martes, 6 de octubre de 2015

3ª disputación contra el yoísmo: la ecopoética


...el día es una estría cruel en la celosía...

alFrEdO tRifF

el poema de Borges Manuscrito hallado en un libro de Joseph Conrad es suficiente para avanzar lo siguiente:

la poesía* no ha explorado adecuadamente el mundo de las cosas.

¿por qué?

1º- por una distorsión estética e histórica (no-poética).
2º- la dictadura estética de la belleza-para... (¿quién?) el yo.
3º- el peligro es que la poesía, siendo un arte imaginario y especulativo1, se torna en un arma al servicio de la dictadura del yo.2

la poesía debe también poetizar el no-yo de la cosas. 

sin realidad no hay ideas, por tanto la poesía parte de la realidad, y la realidad es aprehendida (por la poesía) a través de la metáfora.3

exploremos el oscuro ensayo de ortega y gasset de 1914 titulado la metáfora.

ortega comienza ponderando la mirada que atraviesa un vidrio transparente. aunque el vidrio es una cosa, la vista no se detiene en ella: "Si en lugar de mirar las cosas a través del vidrio hago a éste término de mi misión, entonces deja de ser transparente y hallo ante mí un cuerpo opaco". (OC, p. 673)

más claro ni el agua: hay algo más en la cosa que simple vehículo.

ortega identifica esa capacidad de trans-parentarse de algo con el objeto estético. el medio por excelencia para llegar a este objeto es la metáfora. el filósofo trae el ejemplo: "el ciprés es como el espectro de una llama muerta", del poeta catalán josep maría lópez-picó (1855-1959).


ortega dice que la metáfora no es ni la llama ni el espectro (ambos reales). lópez-de-picó apunta a otra cosa: el "ciprés-espectro de una llama". la idea asimilatoria de la metáfora -muy en voga hoy en día en círculos semánticos- es sencillamente falsa. metáfora es choque, bronca, no asimilación ni amistad. en todo caso es posible una "...coincidencia entre dos cosas, más honda y decisiva que cualesquiera semejanzas". pero esa coincidencia no se ejecuta de por sí sola sin un proceso.

el proceso tiene dos caras que se conjugan a la vez: 1º- la metáfora se le escapa a la realidad en el juego ideatorio "ideal-ciprés", "ideal-llama". ir a cada una de estas ideas no es suficiente, ya que una excluye la otra. sin embargo,  2º- "una vez advertidos que la identidad no está en las imágenes reales, insiste la metáfora tercamente en proponérnosla". hay ahora que investigar "ese mundo donde ella es posible".

¿qué cosa es "ciprés-llama"? ortega aborda el asunto desde el yo.
Yo veo el ciprés, yo tengo la imagen, yo imagino el ciprés. De suerte que, con respecto al ciprés, es sólo imagen, pero con respecto al mí es un estado real mío, es un momento de mi yo, de mi ser. Naturalmente, mientras se está ejecutando el acto virtual mío de ver el ciprés es éste el objeto que para mí existe; qué sea yo en ese instante constituye para mí un secreto ignorado ... Si ha de convertirse, a su vez, en objeto de mi percepción este ser o actividad mía, será preciso que me sitúe ... de espaldas a la cosa ciprés, y desde ella, en sentido inverso al anterior, mire hacia adentro de mí, y vea al ciprés des-realizándose, transformándose en actividad mía, en yo. (OC, p. 676)
concluye: "A lo que toda imagen es como estado ejecutando mío, como actuación de mi yo, llamamos sentimiento." el misterio de la poesía consiste en lograr que el "sentimiento llama" y el "sentimiento ciprés" se hagan uno. dice ortega: "Sentimos simplemente una identidad, vivimos ejecutivamente el ser ciprés-llama".

ese nuevo objeto poético es el ciprés sentimental, eje central de la estética orteguiana.

ahora bien, el proceso estético involucra la metáfora (herramienta estético-poética), que implica el ejecutando virtual fenomenológico. ser conciencia es ser-conciencia-de-ciprés. ortega es consciente de que deja dos resquicios sin tocar: 1º- el cuerpo opaco que se resiste a ser trasparente, 2º- ese "qué sea yo constituye para mí un secreto ignorado" (señalado arriba en azul).

el secreto ignorado es que ser-ciprés no es tan solo un ser mediado por el yo. falta la otra parte de la ecuación, el ser-ciprés de la cosa. ortega diría que la cosa no puede mediar-se porque no tiene conciencia. pero es aquí que la metáfora orteguiana puede ser iluminadora para la actual crisis yoística del yo.

la pregunta desciende: ¿puede la cosa sentir? metafóricamente sí. es posible imaginar que la cosa piensa. que la cosa sea un yo.

