jueves, 2 de noviembre de 2006

Déjala que se vaya


Adalberto Delgado

En la Pequeña Habana, por el año 1968, Yoryi, (chino mulato con rasgos de indio cubano), vivía “oficialmente” con Armandito “El Ganso,” el único homosexual conocido en la esquina del edificio. “La Gorda” mamá de Pepito, era la mayor promotora de la pareja. Un día una linda muchacha, Justa, se muda a La Paloma (el “solar” que aún existe en la 9 y la 18 avenida del saugüé) y fue amor a primera vista con Yoryi: Se casaron inmediatamente... adiós Armandito (el pobre quedó destrozado; en cualquier noche cálida, desde la acera, podía oírse el llanto de Mandy). Maura, conocida como “la vaquita lechera” por sus gruesos pechos y figura, salió en defensa de Armandito y casi acaba con Justa, la cual no tenía culpa de nada. Entonces Carlos Denavea (guajirito de campo adentro, llegado en una embarcación robada), interviene en la bronca entre Maura y Justa y... termina empatándose con la primera. ¿Causa y efecto? Después de la ligazón nadie se atrevía a llamar a Maura por su apodo, aunque los muchachos cuando la veían pasar, cantaban: “tengo una vaca lechera”. Por supuesto, con este precedente Yoryi y Maura tuvieron que “irse echando”. Mientras, al padre de Maura (guajiro macho él) no le hacía gracia Armandito hablando mal de su hija. El Bolo, rumbero del barrio, no perdió tiempo y sacó este mambo para un coro en la rumba dominical: “Déjala que se vaya allá tú, que se vaya, déjala que se vaya, allá tú, ¡Solavaya!” Fue un milagro que El Bolo se salvara después de la paliza que le dio el guajiro al oír la rumba. La tunda lo llevó a componer una segunda versión: “La rumba no es guapería, la rumba es sólo expresión, la rumba mía tiene un fa y melodía, y la traigo de corazón”. Recuerdo que los chamaquitos del barrio terminamos en El Oriental (8 calle entre 16 y 17 avenida), a unas cuadras del palomar, para celebrar con un banquete chino. ¿Coincidencia? Luego, nos fuimos al Teatro Tower a vacilar con El Hombre lobo, doblada al castellano. Era el día antes de Halloween... lo cual nos lleva a otra historia.

14 comentarios:

La Cafeina dijo...

Adalberto: Me encantan esas historias tuyas de Miami. Se ve que eres tremendo cubanazo. Aunque no lo creas, mas tarde tengo que pasar cerca de El Palomar. (:

jr dijo...

Volaísimo, Adalberto, volaísimo. Crónica transhabanera. El barrio con green card. Estás en talla. Me gusta tu forma, asere.

El Buti dijo...

Adalberto, un vacilon leerte hoy jueves despues de Haloween. Sigue escribiendo que eso pica y se extiende.

jr dijo...

El Rafa López Ramos, pintor, escritor y aficionado a este blog, me acaba de enviar desde Vancouver algo de Porno Para Ricardo para que lo vacilen. Si pueden échense un buche o un petardito cuando lo escuchen para que le cojan bien el gusto. Buscarlo en:
http://www.arrebatus.com/
downloads/mp3/El_Comandante.mp3

Boniatillo dijo...

TRIFF no puedo detectar que calle es la de la foto,pero me luce un poco pulida...en relacion al escrito de ADALBERTO DELGADO.
muy musical el palomar...por lo visto. boniatillo escucha la rumba e imagina los olores, los ruidos cotidianos...no hay foto del lugar del cuento?

Alfredo Triff dijo...

Sacerdote, me pregunto donde estan toda esa gente: Yoryi, Justa Mandy, La gorda, y el guajirito... se fueron de la sabuesera? Imagino la cara que pondrian cuando leyeran sus aventuras en tumiami.

Alfredo Triff dijo...

Pequena Habana... boniatillo usa la imaginacion; Yoryi y Justa se fueron "echando" en el honda ese azulito que ver detras de la guagua... Mandy le sigue atras en el chevy gris.

La Mano Poderosa dijo...

Wow! Y con lo que cobran por el alquiler por esos solares Miamienses!

Un ignorante de pacotilla dijo...

Adalberto: Me he muerto de la risa con tus historias de las últimas semanas. Y creo que hace falta un poco más de ese Miami vernáculo para alegría de todos nosotros.

adal dijo...

