domingo, 10 de junio de 2012

el futuro está aquí (en otra parte)

 la masacre de babi yar, ukrania (septiembre 1941), perpetrada por la SS alemana

atRiFf

en el post anterior tratamos de elucidar el problema del "hecho" desde su presunta solidez factual. ahora podemos ampliar esa idea que es llegar a un axioma de índole ético y político.

damos por sentado que el espacio es un contenedor, no así el tiempo. el tiempo pasa, simplemente discurre.

por ejemplo: la fuente de manzanas lleva dos días en el estante. separamos el espacio del tiempo. ayer ya pasó, el estante sigue ahí. estas líneas que escribo transcurren ahora en mi presente. presente continuo que marcha desde el futuro hacia el pasado. ¿qué lo mide? horas, minutos, segundos, incluso fracciones de segundo (hay milésima de segundo y hasta millonésima de segundo).*

la foto arriba registra la masacre ocurrida en babi yar durante la ocupación alemana de ukrania durante la segunda guerra mundial. ¿qué es lo ocurrido? el presente del lunes 29 de septiembre de 1941: un soldado alemán se apresta a dispararle en la cabeza a un judío.

un segundo después del disparo la imagen será otra. solo tenemos esta. no importa. el hecho ocurrió. no contamos con la memoria de un segundo después (no hay tal foto), pero seguramente el soldado dispara a boca de jarro sobre la cabeza del joven que cae moribundo en la zanja.

la foto prueba el hecho. ¿quién o qué registra este dramático momento después?

no contamos con la imagen de un segundo después, cuando el joven judío yace muerto entre la pila de cadáveres. tampoco contamos con la memoria del judío que en la foto mira a su izquierda. ¿qué mira? acaso otro grupo de soldados entre los que cuenta el que toma la foto. le queda un segundo de vida (véase, no hay solo una memoria del hecho, lo que de entrada parecería fragmentar el hecho en todas sus memorias posibles).

memoria del hecho ≠ hecho

(¿existen hechos sin memoria?)

estamos hablando del pasado: 1941 es el pasado de 2012, mientras escribo este post. sin duda, pero, he aquí que este presente mío en 2012 es, ya, pasado de cién años en el futuro, en 2112, el mismo día y a la misma hora. ¿habría acaso futuro sin pasado o visceversa?

podría decirse que este hoy ya pasó. que el futuro no exista porque no haya ocurrido no significa que no está ahí, marcado como un hecho ante-futuro, en la memoria. ¿memoria de quién? iremos a eso más tarde. por ahora digamos como se dice: "el futuro existe como posibilidad". volvamos a la foto. todos ustedes que me leen y yo somos futuro de ese joven sin nombre, antes de caer moribundo en la zanja en babi yar.

¿hay algo más concreto que eso?** septiembre 28 de 1940 parecía (ya) desenlazar el fatídico momento del 29. ¿sí o no?  

no cometamos sin embargo el error de suponer que la foto = el hecho. llamemos a esta foto "memoria del hecho" (aspecto múltiple dentro de un todo que es el hecho mismo)***. por cierto, pueden haber muchas memorias.

¿dónde queda ese momento? decimos, en el pasado. sí, en el mío en 2012, pero no en el de ese judío en enero de 1941. si el futuro fuese posibilidad, ¿es acaso posibilidad lo que ocurrirá siete meses después en septiembre de ese mismo año? ¡cómo llamar posibilidad a ese ladrillo eventual!

admitamos que la masacre de babi yar (el 19 de enero es una posibilidad del hecho [del 29 de septiembre del mismo año]). el 30 de septiembre esa posibilidad deviene ineluctablemente en la masacre -y por consiguiente en la aniquilación, lo que irónicamente asegura la memoria del mismo.

alguien objetaría que mi análisis tiene una "ventaja posterior". que hablo desde el futuro del 29 de septiembre de 1941. aunque no tengo acceso directo al 10 de junio en 2112, ya declaro dos definitivos al respecto: 1- no estaré allí. 2- si este post perdurara cien años, alguien tendrá constancia de mi especulación acerca de su presente. declaro que de las dos posibilidades, la primera es indudable, la segunda, no tanto. avanzo por tanto que:

el futuro está aquí, en otra parte.

si bien es cierto que la masacre de babi yar "existe" aunque no hubieran fotos del mismo apuntemos a cierta redundancia: hablamos del asunto porque existe un conocimiento previo de la masacre. la masacre tiene su memoria (i.e., la multiplicidad de todos los momentos del hecho).

ahora quisiera abordar otro asunto conexo: si la masacre de babi yar es un hecho, ¿qué lo constituye? ¿existen hechos invisibles? ¿y en qué memoria yacen?

en un próximo post trataremos la memoria del hecho no ocurrido y su aspecto ético-político.

____________________________
* imaginemos la dimensión desde la millonésima de segundo en lo infinitesimal de tiempo/espacio, hecho físico del mundo sub-atómico. por ejemplo, lo infinitesimal justo después del Big Bang: a los 10-6 segundos quarks y gluones se convierten en bariones. ¿no puede hablarse de ese evento pre-humano como un hecho?  ** ¿imaginó ese joven que su muerte (o el instante anterior) sería vista por seres en su futuro? 2012 o 2212 tiene sentido en tanto que referencia local humana. hablamos de 2012, el el contexto de secuencias dentro del calendario establecido por Gregorio en 1582 a partir del calendario juliano. ¿cómo marcar un hecho durante la era paleolítica inferior? ¿cual es la fecha de un evento allí? ***todo el grupo de fotos que tenemos de la masacre, por ejemplo, aunque esto no agota el múltiple del todo.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

aun mas alla , de esto , a mi por ejemplo me obseciona la idea acerca de si existe fiscamente (a nivel fisiologico) una diferencia en nuestro cerebro para aquello que recordamos o lo que simplemente imaginamos , finalmete todo es un dato, existe entonces la "sustancia" de la verdad?

Anónimo dijo...

lo que recordamos es lo que fue? si el futuro estA aquI, el pasado lo estA. la eternidad del instante, luego. EC