de ser así, el "ciprés-llama" deja de ser un misterio. el análisis orteguiano abandona lo exclusivamente sentimental (y pasivo) y se torna eco-mental (y activo). el ethos poético hablaría no solo desde el yo, sino desde la posibilidad de la cosa misma.

claro está que nunca será posible hablar de la cosa exhaustivamente, por tres razones:

1º- no somos cosas. pero más fundamental es que,
2º- hay un abismo entre el yo y cualquier otro yo -o cosa- que lo indague.4
3º- la cosa, oscura y abismal, será siempre horizonte inacabable para la poesía.

el proyecto yoísta de la poesía es circular. epocalmente hablando, caduco. ¿por qué?

esa es precisamente la tesis de emmanuel levinas en su Totalidad e Infinitud. ¿qué es lo infinito? el golfo inseparable entre el yo y cualquier otro. ahora bien, esta separación no significa (como piensa el yoísta) oposición, lo que sería pura y fácilmente antitético. tal y como sugiere ortega en su penetrante análisis, el "ser-ciprés" y "ser-llama", al rechazarse, se llaman.

no hay manera de reducir el yo a otro yo (lo llamo "cosificar"). igualmente, en este análisis, no hay manera de reducir el yo a la cosa ni visceversa. el cuestionamiento del yo desde el yoísmo ignora una dimensión fundamental que involucra a todo ser incluyendo el yo.

¿cuál? el campo abierto ético del mundo, de los otros, de las cosas.

¿por qué es deficiente el yoísmo con la ética? porque ignorando la cosa en sí se ignora un aspecto crucial del propio yo. 

esa justificación está pendiente.

____________
todas las citas de ortega tomadas de José Ortega y Gasset, Obras Completas, Vol I, (Edición Taurus, España, 2004). *me refiero en concreto a la poesía cubana que conozco, pero a la poesía en general. la poesía romántica inglesa y alemana serían excepciones, lo cual no es el tópico a discutir ahora. 1Aristóteles, capítulo 9, p. 10 de La Poética: "no le corresponde al poeta lo que ha sucedido, sino lo que ha de suceder". 2 la distorsión comienza en la Crítica de la Razón Pura donde kant define y devalúa la cosa-en-sí (o noumena) como algo ininteligible. es decir, fenómeno es siempre fenómeno-para3 el sentido que doy a la metáfora es amplio. me apoyo en la idea de heidegger en ¿Y para qué los poetas? de que la poesía es una especie de metaforización que busca el eks-tasis, lo que que supone que el poeta transforma la receptividad "pasiva" de las cosas en una nueva manera original de pensar. por otra parte, nelson goodman identifica la metáfora como una manera de aplicar una etiqueta a una cosa nueva que la resiste, aunque con el tiempo se rinda. vea, Nelson Goodman, Languages of Art (p. 73). cierto, las metáforas envejecen: un ejemplo conocido es "el hombre nuevo". 4 un bolerista aficionado a la filosofía diría: "entre el yo y la cosa hay un abismo...".

5 comentarios:

AlbertoM dijo...