No saben lo alegre que me siento poder entretenerlos. Cafeina, mis respetos al Palomar! Jr, no entendi nada de lo de la cronica transhabanera, pero me alegra que te guste! Buti, estoy inspirado estos dias, asi que pienso seguir. Gracias por el boost! Boniatillo, voy a ir a la paloma y tomare una foto, pero claro no va ser nada parecido a los dias del cuento. Yoryi estuvo preso y "echo pa'lante a su padrino en un negocio de drogas. Luego, mientras en la carcel, escribio un libro hablando de la verdadera mafia Cubana (no de la que habla Fidel) Le cambiaron la identidad mediante cirugias y luego lo soltaron como agente encubierto. Eso fue lo ultimo que se supo de el. Esto lo conto Orlando La Madrid, quien lo descubrio como chiva y tambien al canalla de Armandito, el marido de la hermana de Yoryi. Armandito "el chiva," aparecio muerto en un duelo a tiros.

Prometo escribir unas cuantas mas y mantenerlas interesantes. Quizas Triff y la flaca me ayuden con la publicacion del libro (ja,ja)

Alfredo Triff dijo...

CICLO DE CINE CUBANO DEL MDC PRESENTA DOCUMENTAL
COMO SE FORMA UNA RUMBA
-Noviembre 2, 2006-

Miami, FL Octubre 23, 2006 -El Ciclo de Cine Cubano del Miami Dade College hará una presentación especial del documental Cómo se forma una rumba, dirigido en el año 2001, por Iván Acosta, el jueves 2 de noviembre a las 8:00 p.m. en el Teatro Tower (1508 S.W. 8 Calle).

La proyección antecede un concierto de Cándido Camero y un grupo de invitados excepcionales que celebra sesenta años de jazz afrocubano en el Teatro Gusman, el 4 de noviembre a las 8:00 p.m.

Cómo se forma una rumba, reflexiona sobre los orígenes y desarrollo del ritmo madre de la música cubana mediante voces autorizadas de especialistas, intérpretes y compositores, entre los cuales figuran, el propio Camero así como Chico O’Farrill, José Fajardo, Juan Pablo Torres, Malena Burke, Israel Kantor, Paquito Echeverría, David Oquendo y Horacio “El Negro” Hernández, entre otros.

Iván Acosta es el dramaturgo que escribió la obra de teatro El Super, que diera origen al recordado filme del mismo nombre, y director del largometraje Amigos, así como del documental Cándido, manos de fuego. Ha producido, por otra parte, numerosos conciertos de jazz latino en el Carnegie Hall, el Lincoln Center y el Jackie Gleason. Es el creador y productor de dos conciertos nominados al Grammy: “50 Years of Mambo in the USA”. Actualmente se encuentra en fase de edición su más reciente largometraje: Rosa y el ajusticiador del canalla, con Graciela Lecube y Gabriel Gorces.

La proyección de Cómo se forma una rumba, en el Teatro Tower el 2 de noviembre contará con la presencia de Iván Acosta, Cándido Camero y David Oquendo, quienes conversarán con el público presente al finalizar la función. El documental es en español con subtítulos en inglés. La entrada es gratis. Copias del filme en DVD podrán ser adquiridos en el lobby del teatro.

Más información en el teléfono: 305-237-7482

Contactos para la prensa:
Alejandro Ríos: 305-237-7482, 305-989-1701 (celular)

Juan Mendieta, Director de Comunicaciones: 305 237-7611
Beverly Counts Rodrigues, Directora de Relaciones con la Prensa: 305-
237-3949

jr dijo...

Transhabanera, Adalberto, es un adjetivo que se me ocurrió para calificar a esa manera tuya de reproducir la cultura de barrio del cubano en una latitud fuera de la isla. Tú recreas esa atmósfera temperamental, por momentos virulenta y, a la vez, humorística que compone la cotidianidad del cubano trasplantada en una nueva circunstancia. Elogio tu narrativa porque me gusta su sabor y porque la historia de la comunidad cubana necesita ese testimonio literario. El enaltecimiento del exilio cubano ha tenido un camino duro y ese trayecto estuvo lleno de tensiones para la adaptación hasta llegar a esta realidad comunitaria más serena y más civilizada. Ese anecdotario áspero necesita ser contado. Te felicito y recibe mi aliento en ese empeño.

La Mano Poderosa dijo...

"Sai jealo tu mai litel frend"!

adal dijo...

jr,
gracias por la explicacion y seguire batallando con las historias, hasta que se agoten.
Adalberto