miércoles, 31 de enero de 2007

P.M. y el candor de su lasitud


Rosie Inguanzo

P.M. (1961), de Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal, aún vibra como alternativa al arte comprometido. El film se hace en medio del conflicto bélico y la militarización popular que a partir de ese momento caracterizaría a la sociedad cubana hasta hoy. No obstante, el modesto documental no alude nada del acontecer político. Sus detractores de entonces no pasaron por alto que la omisión ya era un acto de rebeldía (digamos, de libertad artística). Y ahí es donde gravita el meollo de la censura. ¿Qué si la censura impuesta al filme ventilaba rencillas personales entre cineastas y dirigentes como Alfredo Guevara? Lo que no resta importancia a la repercusión política de la reprimenda: el cierre del periódico Lunes y el célebre discurso de Castro donde dejaba claro el corte estalinista de su régimen. El valor de P.M. estriba en que capta la belleza azarosa de la noche habanera. El lente aleatorio no pretende más que recoger un pedazo de esas vidas de obreros que salen de noche a beber y a bailar, a sabrosearse. Ahí está el carácter nacional (que quizá no es el que deseamos ver; mucho menos el que se proponían proyectar los detractores del cortometraje: la imagen del hombre nuevo y las jovencitas alfabetizadoras metidas en la manigua). Ahí está el jolgorio marginal de los trabajadores del puerto y sus familias, donde nada es fingido para la cámara, donde queda expuesta la alegría infeliz de las gentes, incluso, el candor de sus lasitudes. Mientras una nación había de sentir o fingir compromiso con el proceso revolucionario y el arte debía fungir como propaganda, P.M. observa al desnudo la decadencia de una noche casual, sin atavismos, pose, ni (¡ah pecado!) compromiso.

¿Dónde están?




alFredoTriFf

En blogolandia somos como espéculos de información; humo digital. Del cero venimos y al uno volveremos. Cada momento tiene su resabio y emboque, su pura dialéctica de la historia, su teje-maneje de ondas, su dime-que-te-diré. 

El tiempo nos enseña, nos cuaja. Buscando en el pasado de tumiamiblog un día zutano, me encuentro un tesoro de dobles, seudónimos, fantasmas travestís, duendes del comentario. Hablo antes de la gesta hegoica de “el blog de fulano” –tan común- de hoy. 

¿Dónde habitarán esos gnomos sagaces? Les echamos de menos. 

¿Dónde están Machetico, La Chuna, El poeta del SW, Metáfora, Water cate, El ambia, El guije, Malanguita en el árbol, Mail-mo, El estudiante, El contrarevolucionario, 1,2,3,… que paso, LA FEMINISTA, El estratega, la-4, Pepe el gusano, El profeta, Enemigo rumor, La Maricusa, PINOCHO CLINTON, CD, Loco al tortelini, Le Havanaise, Rata vieja, C.D.R., El bloguero de Jaialia, Nina Hagen, Pluma Gay, Consciente y culto, Plantareco, Choricito, Patada lateral, Coprófagus Mundis, Nelson Mandala, Ojo pinta, Salfumán, Sir Nuda, Le Nin Mao, El espíritu de Rockinchá? 

Quedan sus voces... como gotas justo al rendirse a la gravidez de un fondo destellado y absorto.

martes, 30 de enero de 2007

Hace falta un cambio de rumbo

Tumiami necesita abrir las ventanas. Hace tiempo que venimos contemplando la posibilidad.Que entre el aire. No importa que se cuele de vez en cuando algún que otro insecto desagradable. Portal is right. Que viva el blogotravestismo.

¡A gozar!

Tumiamiblog

La muerte de Castro es motivo de alegría para muchos. Lo vimos en aquella explosión espontánea de la primera bola, cuando la gente salió a la calle a cumbanchar. Pero esta idea de la ciudad de Miami (con Tomás regalado de portavoz) de armar un titingó en el Orange Bowl, me parece absolutamente patafísica. Dudo que haya algo más fellinesco que presenciar el espectáculo del estadio repleto de viejitos del plan 8 llevados en guaguas, balseros, incautos y otros sinceros útiles (banderita en mano) vitoreando los discursos engolados (al estilo de Castro) de Regalado, Pérez Roura y comparsa (y acaso más tarde formar una conga multitudinaria a ritmo de “Ya vienen llegando” de Chirino). La razón que ofrece Regalado no puede ser más travestí: “Dejar que la gente exprese sus sentimientos". Más que catarsis de masas, esto huele a espectáculo orquestado y manipulado por un cerebro político con agenda de trastienda (imagino los canales de televisión extranjeros reportando los pormenores de nuestro acto de masas miamense).

