar o soñar que se ha gozado. Pero gozar es algo más. Es inútil definirlo, el mismo intento de explicar el gozo lo mata. Sólo podremos saber lo que no es por el sabor interior que nos deje. Descartar el goce falso es acercarnos al real, de igual forma que ignorar las nubes nos aproxima al cielo. Aunque no existen mapa ni gurú que nos guíe.

La verdad, como el goce, es ese suelo que pisamos, es ahora.

jueves, 3 de junio de 2010

TU ASTROGLOBO AQUÍ



foto: AnitaBanana 
Doña Edamame Guisant du Petit Pois  
 
La astrocritiqué de TMB, hoy se silviniza y como trovadora cubana se autobautiza… en Paronamio. 

ARIES: Siempre que se hace una historia…, como dice el máximo líder de los trovadores, hay que inventar para que la realidad no aturda. Así que ariano, inventa tu historia oral como si fueras un ser de otro mundo, un desbocado animal de galaxia. Abre la boca y ruge como cohete que amenaza estallar cual pene inflado de lujuria y cuéntale lo tuyo a oídos ávidos. Mira, papito, confesión en plena órbita y exaltado el secreto por el polvo cósmico. Si lo que tú quieres es disiparte en el universo como una estrella fugaz, espera, que ya te enciendo la mecha, asteroide de pacotilla. 

TAURO: Tú, que ayer tenías lazos blancos en la piel, parecías un primor de vitrina de reyes debajo de tanta envoltura crujiente de seda y celofán. Tú, mi vaca de mil ubres, que tenías precio puesto desde ayer y yo, tan inocente te compré y a mi casa te llevé. Te quité el lacito, rasgué el papel y… zas. Como experta viuda negra me clavaste en un santiamén. Nada, que no me resultaste una buena muchacha de casa decente, tauromami, y desde entonces los cuernos los tengo puestos como perenne crucifijo de pendejo. Moraleja: La era NO está pariendo un corazón, está rajándolo en picada de tauromaquia exagerada. 

GÉMINIS: Picaflores o picabueyes, qué más da, mis geminitis son frágiles como pajarillos o rígidos como rinocerontes y siempre están al borde del suicidio intelectual. Y en esta era de AquariUS, when the moon is the seventh house and Jupiter aligns with Mars, los inmundos gemelos están muy mal alineados con los astrovahos del nuevo milenio. Se rasgan las cuerdas del intestino delgado y se lamentan con estrofitas cursis… “Debo partirme en dos”, gritan mientras pujan en el baño. Y yo, solícita, voy y les afilo bien el cuchillo. Ojalá que las sogas te marquen el cuerpo cuando caigas, mi bien. 

CÁNCER: En este instante, que vivo y canto en un país libre y soy un hombre feliz, me meo de la risa viendo correr a los cancerberos presas del espanto. Ya les tocaba el aterrizaje a la realidad después de tanto teje y maneje causando despelote ajeno. Y ya ven, tanto joder y a fin de cuentas, ni siquiera tienen mujeres claras, vestidas de blanco, que amen sin pedir nada, o casi nada, que en esas cosas SÍ importa la diferencia. 

LEO: Como esperando abril, así te quedaste leonchuelo, vestidito para la primavera. Yo digo que las estrellas son tremendas embusteras, viejo. Te prometieron vida y casa nueva, y ahí sigues, metido en el cuarto de desahogo con todos los cachivaches de la abuela. Ese cuartito oscuro y húmedo donde hasta te asusta hacerte una paja porque está lleno de fantasmas que te tocan el culo de noche. Yo digo que de ahí no sales, así que de ahora en adelante, disfruta a tope de tus espantosos sueños con serpientes. 

VIRGO: Una mujer se ha perdido esta bella locura, su breve cintura debajo de mí, canturreas. A los virgo les viene tocando una racha de romance seguida de arracheras bien cocinadas con papitas fritas. Como título de novela no falla: “La gula que estimula a la hembra sin hombre y al hambre sin nombre”. Así que anda y coge, y coge bien, la raqueta del amor y bolea las pelotas en lo alto de tu cancha de conchas de nácar y especula, que si tu corazón va en busca de un sueño, en el claro de la luna lo va a hallar dispuesto al tuyo mutilar. 