AUNQUE INTERESANTE LA DISPUTA DEL PROF TRIFF EN TORNO A LA ECOPOIÉTICA CREEMOS AQUI A NUESTRO JUICIO QUE ADOLECE DE CIERTAS IMPRECISIONES DE REFERENCIA TAMBIEN SOLIPSISTAS, ACASO REDUCCIONISTAS EN LA ELECCION DEL MATERIAL REFERENCIAL AL QUE PRETENDEMOS RESPONDER. SE ME ACUSARA DE "NAME DROPPING" QUE HAHO A CONC IENCIA EN UN ESTILO APRETADO QUE DEBO MAS A MI CONSENTIMIENTO DE DEJARME INFLU IR ABIERTAMENTE POR RL ESTILO DE RORTY Y POR LOS, SALTOS RXPOSITIVOS, SLGUNOS, DE PUTNAM. EN CUANTO AL BREVE ENSAYO DE TRIFF ESTE REAFIRMA EN MARCADO ESTILO DE EXPOSICION ARISTOTELICO, SI LAS PREMISAS SON VERDADERAS, LA CONCLUSION TIENE QUR SER VERDADERA. EL CARACTER TANGIBLE DE LA REALIDAD EN LA CUAL NO HABRIA POESIA QUE PUDIERA ATESTIGUAR UNA, REFERENCIA SOBRE ELLA. TRIFF OLVIDA AQUEL SLOGAN DEL PROF. EDMUND HUSSERL "TODA CONCIENCIA ES CONCIENCIA DE ALGO." E INCLUSO UN "DAR CUENTA" DE LA POESIA DESDE UN MARCO EXTRAPOETICO. EL METODO FENOMENOLÓGICO QUE NO HIZO ESCUELA PERO SÍ MÉTODO, ASI LO QUIZO HUSSERL. UN MÉTODO QUE VA DE HUSSERL PASANDO POR JASPERS, SARTRE Y MARCEL Y LA ONTOLOGIA DE HEIDEGGER HASTA LA HERMENEUTICA DE BUBER, LEVINAS, RICOEUR, Y GADAMER PARECE SER OLVIDADO AQUI. EN CAMBIO, EL ENSAYO DE TRIFF TRATA LA POESIA COMO "YOISTA" E INCAPAZ DE REFERENCIAR LA REALIDAD COMO SÍ LO HACE LA FILOSOFIA EN ESPECIAL LOS PROGRAMAS LOGICOS DEL SIGLO XX, HUSSERL O FREGE. EN CAMBIO LA FILOSOFIA DE HUSSERL PARECIERA TESTIMON IAR UNA REALIDAD INMENSAMENTE YOICA PRETENDIENDO HACERLO DESDE LAS, ESENCIAS PLATÓNICAS USANDO LA INTROSPECCIÓN CARTESIANA EN LA FORMA DE LAS MEDITACIONES. EL PASO POR UN FILTRO QUE TRIFF LLAMA VIDRIO, ES UNA TRADUCCION "VICARIA" DE LA REALIDAD CRUDA. TODO PASA A TRAVES DEL YO MENTAL -MUNDO DOS (2)- SEGUN EL SISTEMA DE 3 MUNDOS DE KARL POPPER Y SU ALIADO PREMIO NOBEL JOHN ECLESS. PERCIBIMOS EN UN ESPECTRO ÓPTICO DETERMINADO (HUBEL AND WEISEL) DONDE LA REALIDAD FISICA DESCRITA ES LA, REALIDAD QUE DESCRIBIMOS YA SEA SURREALISTA, DARWINIANA, MARXISTA, HISTORICA, HUSSERLIANA, Y HASTA POPPERIANA O INCLUSO BEHAVIORISTA QUINEANA-SKINNERIANA, UNA REALIDAD EVOLUTIVA QUE ATRAVESAMOS "A TRAVES" DE SU VIDRIO SELECTIVO. ESE CUADRO IMAGINARIO ESE RETRATO QUE EN MATERIA DE PERCEPCION APORTÓ SARTRE. UN IMAGINARIO AL QUE DIERON FORMA MERLEAU-PONTY Y EL DR. LACAN. NO CREO A DESPECHO DEL DECIR DE TRIFF QUE LA METAFORA SEA LUCHA A NO SER EN EL 18 BRUMARIO DE MARX O EN "LA SAGRADA FAMILIA". LA METAFORA ES VIDA EN TANTO UNIDAD DEL PENSAR CON EL ACTO COMO ASEGURABA PAUL RICOEUR. ASIMILACIÓN DEL SENTIDO ANTERIOR CON EL NUEVO PARA PRECIPITAR UNA UNIDAD DIALECTICA QUE NO SE,QUEDA EN LA PURA ANTITESIS SINO QUE CULMINA EN UNA UNIDAD HEGELIANA COMO PRETENDIA EL DR. LACAN EN SUS "ECRÍTS." ¿ACASO UNA DIALECTICA NEGATIVA SEGUN ADORNO? ENTIÉNDASE INTERMINABLE. DE AHI SU ANTAGONISMO CON EL REALISMO DEL MARXISMO REVISIONISTA DE LUKACS PARA NO CULMINAR EN TOTALIDADES. VIENEN A MI MENTE VERSOS SURREALISTAS DE PAUL ELUARD DE MIS AÑOS DE JUVENTUD EN UN TOMO QUE PRESERVÉ CONMIGO POR DÉCADAS EN MI BIBLIOTECA DE CUBA QUE DEJE ATRAS: -" LA TERRE EST BLEULE COMME UNE ORANGE". NO SIEMPRE EL YOISMO ES INTRÍNSECO DE LA POESIA. TAL ES EL CASO DE WHITMAN, DONDE EL YO HACE FUNCION DEL "TODOS". QUIZA UN PARADIGMA DEL YO MELANCOLICO SEA RILKE, PERO NO ASI NI BRETÓN, NI FRANCIS PONGE O RENE CHARR. Y MUCHO MENOS BERTOLDT BRECHT DE QUIEN BASTA MENCIONAR SU "ELOGIO DE LA DIALECTICA", O INFIERNO CONTEMPLATIVO DE 1930-31 QUE HACE UNA DESCRIPCION METONIMICA DE EEUU A TRAVES DE LA CIUDAD DE LOS ANGELES.NO SE QUE REALIDAD PERCEPTIVA MOTIVA A TRIFF PARA SOSTENER UN CONCEPTO DE POESIA ACOSTUMBRADO AL NATURALISMO DARWINIANO Y MENOS AL INTERNALISMO FENOMENOLOGICO, PERO NO PSICOLOGISTA NI INSTROSPECTIVISTA. QUEREMOS SEGUIR EN EL DEBATE QUE NOS CONCIERNE EN LO QUE ATAÑE A LA INTENSIONALIDAD. UN DEBATE QUE COMO DECIA MARCEL SE SITÚA ENTRE EL PROBLEMA Y EL MISTERIO.