domingo, 28 de enero de 2007

La mujer en el corazón y entre las piernas



Rosie Inguanzo
Foto: Silvia Lizama

Ayer mientras hurgaba en los espacios íntimos de las casas, a través las ventanas de Silvia Lisama, en la consulta / galería de Arturo Mosquera, tuve en cuenta el aspecto femenino de su lente. Cuando indagaba en esos mundos atrapados entre muros, la mente inquieta del corazón sondeaba el misterio de las casas. Recordé así la receta inminente de Bette Davies: la mujer ha de tener misterio. Una vez oí de Enrique Patterson lo que prescribió jocosamente como el ideal de belleza y carácter de la mujer…desde la perspectiva de un hombre, claro. No por ello descartable. Al menos en boca de P. ha evolucionado el canon; ya no se espera que seamos sumisas o serviles. Pero la receta sigue incompleta, por lo que he agregado pespuntes psicoanalíticos -aquel “continente oscuro” freudiano, vasto e insondable es, como las ventanas hacia adentro de Silvia, fuente de poesía. Y como la mujer que soy necesita del “otro” para verse a sí misma, aunque sea de manera cóncava, aunque muchas veces no se halle en el reflejo, escucho lo que el hombre tiene que decirme: Los seis componentes que la mujer ha de tener son: ha de ser inteligente, ha de ser dulce, ha de ser bonita, ha de estar buena, ha de ser rica (que no es lo mismo que estar buena), y ha de tener un componente oculto -ahí está mi cosecha. Déjenme el misterio porque una ventana enseña o no un mundo; S. recrea el exhibicionismo y la ocultación femeninos. El mirahueco busca descifrar ese enigma atrapado tras las paredes, busca penetrar la madriguera (lente, liebre audaz), trata de descorrer los visillos para encontrarse. Tras la cortina semitransparente aún hay representación, un ritual y una impostura. Déjenme un mundo. Y el deseo de que el debilitamiento irremediable de mis potestades no me prive nunca de pensar con el corazón.

sábado, 27 de enero de 2007

Isa Genzken

Tumiamiblog

Con la escultura de Isa Genzken hay heterogeneidad de materiales, ideas y símbolos (cada resultado nos lleva a un experimento). Se descubre lo que Nelson Goodman llama “mundos posibles”. Sea escultura, filme video o installation, llama la atención cómo Genzken resuelve problemas para plantear otros. Desde sus “Hi-Fi Series” (1979), pasando por “Ear Series” (1980) o por su “World Band Receiver” de mediados de los 80, hasta su “Vacaciones en el yate" (1993-2000), la artista se ha planteado un arte otro de masa, volumen, construcción, diseño y superficie. Lo que importa es cómo cada parte conforma un todo sin perder individualidad. La clave está en abrirnos la posibilidad de otros mundos.

viernes, 26 de enero de 2007

Protesta rumbera

Adalberto Delgado

¡No es de ocho ni es de diez, es de la república Cubana que pa' ella fue creada! ¿Cómo es posible que en esta ciudad de Miami no exista un sitio pa’ los rumberos, poetas-trovadores, amantes de la tradición? Hasta los boricuas se ocupan más de la rumba cubana que nosotros. La Nueva Trova, el feeling y la timba parecen ser los ingredientes principales de la nocturnidad. Decir “rumba” y la gente se eriza. Parece mentira, cuando el World Music hace ola, todavía una mayoría mira la cosa como de chusmas. De “bajo mundo”. Para aquellos que no saben: ¡El tren de la rumba vive en Cuba y viene de vuelta contra el trafico y sin freno y para las niñas bonitas... ya llegó su pregonero! Soy pro-rumbero y me duele la indiferencia. A otro asunto: El hijo de Bobby Carcassés en Miami. El muchacho tiene nombre. Es una falta de respeto llamarle “el hijo de...” ¿Quieren conocerlo mejor? Visiten Youtube. De paso, conozcan a ese grupo de talentosos músicos y cantantes cubanos, creadores de fusion de funk y rock con la música Cubana, desde el changüí hasta rumba. ¿Hasta cuando la misma cosa... Marlena, Amaury y la Rebul? Conozcan a Tiempo Libre, Suénalo, X-perimento, Rumberos de Cuba, Clave y Guaguancó, Yoruba Andabó y Grupo Oriente. Vivimos en el país del funk, el rock y el jazz. Hay que tomar conciencia, expandir horizontes. Basta de “Nueva Trova”, no van a ser más intelectuales por eso. ¿El bolero? Lo prefiero a la balada. Por la ignorancia musical -o digamos- "complacencia musical" de la gente, muchos músicos del patio se están comiendo un cable. Los rumberos han sido tirados al abandono. Caballero, ¡tan rica que es la rumba! (Video por Yoruba Andabó).

