miércoles, 31 de agosto de 2011

Nueva protesta en La Habana



En el dia de ayer [día 29] a las 7 pm en la calle Ánimas 163 entre Industria y Consulado, una familia que forma parte del capítulo Conflictos en la Sociedad civil, de la Red Cubana de comunicadores comunitarios, protagonizó una protesta enfrente de su casa, acompañada de algunos miembros de la Red y de otras personas de la sociedad civil. La familia en cuestión está reclamando por su hermano Domingo Ifraín Díaz Fuentes, que se encuentra en huelga de hambre desde el 11 de mayo en el Combinado del Este, exigiendo que dejen entrar a su hijo Frank de 10 años de edad y que vive en Miami, al que no ve hace cuatro años, porque las leyes migratorias cubanas no permiten a las personas que abandonan el país en lancha ingresar de visita. También reclama le permitan hacer una revisión de causa, pues han solicitado dos sus familiares y no se las han permitido, ya que como él es emigrante tiene que hacerlo a través de un abogado de bufete internacional que le cobra 5000 cuc, cifra que no tiene ya que lleva 4 años preso.

Como podrá verse en los dos videos, la protesta comenzó por los derechos del preso Ifraín y continuó por los derechos del pueblo de Cuba. Las personas que se reunieron alrededor, no hicieron el menor gesto en contra de la protesta, sin embargo tenían caras de felicidad como puede apreciarse, además cuando los 11 protestantes entraron a la casa les gritaban: Que salgan, que salgan de nuevo.

Reportado por Martha Beatriz Roque Cabello el 30/8/11

martes, 30 de agosto de 2011

Las confesiones de un trovador llamado Pablo


aTriFf

Diario de Cuba publica hoy una carta de Pablo Milanés a Edmundo García.  No nos interesa tanto el asunto personal entre ambas figuras. La aparente querella es un pretexto para lanzar una confesión personal, a la vez que una importante proclama de principios. De ahí la complejidad y tensión manifiesta en sus opiniones. Primero, ¿cómo lidia uno con sus creencias? Abriéndolas y emplazándolas.

Aquí van algunos fragmentos:
(...)  soy yo el que me sirvo de esos periódicos para que difundan las entrevistas que en Cuba me están negadas y que sueño con que aparezcan en el Granma y las lea todo el pueblo y que un solo periodista, uno solo de los tantos miles que hay en la isla, tenga lo que hay que tener para dar a conocer lo que tantos años llevo expresando; es más, como un punto de partida planteo que tu panfleto y esta carta se publiquen en el Granma y que el pueblo las lea, piense, sepa discernir por si mismo, y de una vez, dónde está la verdad y vayamos por el camino de las libertades individuales que tenemos que rescatar y que tú con tu actitud estás negando.
Pablo no puede ser más simple y directo en su planteamiento: La brújula apunta al civismo y la libertad de expresión: 
(...) mis 53 años de militancia revolucionaria me otorgan el derecho, que muy pocos ejercen en Cuba, de manifestarme con la libertad que requieran mis principios y esa libertad implica que no tengo ningún compromiso a muerte con los dirigentes cubanos, a los que he admirado y respetado, pero no son Dioses, ni yo soy fanático, y cuando siento que puedo hacer un reproche y decir no, lo digo, sin miedo y sin reservas. Cuando veo que unas señoras vestidas de blanco protestan en la calle y son maltratadas por hombres y mujeres, no puedo por menos que avergonzarme e indignarme y, de algún modo, aunque no estemos de acuerdo  absolutamente, solidarizarme con ellas en su dolor; porque lo más vil y lo más cobarde puede ser que una horda de supuestos revolucionarios ataque despiadadamente a estas mujeres. 
Hay tres cosas con las que Pablo parece romper: conveniencia, fanatismo y endiosamiento. Y está solo, no porque no hayan otros que no piensen lo mismo, es que tienen miedo a "quemarse". Pocas veces ha quedado claro por una figura relevante dentro del sistema la hipocresía y automordaza imperantes en la isla:
A mi regreso a La Habana y en concordancia con el párrafo anterior, le digo por este medio a la intelectualidad cubana, a los artistas, a los músicos y a los altos cargos del Estado, que no me susurren más al oído: "estoy de acuerdo contigo pero… imagínate!". Yo no estoy arrepentido de incinerarme solo en mi actitud.
También advierte:
(...) no te calles como esos miles periodistas de allá, cómplices lamentables del silencio.
No solo el silencio de la conveniencia. El rencor y la desunión son fuerzas poderosas que nos dividen. Pablo sugiere la reconciliación. A la vez critica el poder destructivo del extremismo:
(... ) Tú, al igual que ellos, no quieres amor, quieres odio, tú al igual que ellos, no quieres reconciliación, quieres rencores y desunión, tú en suma, no quieres al pueblo cubano, ni de allá ni de acá.
Por supuesto, todo lo anterior no excluye que no haya una contradicción profunda en Pablo mismo:
(...) estos dos conceptos que te he expresado, pero tú no has entendido —no hay duda de que estás en tu época de infantilismo revolucionario—, no implica que esté en desacuerdo con Fidel y tampoco implica que esté de acuerdo con las Damas de blanco. 
El señalamiento "no implica que esté en desacuerdo con Fidel" tiene que crearle una tensión profunda a Pablo. Y es que no estar "en desacuerdo con Fidel" significa -precisamente- estar en desacuerdo con todo lo anterior que dice Pablo en su carta. ¿Autoengaño? No se engaña quien acaba de escribir una manifestación cándida a favor de la libertad de expresión, algo anatema para Fidel y su régimen. Pablo lo sabe. De ahí que habla de la posibilidad de "incinerarse".  

