![]() |
Guido Reni La masacre de los inocentes, detalle (1611) |
a raíz de la discusión anterior, me queda la idea de que quedan cosas en el tapete. por ejemplo ese tópico llamado "arte contemporáneo". y se trata de un binomio: "arte" y "contemporáneo". empiezo por el segundo.
¿qué significa "contemporáneo"? no puede ser el ahora instantáneo, pues habrían 60 lajas contemporáneas en una hora contemporánea. luego, se trata de una densidad coagulada. una especie de inmanencia cronológica.*
¿cuánto dura lo "contemporáneo"? depende. con solo con 13 años de estación contemporánea acotadas inmediatamente después de ese corto período llamado "posmodernismo" (de último tercio del siglo XX) el presente "contemporáneo" parece más bien un tiento en la oscuridad. yendo al pasado lo posmoderno queda acotado por lo "moderno", que cubre parte del siglo XIX y las primeras cinco décadas del XX. tal perece que los períodos se acortan. ¿cómo se llamará este ahora-mismo de menos de un cuarto del siglo XXI? ¡si Hegel viviera como disfrutaría!
¿cómo determinar un período? materia para historicismo con abundancia de opciones: 1- el método hermenéutico (de tradición alemana fuerte que incluye a Schlosser, Dilthey, Buckhardt, Heidegger, etc). 2- la pragmática histórica idealista, que incluye a Hegel y Herder, 3- la dialéctica histórica marxista (que no está mal si quisiéramos --como es el caso-- investigar las relaciones de producción post-capitalistas de artejudicación), 4- la interesante tesis de "progreso" en Benjamin, etc. finalmente tenemos: 5- la *convencional* historia del arte (y está claro que pueden haber diversas historias del arte).
¿en qué se basa el modelo *convencional* de la historia del arte? la idea de "rechazo" de lo anterior como agente causante del cambio. véase que "cambio" entonces necesita de una especie de intencionalidad de parte del artista. si el cambio ocurriera inesperadamente (sin intencionalidad) la historia del arte se viene abajo. visto tradicionalmente, picasso "rechaza" el post-impresionismo (¿no pintaba acaso en ese estilo alrededor de 1901-3?). sería antiheroico que ese picasso (proteico ciertamente pero nada intelectual) sencillamente se prendiera con esa muestra de arte africano de 1907 en palais de trocadéro y comenzara a bocetear máscaras, en lugar de elucubrar un "rechazo" definitivo con ese arte decadente de principios de siglo XX (pero es indudable que hay un picasso tenebrista de principios de siglo).quisiera poner este párrafo de un libro escrito en francia por Jean Cassou en la década de los 40. la narración es más biografía que historia del arte:
(...) su mente sigue no una sola línea sino varias a la vez (...) escojiendo referencias, pero sus puntos de partida por el contrario pertenecen a un repertorio inmenso de estilos, sin que por eso se trate de componer una imágen lógica del asunto más allá de la inspiración que estos le proporcionan. (...) no se lanzó a una aventura con una meta específica. no se propuso un camino específico. por eso dijo: "no busco, encuentro". nunca vuelve atrás, nunca reteje lo tejido. siempre adelante, a lo próximo que viene. cada una de sus inspiraciones: Toulouse-Lautrec o Ingres, o lo negro, es puro chance. de esas combinaciones alquímicas salen resultados. es así es como el cubismo, que no es más que un hecho arbitrario llevado al sumo de sus posibilidades, fue luego dejado atrás.
![]() |
les demoiselles d'avignon (1907) |
para la configuración lineal/continua de la historia *convencional*, "cambio" y "rechazo" son primos hermanos. ¿a dónde conduce el cambio? modernamente hablando: al progreso (de ahí parte el sentido del argumento anticontinuista de Foucault en las palabras y las cosas y arqueología del saber.