jueves, 25 de enero de 2007

Dalí el divino

(El conductor de noticias mejicano Jacobo Zabludovsky entrevista al divino Salvador Dalí en Port-Lligat, noviembre, 1971).








miércoles, 24 de enero de 2007

Miami autocrático


Comienzo con la conocida frase de Paine: la democracia puede cavar su propia tumba. Ayer pasó la propuesta del alcalde fuerte. ¿Más poder ejecutivo y legislativo otorgado a un individuo? ¿Autoritarismo en el horizonte? De acuerdo con la noticia de El Nuevo, “el amplio respaldo al cambio es interpretado por algunos como un voto de rechazo a la Comisión, la que se considera, en conjunto, la responsable política de escándalos como el del Departamento de Vivienda Pública, los costos excesivos de obras como la terminal norte del Aeropuerto Internacional de Miami o el agravamiento de problemas como el tráfico”. De ser así, es obvio que el problema no es la Comisión (como estructura), sino que radica en el desempeño personal de los comisionados. Uno no corrige un trabajo pobre trastocando el equilibrio del gobierno. No le deseo el fracaso a Álvarez, pero su posición actual me parece peligrosa, incluso autodestructiva. Cosas de Miami: Votamos por nuestro petit dictador.

martes, 23 de enero de 2007

El fantasma de la libertad

Tumiamiblog

El fantasma de la libertad (1974) es un film intrépido, acaso el más completo de la carrera de Luis Buñuel. La película exhibe los temas consabidos del maestro aragonés: Narrativa truncada, sujeto transgresivo y crítica contra la tradición. Pero éste es un fantasma más radical, complejo y paradójico. Primero, tenemos la violencia sexual mezclada con una trama donde el andamiaje burgués se descalabra ante la inesperada desaparición de una muchacha. En medio de la investigación, los frailes juegan a las cartas y el ejército se la pasa en un tanque de guerra cazando zorras. Reina el absurdo: Está el médico que le ofrece cigarrillos a un paciente con cáncer pulmonar y el tribunal que deja libre a un asesino en serie. Buñuel produce una mini-épica de doce episodios con protagonistas independientes pero unidos por un hilo irreprochable. Vivimos en un mundo asfixiante de necrofilia, incesto, sadomasoquismo y pedofilia; multitud de estructuras narrativas, en una ensalada lacaniana de carta, sueño, flashback y narrador omnisciente. Una pieza maestra. Dirección: Luis Buñuel. Con Jean-Claude Brialy, Monica Vitti y Michael Piccoli.

lunes, 22 de enero de 2007

Depresión tropical


Amílcar Barca

Cuando la luz del Mediterráneo inunda la cabeza de un mediterráneo, la vida se estructura sobre la base de un azul tan cenital que insulta con agrado cualquier cosa que se mire o se conciba en la obra de un artista. Aquella luz que Picasso le exige a la Provenza, Miró a la isla de Mallorca, o que Sorolla plasma en las costas valencianas, Vicenta Casañ la traspone al litoral atlántico de la Florida. Esta limpieza que ofrece la atmósfera durante el invierno en Miami es el escenario común para unos versos visuales que permiten que la desfiguración arquitectónica de un rascacielos, el baile hermoso de unas palmas en la playa, o la seriedad vertical y radiante de un edificio del downtown, nos den otra lectura del paisaje urbano donde habitamos. Pero su traducción no viene sólo de su mirada hacia el cielo, sino en verter bajo la lírica del retoque digital los deseos de la voluntad plástica que persigue. Por ejemplo, consentir que el mar inunde bajo un verde de selva el MacArthur causeway, o poblar de buitres los áticos de los edificios de Brickell (no se pierdan esta experiencia hacia febrero en Biscayne Bay) son una alegoría tanto a Venecia como a la luz cegadora en The Birds de Alfred Hitchkock. La “depresión tropical” de la artista es sin duda una fusión entre los íconos y la luz radiante del mediodía. Es entonces cuando la ciudad tiene la autorización de utilizar el manido adjetivo de mágica.