El contenido de la carta es revelador. Una confesión política en alta voz, que en este momento de cambios fundamentales en el mundo se hace mucho más difícil de rebatir, desde cualquier orilla. La carta no va dirigida a Edmundo García: Va directo a la acera de enfrente, a los medios controlados del régimen castrista: Contra el fanatismo, el endiosamiento y la conveniencia, contra el rencor y la desunión. También está dirigida a nosotros de esta orilla, de parte de alguien que simplemente decide buscar su propia razón a visera descubierta.

La respaldo porque una carta así es más efectiva que miles de improperios nuestros. 

sábado, 27 de agosto de 2011

La hora de los bollos

Jesús Rosado

Parafraseo ex profeso el título de aquel documental trajinado por la izquierda violenta realizado en 1968 por Fernando Pino Solanas y Octavio Getino*. Lo hago por los últimos incidentes registrados que protagonizaran mujeres cubanas y que aparentemente convergen con el propósito incitador de aquel film. La diferencia es que la naturaleza del detonador cambia de mano y, además, lo supera en su condición espontánea.

Escenas filmadas por lentes naif nos muestran en momentos diferentes a mujeres protestando en las calles de La Habana. Uno, frente al Capitolio, justo en el kilómetro cero de los itinerarios nacionales, y otro en un mercado concurrido de la capital. El gesto rebelde clama libertad no contra la explotación capitalista como en aquel largometraje de militancias, sino al contrario, el reclamo es ante la indolencia de una dictadura marxista-leninista, que alguna vez se proclamó utopía proletaria y que hoy sabemos es la principal causante de vacíos existenciales que se extienden desde la olla familiar hasta la incertidumbre del mañana.


 
Como verán, son dos clips incidentales, primitivos, de primera intención, sin elaboración estética y con argumentación ideológica no explícita. No hace falta. El coraje de la vulva cubana no premedita debates, su urgencia es doméstica. Su choza está en ruinas y su prole tiene hambre. El fogón de una cubana no calienta dialécticas, ni discursos, ni clases oprimidas, ni neocolonialismos, ni guerras frías, ni neoliberalismos, ni bolsa de valores, ni movimientos de liberación. Si a estas alturas a su grito de rebeldía la califican como instrumento de la CIA para fundamentarlo como caso de disidencia, les importa tres ovarios. Lo que esta mujer-madre-ente social-portadora de hormonas está metabolizando de modo instintivo es un proyecto de emancipación tribal. Ya no puede más con la protesta a domicilio y la indignación amordazada. Ha comprendido que mientras no cambie lo de puerta afuera, no mejorará lo de techo adentro. Y esta lógica entraña un enorme potencial político. Es una aritmética capaz de comprometer a un público, atemorizar policías, enardecer ánimos, desencadenar subversiones.


Ojo con el valor de estos clips testimoniales. Están documentando, junto al presidio político femenino,  la actuación de Damas de Blanco, blogueras y mujeres disidentes, la trascendencia de la hora de los bollos. La épica de las vaginas bravías. Chochas plebeyas, gritonas,  enérgicas. Sin más retórica discursiva que el dolor de no poder contar con un hogar soberano . Chochas con poder de convocatoria, que cantan verdades aún sudorosas de miedo. Pulpas viscerales que bajo la ira matriarcal pueden ser más temibles que los tan palabreados cojones de Maceo.
__________________________________

* La hora de los hornos (1968)

miércoles, 24 de agosto de 2011

Eddie Harris: Listen Here

Daniel Spoerri

Daniel Spoerri puede ser modelo para cualquier amante del arte y la culinaria. La entrada en el arte de Spoerri comienza en 1960, cuando al entonces cocinero -y administrador de un conocido restaurante- se le ocurre tomar fotos de assemblages. Spoerri, a la manera del pintor italiano Giorgio Morandi, es creador de atmósferas y variaciones. Su trabajo es un paisaje "después de", o "durante", abstracción informal -o encuentro directo con lo permutable de la forma. Los cocineros están acostumbrados a parajes como este,

pero el asunto es, ¿prestamos atención a esta "naturaleza viva" antes de morir? Hay algo en la concreción "durante" que no podemos ver, pues estamos, somos participantobservadores. Spoerri saca al humano del contexto y deja que el mundo muestre la cosa en sí. No en balde el empresario de Fluxus, George Maciunas, quedó encantado con la obra de Spoerri y revivió algunos de dichos arreglos para la exhibición de Spoerri, Tableaux- pièges, 1965.

En el website de Spoerri aprendemos que el hoy artista fue bailarín durante la década de los años 50. Además de agente culinario, Spoerri fue fundador de Eat Art en Düseldorff. Lo que sigue es una vida ecléctica, llena de sorpresas.


El único otro artista en la liga de Spoerri que se me ocurre pensar es el proteico -y siempre sorpresivo- Antoni Miralda.

martes, 23 de agosto de 2011

Libia y la miseria de la historia


Esta noche en el programa On Point de Tom Ashbrook, la cuestión de Libia.

Los invitados procedían a comparar el proceso libio con otros anteriores: Irak, Afganistán, Somalia, etc, etc. Los expertos respondían con cierta reserva. Un oyente del programa, libio de nacimiento, y maestro de profesión, se atrevió llamar al programa y decir lo que había que decir: Que la historia puede parecernos como si se repitiera pero que no puede ser nunca la misma.* Pero cada historia consiste de la sustancia de los que la hacen y estos no pueden repetirse de nuevo en otros. La entropía del universo no es irreversible, cada momento debe traer consigo una nueva concreción. Si la historia se repitera, nada cambia realmente.** La historia estaría pre-escrita eternamente, como en un guión cinematográfico ¿por qué mano invisible? 
__________
*La tesis de Karl Popper en La miseria del historicismo. **Suponiendo que ciertos estados pudieran repetirse, esto es sólo apariencia, pues no se puede vivir una y otra vez un solo momento. Si todo futuro que está llamado a convertirse en pasado es siempre irreversible e imprevisible, igualmente mi vida no puede ser vivida, ni por otro ser que no sea yo, ni por mí mismo de nuevo.