LIBRA: Si me levanto temprano no te creas que fui al bosque… Fui a verme con un librano en la playa, que en esta época andan de vacaciones mentales. Llenaron el tanque del oro negro que corre por los mares y se fueron a cruzar senderos iluminados estos seres cargados de rosas con espinas en el aliento. Prometen cielos, luceritos y lunas, y luego te regalan el cupón del siglo: un tremendo sermón sobre la familia, la propiedad privada y el amor. 

ESCORPIÓN: Compañeros poetas de mi flota cubana de pesca, díganme: ¿les temen ustedes acaso también a los huracanes mercenarios que los arrastran hasta las piedras donde se esconden los escarabajos con sus pinzas sucias de tanta basurilla terrestre y acuática? Apréndanse pues, como las sirenas, las canciones de protesta de moda y salgan con la tuna estudiantil de salamandras universitarias a dar serenatas por ahí. Enciendan la luna y apaguen el Sol, pero eso sí… antes de que den las diez. 

SAGITARIO: Veo una luz que vacila… Son las chispas de tus cascos, caballito, no te inventes visiones… De qué callada manera se me adentran sutil todas las flores de abril… Ya, pero no dejes de regarlas, que si no los jardines se marchitan y tú, viejo, a pesar de tus tendencias verdeolivo, pulgar verde no tienes. Así que si todavía quedan restos de humedad… aprovéchalos. Ay, sagitario, desde que andas picado por el logro del duodenodécimo aniversario de la revolución del corazón estás picúo con eso de las uniones eternas y la perorata de que prefieres NO compartirla antes de vaciarla o hundirla en el Caribe de tu vida…. Y lo mismo te sirve pablito que silvito para canturrear tanta bobería… 

CAPRICORNIO: Dónde andarán los amigos de ayer…, te preguntas inquieto en tu cueva. La soledad cautiva a los desesperados a subirse a una silla y mirarse en un espejo para creerse acompañados. Haz tú lo mismo hasta que las estrellas cambien de idea en el firmamento, porque para eso son estrellas y perras divas caprichosas. Lo de menos son todos los secretos, lo de más es la larga mentira que te ha conducido a la soledad… Toma aguardiente feroz y verás como se te quita pronto el lloriqueo y la tos de cantautor en quiebra. 

ACUARIO: Hay hombres que luchan toda la vida por idealismos serpentinados con ilusiones de confetti… Por eso, cuando matas a la que más brilla, siempre aparece una vedette mayor, acuario. Las ilusiones son así, surgen para acabar. La onda realista del momento te hace cavilar que lo que necesitas es plata invertida en bienes raíces, que ahora están baratitos, y amiguetes con billete en yates y palacios en altamar. Pues eso, a nadar en esa dirección, a ver quién te lanza el salvavidas después…. 

PISCIS: Mira, pececito, tú sí que no tienes una mesa que te alimente. Tú eres casi un vegetal y por lo tanto tienes que fabricar tu propio alimento. Tus zapatos y tus camisas te los compras en Target, y los sombreros de vaquero te los prestan. A ti todo te cuesta más, nada te cae del cielo en estos días que los astros andan empecinados en premiar a los obscenos y no a los abnegados. Así que apriétate el cinto que la labor es tan fuerte casi como un parto de corazón en medio de una era de abortos, Anyway, after the age of AquariUS, te tiene que tocar algo a ti, ¿no? O por lo menos eso decían en el siglo XX, que el XXI como que no promete mucho cambio...

miércoles, 2 de junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010

La nave de los replicantes


Foto y texto: Ramón Williams

La gente se cansa de juntar migas de pan en la lectura para llegar a una idea madre que le sirva de guía para toda la vida.

lunes, 31 de mayo de 2010

Louise Bourgeois, epd

En el NYTimes.