domingo, 21 de enero de 2007



Ramajuna

Juzgamiento, conocimiento, saber exento de compromiso, paciencia, verdad, dominio de sí, placer y dolor, existencia y no-existencia, temor y seguridad, no-perjuicio, ecuanimidad, satisfacción, austeridad, liberalidad, honor y deshonor, todas estas maneras de ser, en su diversidad como en su singularidad merecen contemplarse.

sábado, 20 de enero de 2007

Malas pulgas

El escritor Camilo José Cela puntualiza su mala leche al lanzar a una periodista a la piscina (no una; dos veces) por una pregunta que le molesta: “Qué es lo que haría Camilo José Cela si de repente una señora muy imponente le dijera -como a Sandokan- que quisiera un hijo suyo.” ¿Performance? (Vía Yovani Bauta).

viernes, 19 de enero de 2007

Autoengaño


Tumiamiblog

Este discurso -desenterrado por Ernesto Hernández Busto en sus Penúltimos días- explica por sí mismo la política revolucionaria hacia las letras. La alocución pronunciada en 1971, se sostiene como manual de instrucción para ilusos y como dogma del poder ante la perplejidad del intelecto. Obsesivo-compulsivo, autodefinido como conjugación pretérita del fin, el blog de Ernesto es el mejor libro de archivo al pie de la cama del dictador. En su perorata, el Fifo sugiere que el término “intelectual” es una definición burguesa. Es cierto: Nos llega après Zola con la privativa del “yo acuso”, el pensador que emplea materia gris y tribuna (¿cuál en Cuba que no sea la del dirigente?) para pugnar la ideología del momento. Ni el propio Guy Debord (en mi libro un poeta patafísico) se creyó que el intelectual era indiferente jamás al autoengaño. En Cuba, nuestros intelectuales (de gaveta) toleran su esterilidad al cómodo amparo de la ideología revolucionaria. Fifo les radicalizó su función normativa (del intelectual burgués de fungir como intérprete de la realidad de las masas). Bajo la revolución, un intelectual es cualquiera que piense; ergo, el pueblo. Hablar del intelectual bajo el castrismo es implacablemente redundante.

jueves, 18 de enero de 2007

Crosby, Still & Nash

Alfredo Triff

CS&N es David Crosby, Stephen Stills y Graham Nash (con o sin el talentoso Neil Young), uno de los mejores grupos de los 60 tardíos y 70 tempranos; acaso la única banda comparable -culturalmente hablando- a los Beatles. Crosby era ex-miembro del famoso grupo Byrds (un piquete a respetar de mediados de los 60), Nash tocaba con Hollies (¿recuerdas su exquisito trabajo en I Can’t Let Go?) y Stills (ex de Buffalo Springfield). La música es única: Folk hecho poesía (armonía vocal orgánica, en función de la línea melódica sinuosa, pastoral, coherente y abierta). Nada había sonado así hasta ese momento. Mi álbum predilecto de CS&N es “Déjà Vu” (1970), aunque habría que mencionar éxitos como “So Far” o “CSN” (con Neil Young). A finales de los 70, CS&N se tornaría en la caricatura de lo que había sido. ¿Por qué se quemaron? No. La bendición del rock consiste en su vitalidad dionisíaca: No hay grupo que sea relevante por más de una década. En 1999 el trío se reúne de nuevo, sólo para recapitular el pasado. (El video corresponde a uno de los mejores performances de esa inolvidable jornada en Woodstock, 1969).