La controversia

Otra interesante versión del "asunto Pablo" en Tinta y veneno.

lunes, 22 de agosto de 2011

Libia y el sueño cercano


Los rebeldes se han apoderado de las calles de Tripoli y combaten alrededor de la residencia de Gadafi. El dictador está oculto. Comprensible... Es lo que hacen todos los dictadores cuando la libertad se asoma. Las multitudes celebran desde ya en las calles. Huele a pólvora y a sangre, pero se presiente la definitiva sacudida del yugo. Dentro de unas horas habrá un tirano menos en el planeta gracias a un pueblo que decidió saltar el muro del miedo.

Otras plazas, otros pánicos, de seguro contemplan la escena y se turban. Tal vez, anegados por la adrenalina, meditan el tiempo que valdrá la pena postergarse.

¿Con cuál Pablo me quedo?

atRiFf

Muchos se han lanzado a comentar "el asunto Pablo".* Aprovecho la discusión para terciar, pero no quiero hablar del trobador, sino de la sustancia de que estamos hechos cada Pablo, así como las posibilidades de cambio de la misma.

¿Se puede cambiar? Hay quienes dicen que no. Uno es lo que es. Pero he aquí que una consecuencia fundamental del ser es poder ser otro. Asumo, por lo tanto, que el cambio es posible. Todo ser es cambio, todo cambio entraña un ser. ¿Y cómo lo sabemos? Por el comportamiento, o mejor aún, por la consistencia del comportamiento, que es lo que llamamos carácter. Ahora bien, evaluar el comportamiento de alguien es una ciencia de aproximaciones, generosa. La transformación del ser parte de una negociación entre las experiencias de la vida y el fuero interno del individuo. Uno crece dejándose uno mismo atrás, uno cambia forjándose otro ser futuro.

¿Y Pablo? Bueno, sigue grueso, la mirada estrábica bajo los espejuelos redonditos, toca la guitarra y compone canciones. Pero este Pablo de hoy acusa un cambio pronunciado con aquel de hace 20 años. ¿Pruebas? Declaraciones desafiantes, canciones críticas, renuencia a ciertas acciones de apoyo tácitas, etc, etc. ¿A qué se debe el cambio? No lo sé, pero no necesito saberlo.** Si el carácter se define como la consistencia del comportamiento, puedo asumir que Pablo ha cambiado. El asunto ahora es si me basta dicho cambio. No hay duda que este individuo es, de cierta manera, portador del anterior -de hecho, su cambio es posible por haber sido lo que fue.

¿Con qué Pablo me quedo? Aquí cada quien tiene su regla. Pero ojo cuidado: Una regla demasiado estricta denotaría una falta de magnanimidad decisiva a la hora de aplicar bien cualquier regla. Si se es demasiado exigente, se corre el riesgo de terminar en el dogma, barajando estereotipos fáciles, dechados de falsa moral construidos a la fuerza: Nada más cercano al castrismo.

Prefiero aceptar que es posible que Pablo haya cambiado. Con esto no niego la biografía de Pablo, o que el individuo actual no sea responsable del Pablo que le precede, ¡pero es que no puede dejar de serlo! Ese es un asunto existencial que cada Pablo carga consigo. Tengo la disposición de aceptar a cada Pablo que cambia. Que conste, cualquiera se equivoca con el ser. Pero prefiero equivocarme con el ser que estereotipar al ser. Ver a los demás y a mí mismo como cualquier Pablo posible, falible y siempre superable.

___________
*El concierto de Pablo Milanés en Miami el 27 de agosto, 2011. **Soy de la opinión que no siempre sabemos por qué hacemos lo que hacemos. El ser cambia, pero no todo cambio se le hace obvio al ser.

sábado, 20 de agosto de 2011

Sin móvil aparente



En la Habana de los 70 habían músicos que discutían con pasión la música incidental de la época. De ahí este tema del film Sin móvil aparente (1971), dirigida por Philippe Labro y con música de Morricone, que fuera tan exitoso. A mi juicio se trata de la economía de medios del compositor italiano para crear tensión. Morricone usa el silbido y el melófono (al estilo Burt Bacharach) para darnos un sonido muy peculiar de finales de los 60 y principios de los 70 donde peligro y sofisticación se dan la mano. Hay un alejamiento casi conceptual entre espectador y trama: La muerte está presente, pero se mantiene a distancia, en el acontecer de la cinta fílmica.

El postmodernismo está muerto. ¿Y qué es lo próximo?


Miami Bourbaki se mete en el problema de las artes... mortuorias. ¿Y cómo se sabe que el muerto está muerto de verdad? ¿Y quién le sobrevive? 

jueves, 18 de agosto de 2011

Miami levanta roncha


Como somos tumiamiblog nos interesa el tema de Miami. Un reciente post sobre nuestra ciudad en Diario de Cuba suscitó una discusión muy animada. Sin embargo, preferimos problematizar el asunto. Tanto la defensa como el ataque parecen ocultar otra cosa. ¿Qué es? Uno quiere separarse de esa ciudad corrupta que enferma y degrada. Uno quiere crecer y dejar la mediocridad atrás. Pero uno no puede dejar de ser lo que es.  Por lo tanto, aunque estamos de acuerdo con la mayoría de los críticos, es precisamente por eso que vivimos en Miami. He aquí algunos comentarios escogidos):
Yo, brother, te escribo desde una piscina francesa, y hay aquí unas jebas sin ajustadores que en Miami costarían... mira 10 carros como el tuyo pa'tocarles una teta. Y aquí, como soy cubano, dejan al tipo con el que están, ja, ja, ja...aunque el tipo tenga un carro como el tuyo, ja, ja, ja...