La historia que se adhiere a la continuidad como explicación de los eventos solo es posible bajo una idea previa de síntesis que unifique la plétora de eventos disparatados en una progresión coherente, trátese de un sujeto o una época como si estuviese fuera de los eventos mismos.por otro lado no hay que desestimar la idea de progreso. tampoco que puede haber un cambio causado por un "rechazo" a lo anterior. el problema está en darlo por sentado sin justificarlo. se puede rechazar algo y no ir "adelante" (whatever that means), sino ir en retroceso (esta es precisamente la fórmula ganadora de los prerrafaelitas), o sencillamente no rechazar nada y proporcionar el caldo de cultivo para un cambio específico.
por ejemplo, ¿es el urbanismo moderno un progreso sobre el urbanismo premoderno? sin embargo el primero claramente "rechaza" al segundo. al urbanismo premoderno se le acusaba de vicios tales como estrechez de las calles, hacinamiento, insalubridad, crimen, etc. el urbanismo moderno ciertamente resolvió algunos de esos problemas para crear otros peores que a la postre nos llevan al punto de partida inicial: avenidas sin sombra, hacinamiento, insalubridad, crimen, etc.
el progreso (implícito en la historia *convencional*) es un arma de doble filo. para Benjamin, el progreso homogeniza el futuro. puesto de otra manera: si todo en el futuro es progreso, nada progresa (también se puede decir: si todo lo que sigue es "rechazo", entonces nada "rechaza"). la historia *convencional* peca de demasiado optimista. ¿no resulta más optimista concebir el tiempo como un eje continuo entre pasado presente y futuro? pasa el tiempo y lo que queda detrás (de lo contemporáneo) lo bautizamos con un nombre que definirá un período. queda también un sabor "heroico" de libertad que (en el caso del artista) encaja perfectamente en el modelo romántico del genio. no hay tiempo ahora para seguir todas estas pistas.
"contemporáneo" (tal y como lo negociamos hoy) se manejaba en pleno posmodernismo, desde mediados de los 80. por tanto venturamos la siguiente posibilidad: si existe una fábrica trituradora del tiempo desde lo "contempráneo", cuyo detrito aparece en etapas o períodos, "posmodernismo" sería el detrito más reciente. a la postre, "contemporáneo" permanece intocable, indescifrable.
quisiera examinar el valor crono/histórico del asunto.
si hubo "contemporáneo" durante el postmodernismo que dejaba ya de serlo, ¿no habría acaso un "contemporáneo" entre la modernidad y premodernidad? pongamos "contemporáneo" para un barroco como Guido Reni (en 1613, el mejor momento de su carrera con la familia borghese). Reni pinta lienzos "manieristas" (para un continuista de la historia como lo es arnold hauser). el asunto es que Reni no puede ser barroco y contemporáneo a la vez: para ser barroco, Reni debe "rechazar" la tendencia anterior. ¿pero qué es? ¿renacimiento tardío?
![]() |
Gido Reni, Lucrecia |
¿qué vemos en la pintura arriba? ¿obsesión sexual, éxtasis religioso, o sadismo? un estudio reciente pinta a Reni no como un simple pintor manierista proto-erótico sino un artista que busca una estética de sumisión y muerte, una especie de snuff barroco. y es que no se trata de que Reni rechaze nada. simplemente negocia, "recicla" aspectos pictóricos que flotan en el ambiente. y de hecho hay dos maestros compitiendo por el mismo espacio pictórico. y en mucho se parecen: Reni y Caravaggio.
(continuará en un próximo post).
_________________
*por inmanencia en este sentido entiendo algo que subyace dentro de ciertos límites.
5 comentarios:
Interesante.
este artículo de la Paglia sobre el escandalito de la escolar-escondida-en -la putita, o viceversa, más o menos conecta con todo esto que aquí os concierne... reciclaje de lo "original" en lo que se considera "arte" por unos y aberración por otros... la miley cyrus, a su modo, es parte de ese surrealismo pop de muñequitas plásticas convertidas en símbolos de "erotismo aberrante", tan lolita, tan balthus tan de tanto que se repite... claro, que con la Paglia, una de sal pop y otra de arena poop... y sale ganando Madonna. jaaaa. se lee rápido:
http://ideas.time.com/2013/08/27/pops-drop-from-madonna-to-miley/
omu
Triff está bien expicado pero dime tú a quién te importa eso? Los artistas se están muriendo de hambre con tres trabajos.
La muela no salva jamás a la pintura floja. La muela calza al arte-muela, el de leer y escuchar, el teórico. Lo estrictamente visual, si es malo, es insalvable. Vender y comprar es otra cosa. Todo se puede vender y comprar. Ahí la cuestión está en el precio. Menos muela y más visualidad que hable por sí sola. Mucho mercado, mucho, de todo.
menos muela y mas quija
Publicar un comentario