miércoles, 17 de enero de 2007

The News of the Day



Jesús Rosado

Acosta ha sido apellido feraz en el caudal de la cultura cubana. Desde Ignacio, autor de aquellos versos amatorios, Delirios del Corazón (1845), que enloquecieran a las púberes matanceras, pasando por Agustín, otro poeta que engalanó las letras del siglo XX arrancando elogios a los Vitier, hasta llegar a Leonardo, el saxofonista devenido en respetado musicólogo de la generación postpresley. También el arte nos ha regalado en la pintura a un homónimo virtuoso, Gustavo Acosta (1958), creador de una impecable urbanografía de ambientes imperturbables y enigmáticos, donde flota una rara sensación de presencias incógnitas y presentimientos y que, en mi opinión, es uno de los exponentes más importantes del casticismo pictórico en América. Su consistencia como artista ha radicado en la habilidad para mezclar, en los límites de la bidimensionalidad, las delicadezas académicas con la incorporación formal actualizada, haciendo que en sus telas cuaje la postmodernización, una visión magnificadora del entorno. Esa es la tónica que prima en su última exhibición The News of the Day, donde se aprecia un Gustavo movilizado, desapacible, cuyo discurso visual se estremece, se hace apocalíptico, asumiendo la composición desde puntos de mira aéreos y omniscientes, a vista de helicóptero o cual imagen de satélite. Su paleta, sin renunciar a la sobriedad de colores, se vigoriza para intenciones más candentes, mientras la pincelada difusa se avecina a Monet y a Pisarro. En sus trabajos sobre papel, la visual aterriza a nivel o por debajo de la figuración para que el suceso catastrófico o la inminente eventualidad accione como reporte de inmediatez, acentuándose el dramatismo de su connotación con la solución del blanquinegro. En ambas zonas de trabajo Acosta logra evidenciar la fragilidad de la especie ante las contingencias negligentes y los designios naturales. Lo hace acometiendo el múltiple rol de esteta, comentarista y tímido intérprete de esa mirada suprema que observa el patético debate de la supervivencia. Apremiante tarea de pintor compasivo que medita la existencia más allá del inexorable gravitar.- The News of the Day, Alonso Art (hasta febrero 17)

martes, 16 de enero de 2007

Seguimiento de la noticia

Tumiamiblog

Empeora la salud de Castro. Directo de El País: “Una grave infección en el intestino grueso, al menos tres operaciones fallidas y varias complicaciones mantienen al dictador cubano, Fidel Castro, postrado con pronóstico muy grave, según fuentes médicas del hospital Gregorio Marañón de Madrid. En este centro trabaja José Luis García Sabrido, jefe del servicio de Cirugía, que viajó a visitar a Fidel Castro en diciembre pasado. García Sabrido descartó que Castro sufra cáncer”. Por primera vez el dato de la cicatrización es analizada en más detalle: “La evolución de Castro no fue buena. La infección que sufría impidió que el empalme entre el colon y el recto cicatrizara y su abdomen se inundó de heces, causando otra peritonitis. En una segunda intervención, los médicos limpiaron y drenaron la zona infectada, suprimieron todo el intestino grueso y le realizaron un ano artificial. Tras la segunda operación, Castro tampoco cicatrizó bien. Además, su salud se agravó con una afección en la vía biliar. Una de las fuentes médicas señala que sufrió una colecistitis alitiásica (una inflamación de la vesícula biliar y de las vías biliares que se atribuye a la falta de riego sanguíneo y también a la manipulación quirúrgica). Esta situación tiene una altísima mortalidad (alrededor de un 80%). Otra fuente señala que la dolencia de Castro obligó a implantar en la vía biliar una pequeña prótesis fabricada en Corea. Pero ésta falló y tuvo que ser sustituida por otra de origen español.”