...yo tampoco vivo en Miami, aunque lo visito cada 2 o 3 meses, pero me llama la atención toda esta gente que quiere inventársela sin ton ni son, tal vez fui muy abarcador con la comunidad de cubanos en europa, se me fue la mano ahí, pero en general se han creado esa falsa idea de Miami (y como les gusta expresarla), en mi modesta opinión, para justificar sus ausencias, pero de acuerdo contigo, ya los veras caer, tarde o temprano vienen bajando, a no ser que les vaya muy muy bien...

Tengo un amigo que es un empleado simple de un hotel en Miami y acaba de regresar de un viaje de un mes por toda Europa que se pagó con su humilde trabajo. A mí no me haces cuentos estrábicos, mitómano.  A inventar a otra parte, para los que no sabemos la verdad. Miami es una urbe rica, poderosa, llena de rascacielos y de todo lo que ya han puesto aquí.

No vivo en Miami. Por necesidad de trabajo, tengo un Ph.D., tuve que dejar atrás aquellos parajes a los que voy anualmente y que tanto disfruto. Yo vivo, desde hace quince años, bien al Norte. Donde hay que palear nieve para que se vea el coche. Pero también viví en Europa. Todos estos tontillos que dicen odiar a Miami, son recién llegados que tienen las enseñanzas del Granma en su corazoncito tierno. Deja que les apriete esa Europa.

¿...de donde sacaste que Miami es la ciudad mas rica de US? Parece que no sabes que Florida es uno de los estados mas pobres, y dentro de ella, Miami es una de las ciudades mas pobres. Cuanta gente esta desempleada en Miami? Y de los que trabajan, cuantos ganan menos de 10 USD/hour?

Que haya algunos, desgraciadamente muy pocos, que odian a Miami. Así tendríamos más espacios para nosotros, pues aquí ya no hay cama para tanta gente. Señal que Miami, gusta y regusta.

Vuelvo y repito y no es matraca mía: Miami como destino turistico es una mierda, como ciudad es fría, gris y desolada y su gente (excepto varios amigos) son unos falsos y unos creídos de mierda....Y si creen que soy comunista, "me la suda".

Hay días terribles en Miami en los que uno desearía estrangular al vecino por bullanguero, darle una trompada a un chofer mal educado o a un chismoso entrometido, pero hay otros en los que la cordialidad del compartir un café con amigos en el Versalles, asistir a una lectura de poesía o caminar por la playa es trascendental, como son las cosas sencillas y especiales de la vida cotidiana… aunque todo eso también sucede en cualquier parte donde existan seres humanos, en cualquier época.
No conozco MIAMI, y como ya dije la visitaré muy pronto, pero es muy curioso como una simple urbe en crecimiento, pueda arrancar tantos sentimientos mezquinos, sólo por influencias políticas -de una u otra orilla-.
Eso sí, muchos trabajan hasta en 2 o 3 pinchas, nos la pelamos como bien se dice, cierto que no podemos dormir siestecitas ni perder el tiempo poniéndonos "disgustados" a manifestar en una plazita, etc, etc...a lo que vine, ME LA CORTO, si algunos de estos payasos de nariz respingada, vive en un apartamentico de más de 1 cuarto, si maneja un auto de más de 1 metro y 2 puertas, en el mejor de los casos...así que sigan con sus aires otoñales...pero como dije antes, cada cual con lo suyo...
Para un cubano, no hay nada mejor que Miami, por la ayuda, la bienvenida, el calor humano, los amigos, la comida y un largo etcétera.  Llegas, ya la semana tienes lo que nunca en Cuba, regalo de los que llegamos primero. Límpiate tus neuronas, mitocondrias incluidas, de todo lo que el Granma y el Máximo  Tirano te inculcó sobre Miami.
Me alegro de nunca haber vivido en Miami. No sé como tantos cubanos la escogieron, siendo tan diferente a cualquier ciudad cubana.  Irse de La Habana para caer en Miami ha de haber sido horrible.
Miami es una gran ciudad campestre, es como una sábana gigante hecha con retazos empatados, muchos se sienten como si vivieran en un guetto que sumergidos en el agua a cada rato tienen que salir para tomar un poco de aire y no ahogarse, es una ciudad muy latina con mas español que inglés que no tuvo nunca planificación y por tanto se ve todos sus contrastes. Se habla más de Fidel que de Obama.
Miami es para mi jungla de concreto, una ciudad que no tiene ciudad, un hervidero de consumidores de mierda, un cúmulo de hombres desnudos con cuchillo en la boca luchando por dinero.
Si quieres convertirte en ballena con una gran panza y andar vestido como un re-cheo, múdate a Miami, capital mundial del mal gusto y la vulgaridad. 

miércoles, 17 de agosto de 2011

Harry Everett Smith: Heaven and Earth Magic




Después de ver el cine experimental de Harry Everett Smith, uno comprende mejor el mundo surreal de Jan Lenica. Son estéticas paralelas no necesariamente coincidentes. Lo triste es que pocos conocen la obra Everett Smith. En algún momento le dedicaremos un post como se merece (anécdotas incluidas).

domingo, 14 de agosto de 2011

Festival de Cinema de Ficción y Documental

Documental cubano "Olfato mutilado",  de Irene López Kuchilán 

Martes 16 de Agosto en la Plaza de la Virgen María c/Raval No. 20, casco histórico de la Ciudad de Blanes, Cataluña 
Festival de Cinema de Ficción y Documental: Docus a la Fresca, Síntomas de Resistencia 
Títulos y directores de los cortos: 
Olfato Mutilado, de Irene López Kuchilán 
Una realidad aparente, de Frank González 
Insomnio, de Ricardo Vega 
Basura, de Lorenzo Regalado

El Octavo Cerco de la realidad


aTriFf

De la nueva y rica generación de blogs que emanan a diario de la isla, mi favorito es Octavo Cerco. Aprovechando la ausencia total de información de la prensa castrista, OC se cuela en los intersticios. Nos demuestra que no hay realidad, por plana que parezca, que no tenga sus -muy ricas- aristas.