Devo: I Can't Get no Satisfaction

"la repetición es la muerte" (o la guerra de los blogs)

De Diario de Cuba:

"Cuando empezaron a surgir los blogs, lo dije, pero inútilmente —yo creo que ahora es que empiezan comprender lentamente—, 'si surgen cuatro blogs contra nosotros, vamos a hacer 40 a favor (…) Vamos a llenar el ciberespacio de ideas, pero que no sean las mismas: la repetición es la muerte".-- Alfredo Guevara, 5 de mayo, Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.
Guevara no se percata que no pueden haber 40 blogs a favor por cada cuatro blogs en contra. Es decir, no se puede "llenar el ciberespacio de ideas", ya que el contenido de esas ideas apunta -irremediablemente- a "la repetición" = la muerte.

domingo, 30 de mayo de 2010

El "nuevo fallo" de BP: naturaleza vs. Naturaleza


Directo del NYTimes sobre el fracaso de contención de la ruptura en Deepwater Horizon ayer:
En el año 2005 el entonces vicepresidente de BP David Eyton expresaba su optimismo de que la experiencia de BP en cuestión de riesgos de exploración, así como las nuevas tecnologías, permitirían a la empresa triunfar sobre los enormes obstáculos de la naturaleza.
Ahora que se sabe que el procedimiento de cementar la tubería ha fallado, las palabras de optimistas de Eyton quedan como estamento vacío al apuro por explorar y obtner ganancias sin políticas paralelas de riesgo y seguridad que la compañía debía haber implementado (aún queda preguntar si BP realmente utilizó todos los mecanismos de seguridad disponibles).
Los estadounidenses, que siempre hemos tenido una fe inquebrantable en la tecnología, ahora nos estamos impotentes, es como si estuviéramos a punto de perder la batalla.
¿Qué demuestra el nuevo fracaso de contener la salida de petro de BP en el golfo? Que la instrumentalización de la naturaleza conlleva riesgos, y que dichos riesgos deben ser "adoptados" como condición necesaria a la explotación de la Naturaleza. Aprendemos que la ganancia capitalista puede llevarnos a la pesadilla ecológica. Aprendemos que en tal estado de desfase entre capital y protección ecosistémica, la Naturaleza nos termina pasando la cuenta. Entonces realizamos el valor "real" de la ganancia del capital, cuando éste se emplaza frente a la suma total del balance vacío e inclasificable de la Naturaleza.*
__________
*Creo que la idea misma de "balance ecológico" es informulable en términos económicos tradicionales generacionales (términos de la formulación macro-económica capitalista). Tendríamos que formularnos una economía zen para comprenderlo. Por otra parte, más allá de capitalismos y otros "ismos", hay que reconocer que el "síntoma Frankenstein" no es accidental. Se trata de una posible estructura que se inserta en el proceso de desarrollo cultural entre homo sapiens y la naturaleza como tal. La ciencia es un "medio" del ser humano para su desarrollo cultural a expensas de su desarrollo evolutivo. Ese desfase sobrepasa el límite de nuestro antiguo concepto de Naturaleza. A partir de la bomba de hidrógeno, debemos hablar de naturaleza y Naturaleza. La instrumentalización de la Naturaleza por la naturaleza. Es por eso que la idea de sospecha heideggeriana del artículo del NY Times confunde peras con manzanas. Nohay tal inocencia. Pero eso es otro tema y hoy es domingo.

bar en santo domingo 2010

 happiness is a warm gun

foto: león ichaso

sábado, 29 de mayo de 2010

Dennis Hopper e.p.d.

"Eso es culpa de la prensa que no lo publica"



Diario de Cuba saca la entrevista de Juan Manuel Cao a Silvio Rodríguez en Puerto Rico. Cao provee dos cartas con dos preguntas. Una de la madre de Zapata.

