domingo, 15 de enero de 2012

Another Earth (2011) de Mike Cahill: despropósito para los Golden Globe


¿Estamos atrapados en una existencialidad con urgencias de desdoblamiento? ¿Ese desdoblamiento entraña una opción de emancipación? En Another Earth, Mike Cahill articula un thriller dramático con trasfondo de ciencia ficción, que cruza tangencial aquel experimento mental concebido por el filósofo Hilary Putnam en su obra The Meaning of “Meaning”, para entregarnos una historia que juega con la proyección fantasmal de nuestra realidad.

Siguiendo lo más selecto que se ha producido en el género, el cineasta recurre a la recreación fantástica como vía de inmersión en la condición humana. A partir de la aparición de un clon planetario de la Tierra en el firmamento, la misma noche en que por razón de un suceso trágico se intersectan los destinos de una estudiante de astrofísica y un reputado compositor musical, Cahill hilvana una trama de sentimientos encontrados, culpas, purga y búsqueda de redención. El relato es sencillo pero cargado de poesía y exploraciones colaterales sobre el corazón y la psiquis, rematado por un final de mística borgiana.

Rodada con apenas 200 000 dólares, Otra Tierra retoma el misterio de la réplica existencial que ya tiene antecedentes en La doble vida de Verónica (La double vie de Véronique, Krzysztof Kieslowski, 1991), y que ha sido confesada por el realizador Cahill como uno de sus referentes. La consistencia estética del filme estriba en la atmósfera lograda por el relato visual, distante del cine canónico y la emotividad barata.  Descubierta por el Festival de Sundance, evidencia algo que ya se hace constante en el cine independiente: la originalidad con que la cámara devuelve la intención de estos realizadores enajenados del star system hace de la autenticidad piezas inusuales y sofisticadas.

Junto a The Tree of Life y Melancholia, me aventuro a decir que esta película configura –tal vez con un enfoque más intimista- una trilogía 2011 reflejo de un contexto en crisis que no halla horizontes ni asideros para la continuidad planetaria. Es como si la humanidad hubiese entrado en fase de autofagia y en ese aparente limbo sin alternativas cualquier épica contestataria a los motivos de destrucción se hiciese escalera de socorro.  

Cuando hoy presenciemos arrellanados cómodamente entre cojines la premiación de los Golden Globe, brillarán por su ausencia filmes como estos. Y esa omisión explicará una vez más por qué entre nuestros congéneres hay algunos cuyas miradas viajan más allá de la homosfera buscando disyuntiva, liberación y catarsis. (JR).

11 comentarios:

ZoePé dijo...

No la he visto aún. Pero comparto mucho de lo que se comenta en la reseña.
El miedo a este mundo que tenemos aquí y ahora, es el denominador común de Melancolía, de El árbol de la vida y parece que de esta película también.
Gracias, la buscaré.
Saludos.

mantilla dijo...

Genial película,genial

Alfredo Triff dijo...

Muy bien JR. Me quedo con los no-globos. En cuanto a desdoblamientos, creo que vamos descubriendo la posibilidad de ser otros. La posibilidad es explorarlo.

Roberto Madrigal dijo...

Es una pelicula muy interesante, de hecho, la prefiero a The Tree... y a Melancholia, solamente me parece que el desarrollo final se vuelve un poco demasiado simplista. Por cierto, es la misma pareja que filmo el documental "Boxers and Ballerinas", en el cual la figura de Charin y su hija juegan un papel central.

Anónimo dijo...

"Hasta hace poco uno escribía siempre borgiano para referirse a los cuentos y poemas de Borges, al estilo de Borges, a la influencia de Borges y hasta al bastón de Borges, pero no tenía muy clara la razón de por qué eligió esa forma y no borgeano, con -e-, porque ambas son usadas por los críticos y los biógrafos y los estudiosos de la obra del argentino, y entonces se tomó la cosa en serio y vio que, aunque el España predominaba borgiano, en el Google había casi un empate, y, sobre todo, algunas autoridades como Augusto Roa Bastos o Mario Vargas Llosa o Jorge Edwards o Enrique Lynch escribían borgeano, pero lo que definitivamente inclinó la balanza en favor de la -e- fue un texto del propio Jorge Luis Borges, dictado a Roberto Alifano el 11 de noviembre de 1985 como Prólogo a una recopilación de varios cuentos suyos, donde decía: "De mis cuentos, Ulrica es el que prefiero, quizá porque es el menos borgeano".

A.B dijo...

Bien ahora mismo la voy a poner. Me gusta esta afirmación de "la Trilogía del 2011" al acabar voy a dar mi opinión.

Un abrazo

Amílcar Barca.

JR dijo...

ZoePe, por ahí , por esos miedos, andan las tuercas flojan de estos creadores
A.T., tus desdoblamientos visten esperanza. Que así sea.
Roberto, de verdad que crees que el final es simplista? ¿Será que yo equivoqué la metáfora?
Amilcar, yo diría que de la tres, Another Earth es la hermana menor, pero sí, de que hacen team lo hacen.

JR dijo...

Anónimo, según la RAE:

borgiano, na.

1. adj. Perteneciente o relativo a Jorge Luis Borges o a su obra. La poesía borgiana

2. adj. Característico de este escritor argentino o de su obra. Un relato muy borgiano

A.B dijo...

Si se senyor confirmo el concepto de trilogia. Confirmo tambien el el lenguaje distinto a la hora de narrar con la camara . Confirmo esta manera de hablar del discurso interior de los personajes a partir del silencio y de imagenes ligadas a la poesia visual.
Pero hay algo que no puedo argumentar, es solo un presentimiento, de que falla algo o que "algo" es demasiado previsible en esta historia. El trabajo de ella es sensacional y el es una mezcla de Woody Harrelson y Sean Penn...Pero uno se va con la idea de que hay un buen trabajo y una buena orientacion

Amilcar Barca

Pdta> No tengo el teclado en espanyol...sorry

Anónimo dijo...

donde la consigo?

cinefiliaSA dijo...

Netflix y Blockbuster la tienen