Ahí está la magia de OC. Darle relieve a la otredad del día-a-día. El ojo de OC percibe señales y relieves: la denuncia al horror, lo bizarro, la vida al borde, lo surreal. Habana monótona en tono poético:
Una ciudad sin seres humanos será siempre una ciudad abandonada, aunque los árboles crezcan en sus antiguos salones y los animales salvajes copulen en sus espacios otrora públicos, una ciudad abandonada es una ruina en una selva.
OC conoce su gente, por eso nos describe tan bien. Por momentos esa realidad elástica y estática parece repetirse over-and-over:
No tengo ganas de escribir. Me disciplino. Me paso las noches frente al televisor. Alterno entre “Boarding Home” de Guillermo Rosales y la cosecha de papa. A veces tengo la impresión de que mi vida es uno de los sueños de William Figueras, donde siempre estaba Fidel Castro. Cambio de canal obsesivamente pero siempre llego al Noticiero o a la Mesa Redonda.
La realidad perdura, qué dura 

Tan dura es la realidad que te da con la puerta en la cara. OC escribía el 19 de julio:
No me quiero poner melodramática pero resulta sorprendente cómo lo que empezó como un ejercicio de libertad personal se me ha ido transformando en una tremenda responsabilidad. No me gusta que sea así.
A nosotros tampoco. Y OC se ha tomado unas vacaciones merecidas. Está bien. Pero ya empiezan las clases.

Claudia, ya es hora de volver. Te esperamos. 

sábado, 13 de agosto de 2011

Charles Lloyd's Quartet (cuando el jazz era progresivo)



Ayer escuchábamos un fragmento de Sweet Smell of Success (esa película amada por G. Caín), con la banda sonora de Chico Hamilton (la música incidental es de Elmer Berstein, que ya había colaborado con Hamilton en The Man With The Golden Arm, y cuyo tema fue sello de uno de los hits de la Orquesta de Música Moderna en La Habana de principio de los 60). A lo que voy, el saxofonista de la banda de Hamilton dos años más tarde sería Charles Lloyd. Aquí lo vemos con su grupo de mediado de los 60: Keith Jarret, piano, Jack DeJohnette, drums y quien parece ser Ron McLure en el bajo.

Lo sobresaliente del grupo es lo ecléctico mezcla de soul, jazz, blues y un poco de calypso, lo intrincado de los temas, y la manera sui generis que establece momentos aparentes de improvisación que resultan ser material temático pre concebido. Lloyd rapsódico y modal, se lanza con frases largas, cromáticas de arriba a abajo, explorando la integridad sonora del jarro (prueba de virtuosismo, pero bajo el ojo del concepto). Su dominio del instrumento es total. La intervención de Jarret, con un momento "free" usando los codos, denota aspectos de un Jerret temprano que aparentemente desaparecieron de su estilo. Jarret, ya iconoclasta y Lloyd eran una pareja dispareja, y mejor para el grupo. El solo de DeJonhette es prueba de gusto supremo y técnica impecable (o DeJohnette o Williams eran los parámetros para toda una generación). Dígase que entre 1966-1968 cualquier cosa podía pasar en el jazz y el Lloyd Quartet era uno de los mejores grupos de jazz del momento.

Para el Lloyd temprano recomiendo Of Course, Of Course (1965), con Gabor Szabo en la guitarra, Ron Carter y Tony Williams. De este album 7 de las 9 piezas son de Lloyd "One for Joan", con discusión perenne entre Lloyd y Gabo es una joya. "Voice in the Night" es doliente y perdida.

 

Para el Lloyd maduro, explosivo y sentimental recomiendo Forest Flower (en vivo para el Festival de Monterey, 1968), acaso el mejor album de Lloyd (¿no les recuerda un poco esta foto de Lloyd la actitud descargosa del Paquito d' Rivera de los 70 con Irakere?).