Cao: "¿Sería Usted capaz de hacer dentro de Cuba las mismas declaraciones que hace afuera? ¿Por qué esa doble moral?"
Silvio (calmadamente): "Me gustaría que esa señora me dijera cuáles son las declaraciones que hago fuera y que no hago dentro".
Cao: "Por ejemplo, el debate con Alberto Montaner que no se publica dentro de Cuba..."
Silvio: "
Eso no el culpa mía. Eso es culpa de la prensa que no lo publica. Yo hago el debate... cuando hago el debate estoy en La Habana, no estoy aquí. Yo digo las cosas. Todo lo que digo lo digo desde Cuba. Y las críticas que hago de Cuba las hago desde Cuba. Aquí no le voy a hacer una crítica a la Revolución. Las críticas que tengo a la Revolución las hago desde Cuba que es donde me corresponde hacerlo" [...]
Cao (esta vez con una carta de Fariñas): "¿Usted cree que una persona que está en una huelga de hambre hay algún dinero que lo pueda comprar?"
Silvio: "Yo creo que el que esté dispuesto a dar su vida por la causa que sea, sea por la anexión de Cuba a los EE.UU. o sea por la liberación de Cuba no hay dinero que lo pueda comprar". 

Lo importante del intercambio es lo que señalo en rojo. Ojo: Silvio mismo sugiere que no publicar un debate como ese es culpa de la prensa cubana. ¿Culpable el Granma? De censurar una discusión de la que él es parte dentro de Cuba.* No olvidemos que el Granma es, a priori, axiomático e infalible. Invocando la culpa, Silvio se distancia del discurso de la prensa susodicha. Puede haber más de un sólo discurso. No reconocerlo es un problema (culpa) de la prensa que lo censura. Dicho sea de paso, que Silvio diga eso en Puerto Rico es ya crítica "desde fuera" de Cuba. Le sigue la disjunción (o "A" o "B") propuesta por el propio Silvio entre "anexión" y "liberación" de Cuba, (desliz freudiano con sabor decimonónico eso de dar la vida por sólo dos razones), que no deja muy bien parado al discurso silvístico susodicho.

Comprendo lo difícil de coincidir con alguien tan gris como el compositor de "Unicornio azul", pero al César lo que es de César. Como dice Silvio, esgrimir la crítica a la Revolución desde allá es al menos más valeroso -no más consecuente, la crítica notiene grografía y se hace desde donde tenga que hacerse. Por supuesto, la "crítica" de Silvio es casi inexistente al lado de los reclamos políticos de la nueva generación de blogueras como Yoani o Claudia, o raperos como Los Aldeanos, o negros en huelga de hambre como Fariñas. Con el intercambio con Montaner, Silvio quiso defender a su manera a la Revolución** y se pensaba que en Cuba existe ese espacio para la polémica y se llevó un raspe. Aquí va mi punto: Lo dicho en la esfera pública se convierte en cifra, marca performativa más allá de quién lo dice. Lo dicho dicho está, incluso, aunque se desdiga luego.

Admitir "la liberación de Cuba", como la antípoda a la anexión, pone en boca de Silvio un hecho que el Suso (para quien Revolución = Libertad) jamás se hubiera permitido pre-pronunciar. La declaración silvística-freudiana, quasi-accidental, abre la posibilidad de otros ECOS de razones por-venir entre las dos orillas que va teniendo lugar desde dentro hacia afuera y viceversa.
_________
*Silvio podría pensar para sus adentros "¿No defendí acaso a la Revolución? Por qué entonces no publican mi respuesta?" **Siguiendo la directiva susodicha a los intelectuales, ahora desde el punto de vista topopolítico, "´Dentro` de la Revolución, todo, `fuera´ de la Revolución, nada".

jueves, 27 de mayo de 2010

Manuela y el padre Sergio

Ernesto González

Mi primera salida con Manuela fue sorprendente y muy alocada. Manuela no puede oler varones, y si son militares o choferes, peor, porque se desespera, habla altísimo gesticulando, se suena el elástico del calzoncillo bajo las nalgas como si fuera un blúmer, me ahogo, qué calor. Abordamos el ómnibus en medio del tumulto de viajeros. Enseguida, una súbita metamorfosis transforma el modo de hablar de Manuela que ha olido varones.

Uuy, qué de andrógenos en esta Ruta 2, qué maravilla. Ahora Manuela habla una jerga, mezcla del español más castizo, mexicano y uruguacho. Manuela no se decide por una nacionalidad, o ignora su modo peculiar de expresión. Pero eso no es obstáculo para que pegue su maletín de médico a cuanta portañuela se le cruza en el pasillo de la guagua, hasta hallar una que responda a su estímulo manual.