domingo, 14 de enero de 2007

A propósito de Jeff Wall

Ella prefería tener en mi cuarto fotografías de viejos edificios, pero no eran fotos reales. Siempre al comprarlas, y por eso de preservar su valor estético, ella, ante todo, trataba que el elemento utilitario de la reproducción mecánica no jugara un papel prominente. Buscaba eliminar todo lo que fuera banal y comercial, o al menos reducirlo y suplantarlo. Necesitaba introducir, si pudiéramos llamarlo así, una capa legítima de arte. Por ello, antes de regalarme fotografías de la iglesia de Chartres, o de la Fuente de Saint-Cloud, o del Vesuvio, ella le preguntaba a Swann si algún pintor no las habría pintado antes. Entonces prefería regalarme la foto de la catedral de Chartres copiando a Corot, o la Fuente de Saint-Cloud copiando a Hubert Robet, o el Vesuvio copiando a Turner. Y aunque el fotógrafo no hubiese, en este caso, fotografiado estas bellezas directamente, resultaba que la odiosa capacidad mecánica del proceso se metía en el asunto. Mi abuela entonces, sabiendo que no habría más remedio que lidiar con la vulgaridad, posponía el momento del contacto. Le preguntaba a Swann si la foto no tenía otra versión en agua fuerte o en bajo-relieve, buscando una asociación entre ellas fuera de lo mecánico (como ese grabado de Morghen de La última cena de Leonardo, antes que el fresco se dañara). Debo admitir que estos métodos de interpretar el arte de hacer regalos no fueron siempre oportunos. La idea que yo tenía de Venecia, partiendo de un dibujo de Tiziano, que está supuesta a tener un lago en el fondo, era mucho menos nítida y fidedigna que la tuve un día cuando subrepticiamente observé una simple fotografía del paisaje.-- Marcel Proust, En busca del tiempo perdido.

Sudden Gust of Wind (after Hokusai)

El hombre invisible

sábado, 13 de enero de 2007

Wynwood, Kimbara y Art Deco

Tumiamiblog

Hola blogolandia. Hoy sábado hay mucho goin' on en el barrio de Wynwood. Vienta Casañ abre su exhibición de fotoprocesos de Miami en Diana Lowenstein Fine Arts; Ingalls & Associates expone el trabajo de Christian Duran y el cubano Ivan Toth-Depeña; Snitzer Gallery tiene una muestra del arquitecto argentino Patricio Cuello. Al doblar la esquina, Locust Projects inaugura una colectiva con George Sánchez Calderón, Ali Prosch y Manny Prieres (entre otros). Una nueva del patio, la DPM Gallery presenta la obra de Flavia Da Rin (la fotógrafa de los sujetos ojudos). Leonard Tachmes (3930 NW Second Avenue, 305.572.9015) exhibe al artista de graffiti brasilero Rafael Calazans; Kevin Bruk tiene la pintura quasi-digitalizada de Alex Brown y Brook Dorsch presenta al veterano Arnold Mesches. A unas cuadras, en camino al Design District, el espacio llamado Bas/Fisher Invitational (Naomi Fisher y el cubanito Hernan Bas) tienen una recepción para cerrar el show de la artista Jessica Dickinson. Al otro lado de la ciudad, en Little Havana, el mago de Ever Chávez sigue trayendo talentos. Esta vez al Kimbara Cumbara (1644 SW 8th Street) con la producción Días Felices, con la argentina Mónica Guffanti y Juan David Ferrer (Juanda para los que lo queremos). Precisamente ayer en Kimbara estaba tocando el grupo del hijo de Bobby Carcasés (anunciado, según Ever, como el Rubalcaba del momento). Por si prefieres la playa en semi-invierno, tienes el Art Deco Weekend. Elige tú.

jueves, 11 de enero de 2007

Celovek kinoapparatom


Tumiamiblog

En 1929 Vertov hizo su película más famosa: El hombre de la cámara de cine. Se trata de un desconcertante ejercicio cinematográfico donde el acto de realización del filme es al mismo tiempo, el producto acabado, donde el proceso y el fin se funden sin solución de continuidad: rodaje, exhibición y montaje. Cientos de “kino-fraza”, o escenas de la actividad cotidiana en San Petersburgo, tomas callejeras, del trabajo y la vida doméstica, unidas en una zaga donde la ciudad moderna y la cámara comparten el protagonismo. Nombrado por la revista Time como uno de los mejores 100 filmes de todos los tiempos, la película puede verse como un experimento auto-reflexivo: La cámara en el acto de filmarse ella misma. Por otra parte, ¿no anticipa acaso El hombre de la cámara el ojo panóptico del Estado totalitario? Hay dos placeres del cine que no se discuten: El juego del movimiento y el placer de la “cámara cándida”. De acuerdo a Vertov, la película se presentó al público como “el primer filme que expone la vida como es”.