miércoles, 10 de agosto de 2011

no me salgas mariquita

ya. cállate ya que me tienes loca con tanto chachareo carajo bla bla bla nunca te han dicho que el silencio es oro verdad y ya cierra el pico un rato que yo no entiendo para qué dices todas esas barbaridades si nadie te hace caso aquí todo el mundo sabe que estás medio loco porque eres sietemesino y que repites las cosas como el tipo ése de la película ésa con el actor ése bajito con cara de comemierda porque la verdad que los actores de las películas americanas cada día son más feos qué va ya no son como antes y tú igual bla bla bla todo el día desde que te levantas hasta que te acuestas aunque te dé tilo tilo y tilo a toda hora tú sigues bla bla bla gua gua gua llora y jode chilla y patea y yo oye niño estate quieto y no des más vueltas que me mareas avemaría qué inquieto me has salido eres un trompo loco tú si que no te pareces a tu padre que hay que sacarle las palabras con un gancho y ni siquiera así dice ni pío pero joder lo que se dice joder sí jode porque ése cuando habla es para criticarlo todo que para eso sí sirve el sangrón de tu padre y bueno ya cállate ya que si no te voy a dar un soplamoco que vas a volar como matías pérez muchachito de mierda que eres un tremendo sopenco déjame lavar en paz que mira todo lo que tengo que hacer que yo no tengo criada ni nada que se le parezca aquí en medio del primer territorio libre de américa que encima de trabajar en la calle por unos pesos de mierda toda esta familia desagradecida y fresca que tengo no me ayuda y después de llegar del centro de trabajo donde me paso el día contanto tornillos oxidados y pasándolos de una cajita a otra más chiquita tengo que llegar aquí y meterle mano a la batea y luego a la cocina a inventar comida de la que no hay y luego para relajar no hay otra que oír la misma matraquilla por la televisión que los americanos ya están desembarcando en baracoa, en el cabo de san antonio y en la punta de maisí vaya y eso mira que me tiene los nervios de punta y tú que no te enteras de nada sigues jodiendo y mariposeando por todo el patio como un tomeguín desafinado tumbándome los cubos y ensuciando la ropa con el trabajo que me cuesta tenderla con esta ciática que tengo de tanta chancleta y bicicleta que tengo de dar para llegar a cualquier lado carajo ya déjate de berrear mira mami mira mami cómo salto y dale que te dale pero niño haz caso y atiende lo que haces y no choques más conmigo que mira toda la ropa que tengo que hervir y pasarla por la tabla y colgarla en la tendedera así que tranquilo y vete ya a jugar a la calle como los niños normales y estate quieto y suéltame la saya de una vez que me traes loca con ese pega pega conmigo todo el santo día como si fueras un guajirito de manicaragua ay que dicen no tiene ná guajiras feas y nada más ja sabe dios qué bicho raro te anda trepando el cerebelo a ti que siempre estás con las guatacas paradas oyendo todo lo que no debes y hablando más de la cuenta y haciendo pirués como si fueras una bailarina de tropicana o peor aún del ballet de alicia alonso esa momia que la verdad yo creo está muerta hace años y con todo el pellejo que le quitaron hicieron las cortinas del telón del carlos marx allá en la habana porque la verdad que esa mujer si no cantó la guantanamera ya es vieja de verdad para seguir ahí ciega y dando vueltas como tú que lo único que te falta es el tutú de encaje y se acabó entonces sí que se va a armar la de caín porque hazme el favor y acuérdate para que no se te olvide que a los niños que no salen de la saya de la mamá les dicen mariquitas y cosas peores así que fíjate bien lo que te voy a decir para que no te sigas equivocando y bailando por ahí como si fueras la solista del ballet nacional que ningún hijo mío va a ser pájaro de eso nada porque además tan cabezón y tan feo tú no tienes futuro de bailarín y menos de maricón bello así que espabílate que te voy a dar un cocotazo que vas a ver de verdad cómo le entra el agua al coco chico que me tienes loca aquí y no me dejas dar ni un paso ni trabajar y mira todo lo que hay que hacer en esta puñetera casa así que dale y vete para la sala con tu hermano mira qué tranquilito está allí anda vete a jugar con él anda avemaría purísima todo el día con este niño jode quetejode a ver pero ahora qué te pasa con ese lloriqueo no seas cochino chico y no te limpies los mocos en mi saya carajo que te voy a dar un sopapo bien dado si sigues mortificándome así bueno mira está bien ayúdame a hervir la ropa si quieres pero que no te vea tu papá que esto no es trabajo de hombre anda coge el palo y dale vueltas para que salga el churre que en cagar la ropa ustedes sí son expertos pero fíjate que si sigues así con estas tendencias tan raras te vamos a mandar a trabajar a la tintorería de tu tío y ya allí puedes lavar y planchar todo lo que quieras hasta que se te caigan los brazos siempre y cuando no me salgas mariquita eso sí no te lo voy a aguantar porque de eso nada que yo no parí un hijo maricón después de tanto dolor y sangre que me costaste cacho de cabrón cabezón no voy a ser yo la madre de un hijo así, anormal y hazmerreír de todo el santo lugar a ver por qué no puedes ser un muchachito normal como tu hermano y jugar a los soldaditos y a la guerra como todos los varones sin molestar a nadie y no joder tanto. bla bla bla habla que te habla te pasas el santo día agarrado a mi saya y la verdad es que yo no sé a quién saliste...

lunes, 8 de agosto de 2011

El Dow Jones de picada


Esta mañana pasó lo que se temía: El Down Jones se fue de picada. El jefe global de estrategia del BTIG dijo: "La rapidez y la fuerza de esta caída es de las más fuertes desde la post-guerra... hemos caído tan rápidamente que esta se puede comparar con las peores de la historia."

No solo eso. Las bolsas europeas también se han ido de picada.

Aquí hay dos problemas, uno real de la deuda y la falta de empleo. El otro, un problema de confianza. En el post anterior hablamos del primero, ahora quisiéramos comentar el segundo. ¿Qué es una crisis de confianza?

La percepción que se tiene de un cierto estado de cosas. La confianza no apunta al presente, sino al futuro. Pensar que las cosas marchan bien no puede sustraerse del mañana. EL capitalismo se basa en esa dinámica. Luego, ¿qué es una inversión? Capital en función del futuro. Sin futuro, no hay inversión. Lo que trae como consecuencia que la economía se encoja. El sistema, por así decirlo, se estriñe -y no hay laxante que valga (imprimir dólares ya no funciona).

Hoy por hoy los políticos no tienen fe. Y el pueblo no puede tener fe en políticos que no tienen fe.