En ella Manuela se detiene hablando frenéticamente conmigo, saltando de un tema al otro: las compras que va a realizar a la mañana siguiente, el viaje de regreso a su país de origen —tierra de lengua exótica, en definitiva, geográficamente ilocalizable—, que muy a pesar suyo debe emprender en los próximos días, lo mucho que le gusta la cerveza cubana... Entabla diálogo con un joven que le queda delante, mientras pega el maletín a la portañuela del que tiene al costado y uno le vacía su aliento en la nuca contestándole preguntas. Manuela hace una veintena de preguntas a ese que está detrás, estoy húmeda, Enos, bajeado por el aliento del andrógeno todo el viaje, me ha arrebatado, mira cómo estoy de húmeda. Y se suena el calzoncillo debajo de la nalga. Nunca fue Manuela menos mexicana que loca excepto en una guagua llena de La Habana, a cualquier hora del día o de la noche.

Varias veces estuve a punto de bajarme de aquella Ruta 2 previendo un escándalo, pero nada ocurrió. Al contrario, Manuela cae bien. Es ocurrente, conversador, ríe a menudo. Y eso es típico del cubano que cae bien. Llegamos a Párraga, mi antiguo reparto. Entramos a la iglesia llena, además de católicos, de los santeros que celebraban la fiesta de Ochún. Enseguida, en una veloz transición, Manuela cumple con el ritual dejándose llevar por la atmósfera de la misa como a pocos creyentes he visto hacer; y menos, en aquel ambiente caluroso, de gentes inquietas. Al final, Manuela fue santo por santo, cripta por cripta, a manosear las imágenes de rostro beatífico y a rezarles mirándoles los pies. Intercambia saludos con algunos santeros, soberbios hijos de Ochún que se apretujan en los pasillos. Termina el recorrido y se me acerca: Ven, me dice, voy a presentarte al Padre Sergio. Ya antes me había hablado del cura: Me encanta, Enos, cómo me gusta el Padre Sergio, vas a conocerlo, es un cuarentón muy androgénico.

¿Tú sabes qué me hizo el mes pasado? Le llevé un ramo de rosas al Santísimo y fui y se las puse. ¿Tú sabes qué hizo? Fue y arrancó una y me la dio. Tiene cada cosas conmigo que me hacen un resorte tremendo. Me pone mal, muy mal. Otro día, hizo esperar a una de esas beatas que van a verlo, para seguir atendiéndome a mí. Venga mañana, le dijo a la vieja, que ahora estoy con el doctor, venga mañana sin falta... Así le dijo, Enos... Y para que tú veas, me lleva tenso en el confesionario, pero tenso, tenso. Eso me hace más resorte todavía. Pero cuando hablamos y yo le contesto, él se me acerca y me bajea bajito echándome el aliento arriba y me dice: Doctor, ya le dije lo que en mi opinión usted debe hacer. Vaya y hágalo de una vez. Eso es lo que espero de usted... Me presenta al Padre Sergio, que resulta ser en efecto un hombre muy atractivo. Estaba muy ocupado atendiendo a sus fieles. Manuela no parece darse cuenta.

En cuanto se va alguno de los interlocutores del cura, Manuela retoma la conversación. La interrumpe alguien que llega a saludar, y ella, inconmovible a un costado suyo, espera a que el feligrés se vaya para volver a dirigirse al sacerdote justo en la frase que se le había quedado colgada. —Manuela —le susurro—. ¿No crees que debías venir a verlo otro día? Hoy hay mucha gente que quiere saludarlo. —Sí —me contesta desalentado y se despide dándole un pellizco al abdomen sacerdotal en las cercanías de su ombligo—. Bueno, Padre Sergio, me retiro, vengo el domingo, cuídate, Padre, ¿conseguiste el Alusil?, ¿sí?, ¿mandaste a buscarlo donde te dije? Menos mal. No lo dejes de tomar como te lo indiqué, una hora antes del desayuno, almuerzo y comida. No lo vayas a dejar de tomar... Manuela vuelve a pellizcarlo por encima de la sotana. Le soba los hombros, la espalda y repite que se va, pero en realidad sigue manoseando al cura. Un grupo se ha formado esperando el cierre de la despedida de Manuela. El padre se da vuelta y se dirige a sus feligreses en tanto Manuela se le grita que no se olvide de tome el alusil.

