
Tumiamiblog
Este discurso -desenterrado por Ernesto Hernández Busto en sus Penúltimos días- explica por sí mismo la política revolucionaria hacia las letras. La alocución pronunciada en 1971, se sostiene como manual de instrucción para ilusos y como dogma del poder ante la perplejidad del intelecto. Obsesivo-compulsivo, autodefinido como conjugación pretérita del fin, el blog de Ernesto es el mejor libro de archivo al pie de la cama del dictador. En su perorata, el Fifo sugiere que el término “intelectual” es una definición burguesa. Es cierto: Nos llega après Zola con la privativa del “yo acuso”, el pensador que emplea materia gris y tribuna (¿cuál en Cuba que no sea la del dirigente?) para pugnar la ideología del momento. Ni el propio Guy Debord (en mi libro un poeta patafísico) se creyó que el intelectual era indiferente jamás al autoengaño. En Cuba, nuestros intelectuales (de gaveta) toleran su esterilidad al cómodo amparo de la ideología revolucionaria. Fifo les radicalizó su función normativa (del intelectual burgués de fungir como intérprete de la realidad de las masas). Bajo la revolución, un intelectual es cualquiera que piense; ergo, el pueblo. Hablar del intelectual bajo el castrismo es implacablemente redundante.
15 comentarios:
Y te pregunto, no es ese el problema de cualquier intelectual en cualquier lugar?
Y como amanecio el Fifo hoy? Alguien sabe?
Oh, my God! I've got claustrophobic.
JR, bonito... porque te quiero y se que tu harias lo mismo te explico. Es:
I've got claustrophobia --- o ---
I'm claustrophobic
Vale?
Esta parte esta dura: "Porque independientemente de más o menos nivel técnico para escribir, más o menos imaginación, nosotros como revolucionarios valoramos las obras culturales en función de los valores que entrañen para el pueblo." Que pasa cuando el intelectual es un reconocido pensador que se alia a una causa que el cree justa? Me refiero casos como el del poeta americano Ezra Pound alabando al fascismo de Mussolini por la radio italiana?
Gracias, Inkie. Parece que estaba en la idea pero extravié la forma correcta. Voy in spanish: Con la diatriba castrista me he sentido en el CEPO INTELECTUAL.
Chamo, Pound no era intelectual. Era poeta.
La ausencia de tapas y buenos vinos esta calando la moral de este blog.Hacerse ilusiones como las que tuve hace unos dias no es recomendable. Son mas apropiadas ciertas libaciones y la conversacion ligera, mas distantes de lo intelectual, pero no banal. Alejarse de los teoremas y la "Patafisica". Acercar las sillas y solo conversar. No discutir. Intercambiar. Mirar un poco alrededor y ver las ruedas girando.
Quisiera meter la cuchareta. Desde el principio de la revolución era evidente que Castro le tenía aversión al intelectual. Y ahora no voy a usar la definición de la manera expresada en el post. Yo veo un intelectual como un hombre o mujer de letras que se dedica a pensar profesionalmente. Un ensayista como Mañach o Paz, o Eliot es un intelectual. Puede que no sea necesariamente alguien que se pronuncie en lo político. El cierre de periódicos, de la libertad de opinión fue ocurriendo poco a poco. Al amparo de las armas, la coerción y la fuerza. Nuestra sociedad lo había entregado todo y soñaba (falsamente) que los americanos nos sacarían las castañas del fuego. Luego vinieron pronunciamientos más radicales como el de contra la revolución nada y de ahí la persecución a todo el que se atreviera a disentir. Como hay tantas decenas de miles de gente pensante que tuvieron que irse, casi puede decirse que expresarse adentro era imposible, a no ser que fuera una imprenta clandestina. Incluso el texto de Padilla que le costó la libertad no era contrarrevolucionario en el sentido estricto de la palabra. Al menos eso le oí decir en una conferencia que dio acá en FIU antes de morir. He leído respuestas atinadas como el de Andrés Reynaldo en el Nuevo o el de Triff en este espacio, así como algunos comentarios expresados por algunos comentaristas en otras publicaciones. Mi veredicto es que para que el sistema comunista castrista cambie tiene que cambiar la cúpula de la vieja guardia. Todos tienen miedo abrir y que les pase lo que le pasó a Pinochet.
Icono. Aqui no hay discusion. Es un aporte, otro punto al oportuno hallazgo de ese discurso por Ernesto en su blog. Tome y daca con buena onda. Sere yo el que estoy tomando mas que tu?
pensar pensamos todos, es la calidad de nuestros pensamientos lo que hace la diferencia......piensa boniatillo que con tantos pensamientos y peroratas el pensamiento se cansa de pensar y pufffff!!!
se queda quieto...el pensamiento
Rossie, he estado tratando de entrar en el blog protengo bateo con el
password, iba a poner esto.
EL SABADO NOS VEMOS EN BERENICE STEIMBAUM, EN LA 36 Y NORTH MIAMI EN
UN SHOW COMPARTIDO DE ALEJANDRO AGUILERA Y EL BORICUA ARNALDO ROCHE
RAVEL.
LA ACTIVIDAD PARECE ESTAR EN TALLA.
dile a Alfre que anuncie el show del sabado ............creo que
empieza a las 7 pm.
enfori
Ignorante de pacotilla,
Estas claro, directo y comparto con tu analisis. A veces en nuestra cultura abusamos el titulo de intelectual al igual que maestro y diva. El aleman Eichman, intelectual de los Nazis, lo era realmente, por sus titulos, o su politica? Al igual que dicen que lo fue Trotsky, un animal bolshevique?
Estamos de acuerdo, aunque tener la razon o un buen compas moral ya no te califica, en la modernidad, como un intelectual.
La labor de pensar de un pensador en medio de una situacion politica requiere a veces el juego politico. Si lo que se impone es la subversion desde adentro, entonces lo que parecza ser contubernio es realmente estrategia. Me explico?
Chamo, comprendo, pero cuando es uno un pensador o se convierte en colaborador? Donde es que acaba el intelecto y empieza a conspirar o violar los derechos de otros, o justificarlos bajo un titulo de elogio como un intelectual? No es mas noble sacrificarse la vida, como Socrates, en vez de agradar un sistema o ideologia inmoral?
Publicar un comentario