Cuando Obama ganó la presidencia en 2009 estábamos en medio de la crisis. Sin embargo, su victoria le dio al país un aliento. Esa esperanza ha desaparecido. ¿Por qué? Porque el país ha perdido fuerzas inmerso en una guerra ideológica que parece que no cejará hasta las próximas elecciones. ¿Perdió prenda Obama? Es posible. Aunque hay que hacer otra pregunta ¿estaba listo el país para hacerle frente a su propia crisis? Probablemente no. Puede que haga falta otra crisis peor para salirnos de la crisis. Lo decimos de nuevo: El problema no es ideológico. Es sistémico. Es tiempo de cambiar el curso de la nación. Se necesita un plan no para recuperar la solvencia de Estados Unidos, sino para restaurar la grandeza americana que no es más que el sueño

A esto volveremos la próxima vez.  

domingo, 7 de agosto de 2011

Trío de ases, berimbau y gozadera



Confieso que no soy un fan de la música de Lenine. Reconozco sus dotes de compositor e intérprete y su reciclaje del funk. Respeto su trayectoria iniciada en 1982 donde brillan piezas como Relampiano que por su texto comprometido se convirtió en motivo de culto para el activismo progresista de la juventud brasilera, pero difiero de aquellos seguidores que lo han sobredimensionado al punto de elevarlo como figura icónica de la música popular carioca. Todos sabemos que a este músico le antecede un nutrido patrimonio de compositores monstruosos difíciles de equiparar. Lenine es sólo prolongador de esa herencia prodigiosa. En lo personal, disfruto mucho de la singularidad de su Jack Soul Brasileiro o su Na Pressao, sin embargo,  si se quiere disfrutar de un Lenine gourmet hay que remitirse a Anna e Eu, donde cantor y trovador acariciante se luce, sobre todo en la versión que muestra Tumiami en que le acompaña Yusa, la talentosa bajista cubana y el inolvidable percusionista platense Ramiro Mussoto, a quien no sé si catalogarlo como músico o antropólogo, por su nivel de identificación y capacidad de experimentación con la parafernalia musical vernácula. Lenine, en este número, una vez cubierta la trama emocional, le cede a Mussoto el colofón instrumental con el solo de berimbau, la exótica vara ejecutada con sentido dramático y absoluta precisión. Mussoto entonces hace su propia (otra) versión tribal de los juegos románticos derivados del bossa nova. Luego, detrás de la pieza viene puro ritmo, Virou Areia, pero esa es otra historia disponible en YouTube que se las cuelgo para la funkigozadera. (JotaeRe)

viernes, 5 de agosto de 2011

El pueblo está hastiado de sus políticos, pero el asunto ahora es más complicado...


atriFf

De acuerdo al New York Times, una nueva encuesta arroja que existe un 82% de desaprobación con la manera en que el congreso. Un por ciento enorme, que refleja una profunda decepción con los políticos y la política a que estamos habituados.

El resultado parece reflejar la percepción de que cada partido ha usado el debate para ganar puntos políticos, no para resolver los agudos problemas de la economía. ¿Cuáles son las víctimas? Primero, los REPU, con un 77% de desaprobación, vs. 66% los demócratas y El Tea Party, que va perdiendo terreno rápidamente, con solo un 20% de aprobación y 40% de desaprobación. Obama ha salido relativamente airoso, con un 46% a favor, 47% en contra.

Pero, veamos, ¿de qué se queja la gente?

Los congresistas hicieron lo que siempre han hecho: discutir y buscar un cierto compromiso. El asunto es otro. La desaprobación es contra el sistema. El público americano pensaba que esta última elección a favor de los REPU resolvería los problemas del país, como quien resuelve el problema de una cañería tupida con un plomero. Ese público desconectado (que se la pasó gastando dinero chino prestado durante el reinado de G.W., desempleado, con la casa en foreclosure), tropieza ahora con la triste realidad.

El público americano ha aprendiendo una lección mucho más valiosa: que la crisis actual es sistémica. Que no depende tanto de una decisión partidista, sino una política común. Sí, los demócratas sin duda tienen un discurso político más enraizado en las medidas correctivas desde el gobierno, pero el gobierno no puede hacer mucho más de lo que ha hecho. Ciertamente, no puede imprimir más dinero para aliviar las cosas. Por otra parte, el curso anterior que nos lanzó en el hueco no es la solución, el laissez faire neo-liberal no es la respuesta, no ahora. Es decir, estamos donde estamos: Abocados en una recesión. La deuda es aplastante, la crisis es casi global (mírese a Europa), el desempleo hace ola, y la confianza está por el piso.

¿De quién es la culpa? De nadie en particular. Me explico, la culpa (si puede hablarse de culpa) es de todo lo que nos rodea. Del sistema mismo.

Es hora de apretarse el cinturón y capear el temporal.

miércoles, 3 de agosto de 2011

El Art Ensemble of Chicago en La Habana de los 70



La primera vez que escuché al Art Ensemble of Chicago fue en la Habana de los 70. Nos lo presentaba el periodista y crítico de jazz Mario Barba. Por ese entonces hacer free jazz en la Habana era algo raro (te tildaban de loco). Horacio Hernández (padre) apoyaba a -los muy pocos- jóvenes interesados en esa vertiente desde su "Jazz la historia y sus intérpretes" de CMBF. Una noche de invierno del año 78 coincidimos en casa de Barba (quien terminó suicidándose años después, según tengo entendido) un grupo que incluía, entre otros, a Horacio Hernández, Chembo Silva (percusión), Nicolás Reinoso (tenor sax), Jorgito Reyes (bajo), Mario Daly (guitarra), Alfredo Gómez (teclados), Andrés Sendín (harpa/piano) y un servidor. Esa noche escuchamos dos álbums del Ensemble. La música nos atraía porque se trataba de un grupo en el que la experiencia sonora primaba. No se trataba de virtuosismo (que lo había) sino de la improvisación pura.