miércoles, 26 de mayo de 2010

FUNDarte vuelve a la carga


Pueblo de menores de edad

Claudia Cadelo en Octavo Cerco:

Miro con aversión -para qué negarlo- la cara de Ramiro Valdés en el televisor. Esta vez les toca el sermón a los trabajadores del sector de la construcción. Ya casi ni me tomo el trabajo de escucharlo, cada vez que habla es para regañarnos –él y Machado Ventura se han transformado, por decirlo de alguna manera, en las niñeras del ciudadano cubano: amonestaciones, castigos y amenazas. La misma cantaleta de siempre: trabajar más, pedir menos, no quejarse tanto, ser combativos, cumplir con las tareas de la Revolución, no desviar recursos, no esperar estímulos, confiar en los líderes del proceso, serle fiel al Partido…es la monserga del padre autoritario a sus hijos eternamente menores de edad.

¿No se pregunta Ramiro qué comerían los constructores si no “desviaran” algunos ladrillos para comerciarlos en el mercado negro? Los jefes sindicales, según parece, se hacen los de la vista gorda ¿Será que ellos también necesitan un salario para sobrevivir? ¿Por qué no se llena de valor y pasa la batuta a los “incumplidores” para que cuenten su versión del paraíso de los obreros? En vez de estar amenazando con quitar estímulos y prebendas –que sólo hacen florecer el oportunismo y la doble moral- debería preguntarse por qué el salario no es razón suficiente para trabajar bien, para obtener mejores resultados, para aumentar la producción. Claro, eso lo haría si de verdad le importara, y si –además- no confundiera el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción con un círculo infantil.

martes, 25 de mayo de 2010

Néstor Díaz de Villegas en la Zu Galería


about some useless information



om ulloa

bajo la foto borrosa compuesta de cuadritos de otras en blanco y negro vi el titular resaltado del enlace. “Out of Exile”. me llamó la atención y pinché la entrada a la revista digital. “aut of exail…”, dije en voz alta y seguí leyendo, enganchada por el peso de la palabreja: “For six months in 1971, the Rolling Stones hunkered down in the basement of Villa Nellcôte, a seaside mansion in the South of France, and recorded Exile on Main Street, arguably one of the greatest albums in rock ’n’ roll history…”.

ah, ese exilio, me dije y pinché el botón rojo para salirme de la página. ya cantando “…kant guetno satisfucktion…” a viva voz, fui y busqué el disco entre los míos, pero no lo encontré. y con razón, nunca fue de mis favoritos. entonces apreté el botón del reproductor y Brownie McGhee me lo dijo sin falla con su voz azulada de tanta negritud... “…seem like ol´bad luck and trouble got me going from door to door…”.

oye, oye, eso suena más a exilio que lo otro, grité a L mientras pasaba el dedo sobre el estante “empercudido”, no estas artimañas de anglos huyuyos de impuestos que ahora van y lo celebran a treinta años ha… el portazo de L fue rotundo, silenciador. las máscaras africanas temblaron y reconocí que me sentía sucia. dejé correr el agua caliente. después, in the aftermath of the splash, mientras me enjabonaba los dedos de los pies entre las pompas del cálido baño de tina, lo abstracto de ese “fuera de exilio” me seguía dando vueltas en la circulación sanguínea. qué maravilla, me dije, voluntariamente ausentarse unos meses a un “exilio” creativo, hunkered down, al(o-e)jado en una ¡mansión! lejos de la calle principal, con la opción del regreso abierto. eso, no optar por dejar la vía de múltiples vías cerradas y huir al campo, al mar, al bosque de los “exilios” breves y rayar cintas interminables de caracteres gráficos sobre las superficies blandas que se presten al juego. al juego de las palabras, siempre malinterpretadas.