Alfredo Triff dijo...

EN CAMBIO LA FILOSOFIA DE HUSSERL PARECIERA TESTIMON IAR UNA REALIDAD INMENSAMENTE YOICA PRETENDIENDO HACERLO DESDE LAS, ESENCIAS PLATÓNICAS USANDO LA INTROSPECCIÓN CARTESIANA EN LA FORMA DE LAS MEDITACIONES. EL PASO POR UN FILTRO QUE TRIFF LLAMA VIDRIO, ES UNA TRADUCCION "VICARIA" DE LA REALIDAD CRUDA.

alberto, tiernes razón al señalar a husserl. husserl tampoco pudo liberarse tampoco de el yo, incluso en su análisis fenomenológico.

no sé si conoces el análisis de la metáfora q me parece novedoso de paul ricoeur. de nuevo, me inclino a la vision de nelson goodman en su languages of art.

AlbertoM dijo...

Si, Triff, conozco el trabajo de,Ricoeur a quien admiro muchisimo y creo que el merito de Ricoeur estuvo en reconocer justamente ese accidente que Husserl rectifico al final de su vida cuando reintrodujo la intersubjetividad con su "Lebenswelt". Digo accidente porque en principio la fenonenologia, y con ella Husserl no reconoceria que en su busqueda de las esencias platónicas no supo evitar sucumbir al psicologismo. Lo digo con cierta pena por el inmenso respeto que le profeso a, su obra. Solo Frege pudo hacerlo mediante la logica. No sin caer en la paradoja, de, Russell como bien sabes. Te, decia que Ricoeur tuvo el mérito de reconocer ese accidente y fue de los pocos que reconocio el concepto de "unreflected" de Husserl. Nada mas parecido al "unconscious" Freudiano. La hazaña de,Ricoeur ademas de su suspicaz lectura de Marx, Nietzsche, y Freud, restauró con la Hermeneutica la unidad de la metafora, entre el sujeto y su acto, entre el hecho y la palabra o como Gadamer entre la idea y la Historia. Ahora, te digo algo Triff, en ese recorrido existencial donde el sujeto escapa del abismo introspectivo, mentiroso de Descartes reconozco mas un interes personal y una deuda intelectual con filosofia de Karl Jaspers con el sentido que introdujo en la historia de las ciencias mentales del siglo XX.
Nelson Goodman, te confieso, no he leido nada de el. Pero le pondre atencion a tu sugerencia.

Alfredo Triff dijo...

alberto: hay siempre un "unreflected" que queda irreducible. uno temprano es el "unbewussten" de schelling, de ahí la idea pasa a von hartmann, un pensador poco conocido con una estética sólida. creo que la disertación de von hartmann se publicó luego como filosofía del inconciente.

AlbertoM dijo...

Gracias por la referencia Triff. Ese irreflexivo de,Husserl que menciona Ricoeur, a mi me llamó la atención por venir del padre fundador de una de las escuelas filosoficas mas impirtantes del siglo XX. A Schelling le adjudican el inconsciente. Te digo no he leido a Pero Freud demostró por medio de evidencias empiricas que ese inconsciente pertenecia al psiquismo como otra esfera del Pensar. Freud hizo del "Unbewussten" un asunto de ciencia. Que despues Popper y Compañìa hayan dicho que no es ciencia ya eso es otra cosa. Lacan lo volvió a reactivar en los " Ecrits" con su returno a Freud ya eso es otra cosa. Si te digo Lacan es porque me resonó cuando dijiste un "unreflected" que siempre queda irreducible. En cuyo caso lo oresebtas como un residuo que resta del producto de un proceso u ocurrido en la relacion de la mente con el cuerpo a traves de la historia y de la cultura. Pero ese unreflected está en Husserl antes de toda noesis y antes,del mecanismo de la "epojé". Es como el "Id" (Ello) Freudiano. Ese Id es anterior al language. Se parece mas al Coguto pre-reflexivo de Sartre. Me gustaria saber que te parece a ti. En cuanto a lo de,Hartmann te confieso mi total ignorancia.