claro, y nunca autorizar al vocablo a experimentar fuera de su contexto natural a hacerse la exquisita ni la perpetua, y mucho menos la chantajista ni la derrotista. niñaaa, si sigues hablando sola se lo voy a decir a tu madre, me amenazó L desde su escondite. atrévete, le contesté asustada por tamaña amenaza. que mi madre está convencida que todos los venidos a menos de su estirpe andaluza terminaremos susurrando jerigonzas en mazmorras frías y húmedas. muy uluárabe el presagio. cuando ya me secaba la última gota del sobaco izquierdo en silencio absoluto, decidí ir a verificar el origen de la palabrucha que tanto me arañaba la lengua.

aunque ya lo sabía, pero… sin falta, el DRAE me lo vociferó, tan educado nuestro biblibraco: (Del lat. exilĭum). y ya, vete. pues mira, académico, que no me basta. “…kant guetno satisfucktion… abaut sam yusles informeichon”, canté bajito y fui a que me lo tradujeran: … Latin exul meant “banished person.” This was formed from the prefix ex- / “out” and a prehistoric Indo-European base *ul- / “go” (represented also in Latin ambulāre / “walk,” source of English amble and ambulance). From it was created the noun exilium / “banishment,” which in Old French became essil. This was subsequently remodelled to exil, on the basis of its Latin source, and passed on to English.

vaya, de una formación a otra representación a nueva creación, camino a una transformación y a una remodelación, un ebellecimiento total de pasado a presente de un exul-tado y ambulatorio exil-aliado. una cadenita tremenda, sin regreso. un verdadero “exilĭum tre-menso”, me dije ya encaramadita en mi camus camillus camus, cuidándome mucho de que L no me viera moviendo los labios, delirante y temblorosa.

domingo, 23 de mayo de 2010

Zizek y la maoización de la filosofía

Alfredo Triff

Llega a las manos de este aficionado a la lectura el libro de Slavoj Zizek titulado Primero como tragedia luego como farsa.* (Verso, 2009). Libro divertido y colorido, también fallido. Casi al final del texto en su capítulo titulado "La hipótesis del comunismo", Zizek axiomatiza:  
Quisiera proponer dos axiomas: 1- El fallo de partido comunista es primeramente un fallo de la política anti-estatal, es decir, romper la coerción del estado y reemplazarlo con formas de no-representativas de organización directa ("concilios"). 2- Si no tienes una idea clara de con qué quieres reemplazar el estado, no tienes derecho a substraer o salirte del arreglo estatal. En lugar de distanciarte del estado, lo que hay que hacer es tratar de que el estado trabaje en una forma no estatal. 
¡Qué tizaaa! Me refiero al axioma 1º, (o el fallo de Mao), ¡error infalible! El axioma 2º, o el Forro, ilustra lo que podíamos llamar "el estado del estado susodicho". Aquí la retórica  zizekiana converge con el lenguaje intelectual del Suso. En traducción del eslovenio al habanero: "acere, no joda, no me haga revolución dentro de la revolución". (Slavoj, sin embargo, no le da crédito al Suso).** 

Aquí viene otro axioma:
Tenemos que repetir sin vergüenza lo dicho por Lenin en "Estado y la revolución": La meta de la revolución es la violencia no para tomar el poder del estado, sino transformarlo radicalmente cambiando su función, su relación con la base, etc.
¡Qué conclusión tan leninista! ¡No me defiendas Zizek!, diría la izquierda. Entre la derecha y la zizekierda, me quedo en Galiano entre Reina y Salud. De zarismo a comunismo, el fanatismo. De tópico en tópico, Zizek, el entrópico.

Propongo leer a Slavoj como una pastilla de menta. Por lo menos, Zizek se tira a la filozokear a calzón quitao. No disfrutar la antifilosofía antiexplicativa, antiargumentativa de Zizek sería tratar su tema favorito como un trauma que duele, que repele. ¡Todo lo contrario!, lejos de dramatizar el zizekismo procerístico, debiéramos tratar los axiomas zizekianos como signos posible de la historia, es decir, como historia-de-la-escoria-del- mosquito-del-signo, lo post-maligno.

¿Recuerdan Algo para recordar?
________
*De cierta manera el título del libro es una coña, algo que aprecio y vacilo en el siempre performativo Zizek. ** Slavoj ni menciona al susodicho por su nombre en todo el libro. ¿Y esa falta de respeto?

viernes, 21 de mayo de 2010

Havana Surf @ Zu Galería


Breve catálogo de fobias cubanas


Jesús Rosado

He aquí que les propongo una enumeración algo molesta para cierta tarea introspectiva de naturaleza sociológica. No les voy a negar el tono subjetivo de la muy elemental compilación, sobre todo en lo que concierne a sutilezas irónicas o alegóricas, pero de seguro compartirán la certeza en la mayor parte de los pánicos. Leerlas, investigarlas e interiorizarlas o no, es cuando menos un pasatiempo casi turístico. Mientras que asumirlas en su hondura como un saldo histórico, sí pudiera provocar alguna que otra sofocación angustiosa. Cójanlo suave los criollitos que a la larga siempre hemos resultado ser risueños terapeutas de nuestros propios sinsabores. Aquí les van las cuarenta razones del desasosiego:

Alodoxafobia: Miedo a emitir opiniones
Algofobia, agliofobia: Miedo a experimentar dolor.
Antropofobia: Miedo a las personas; a los humanos.
Anuptafobia: Temor o angustia de permanecer solo.
Apeirofobia: Miedo al infinito.
Ataxofobia: Miedo del desorden.
Aurofobia: Miedo a las auroras.
Autofobia: Miedo a la soledad.
Cenofobia: Miedo a los grandes espacios, al vacío.
Claustrofobia; Miedo al encierro.
Cronofobia: Miedo a la duración, al tiempo.
Demonofobia: Miedo a los demonios
Dikefobia: Miedo a la justicia.
Eisoptrofobia: Miedo a los espejos.
Eleuterofobia: Miedo a la libertad.
Eosofobia : Miedo al amanecer; a la salida del sol.
Epistemofobia: Miedo al conocimiento.
Ermitofobia: Miedo a estar solo.
Escopofobia, Escoptofobia: Miedo a ser visto o ser mirado fijamente.
Escriptofobia: Miedo de escribir en público.
Eufobia: Miedo a las buenas noticias.
Fobofobia: Miedo a temer.
Frenofobia, fronemofobia : Miedo a pensar.
Grafofobia: Miedo, angustia de escribir.
Herisofobia: Miedo a desafíos contra la doctrina oficial o a la desviación radical.
Hipegiafobia, hipengiofobia: Miedo a la responsabilidad.
Ideofobia: Miedo a las ideas o a la razón.
Kainofobia: Miedo a cualquier cosa nueva.
Lalofobia: Miedo de hablar, especialmente en público.
Megalofobia: Miedo a cosas grandes.
Metatesiofobia: Miedo a los cambios.
Neofobia: Miedo a la novedad, a las cosas nuevas, a nuevas experiencias.
Onomatofobia: Miedo de un nombre o de una palabra en particular.
Poinefobia: Miedo al castigo.
Pogonofobia: Miedo a las barbas.
Tanatofobia: Miedo a la muerte.
Tiranofobia: Miedo a los tiranos.
Tropofobia: Miedo a moverse o a hacer cambios.
Verbofobia: Miedo a las palabras.
Zeusofobia: Miedo a Dios o a los dioses.
________
*  Como se puede apreciar, la lista responde a un orden alfabético. Cualquier proximidad de significaciones en la secuencia consecutiva es pura coincidencia o malabarismo metafísico.
**  No creo haber expuesto la relación absoluta. Siéntanse libre los blogueros de completarla con todas aquellas que encuentren en los anales médicos y sean aplicables a la condición siquiátrica del pueblo cubano.
*** Si alguna otra etnia continental se siente aludida, ruego que me excusen. Tuve el cuidado de incluir, en el título del post, el gentilicio de rigor, aunque ello no garantiza que se pueda desvincular de los efectos del totalitarismo en la psiquis social del hemisferio.