La idea era crear y mantener una continuidad temporal sonora, que sin embargo fuera formalmente innovadora. Una estudiante de musicología del ISA hizo una tesis de grado sobre la improvisación del free jazz que circuló mucho entre los estudiantes y algunos profesores. La tesis era que la improvisación del free jazz permitía un grado de libertad aún mayor que el del jazz tradicional, sin por ello cambiar los parámetros de balance defendidos por músicos tan disímiles como Penderecki, Stockhausen, Nono, Leo Brower y otros músicos jóvenes cubanos locos, que por esos  días le huían al son montuno castrista. El Art Ensemble nos abrió los ojos. El piquete venía abriendo caminos desde los 60 tardíos. Hoy en día cuentan con una discografía de más de 20 álbums. Nota: Años después, en el New York de los 90 tempranos, compartí con Lester Bowie, trompetista de la agrupación, quien era invitado de Don Pullen, con quien este servidor compartía ese concierto. Esa noche inolvidable le recordé aquella experiencia de mi Habana setentosa.

martes, 2 de agosto de 2011

asesinato o suicidio (capitalismo tardío y la caída de la modernidad)

aTriFf

la cámara y el senado pasarán el presupuesto para lidiar con la deuda nacional y así evitar el desfalco del gobierno. todo eso nos trae directo al discurso de la modernidad. ¿no se trata acaso de mantener la imagen de una política fiscal que corresponda a la idea moderna del balance de acuerdo a la economía clásica?*

en post anterior comentábamos la aporía temporal de la modernidad. la exposición no fue ideológica. el análisis de Jurgen Habermas en su Discurso filosófico de la modernidad concluye con un imperativo: no abandonar la razón.**  eso puede llevar la modernidad al abismo. ese texto es pre-caída del muro, es decir, no podía anticipar lo que vendría
después: la globalización y la crisis del capitalismo, cota ineludible de un momento de transición que vivimos en las postrimerías de la modernidad.  

para darle algún crédito a Habermas, la fragmentación de la razón es parte del problema. pero dicha fragmentación no parecería tan evidente. ya no vivimos aquella irrupción del postmodernismo en que la crítica parecía colapsar en polos inconmensurables. decía Habermas: "ahora las diferencias y oposiciones han colapsado al punto en que la crítica no puede discernir contrastes, sutilezas y tonos ambivalentes dentro de ese mundo administrado, totalizado" (p. 338).

no. ese es nuestro paradigma actual en un mundo unipolar política y estéticamente espectacular. la oposición de discursos entre las dos potencias desapareció. y paradójicamente el pluralismo cedió a una homogenización de la versión triunfadora en su versión neo-liberal. la carrera desenfrenada e imprevisible desde los medios administrativos del capitalismo que instauran un nuevo capitalismo financiero.

¿qué ha pasado?

Gordon Gekko, el típico inversionista del Wall Street de los años 90.

la otrora carrera armamentista de la guerra fría ha dado paso a una carrera de multiplicación de ganancias y pérdidas que halla su expresión en la compra de activos fijos y el uso de las llamadas derivadas financieras, nuevo paradigma económico que se instala a mediado de los años 90. la nueva carrera no está llamada a eliminar la pobreza, sino a aumentar la riqueza. el apalancamiento financiero sustituye el antiguo capital social (o equity). ahora todo vibra al son del riesgo en favor del capital artificial y virtual. artificial porque no tiene que existir capital activo; virtual ya que la inversión se da por obra y gracia de una voluntad numérica equivalente a una oxidación financiera en que las garantías se evaporan.

aquel capitalismo clásico que fuera agricultural y luego industrial, característico de 200 años de modernidad da paso a una fluidez hiperactiva donde los dueños del juego económico no son reyes ni dictadores ni políticas nacionales, sino los controladores financieros y ejecutivos de wall street. tal pareciera que es la producción lo que mueve la economía, pero ese espectáculo oculta la otra cara del capitalismo tardío. la producción es realmente un epifenómeno del crecimiento explosivo que no refleja activos de la eonomía, sino seguros sobre riesgos enumerados en una pantalla numérico-virtual. la prueba está en que la burbuja inmobiliaria de 2008 no tiene nada que ver con una incertidumbre del mercado. todo lo contrario, se trata de una especulación disparada por créditos fáciles aunado a una política pro-mercado de coordinación de precios y normas financieras.*** 

un libro sintomático inmediatamente después de la caída del muro (1990) es Capitalism: A Treatise on Economics de George Reisman conocido misesiano y considerado la autoridad del llamado laissez-faire. observen la equiparación entre neo-liberalismo y ciencia de Reisman:
La base del valor del capitalismo es en última instancia, la misma que la base del valor de la ciencia, a saber, la vida humana y la razón humana. El capitalismo es el sistema social necesario para garantizar el bienestar y la supervivencia de los seres humanos y su vida como seres racionales. Sabemos que la búsqueda de la ciencia es la búsqueda de la verdad. La defensa del capitalismo por los economistas, no debe ser más notable que la defensa de la ciencia por los científicos (p. 36).
¿no es obvio que el discurso económico neo-liberal de Reiman se apropia el discurso de la razón moderna? una prueba de ello es que tanto el capitalismo mercantil como el capitalismo industrial y el capitalismo de bienestar de la postguerra están afianzados a un centro de interés específico, sea nacional o administrativo-estatal. ya no, ahora el capital se zafa de su atadura utilitaria social-nacional y deviene en autarquía financiera. las categorías de la economía clásica moderna quedan invertidas: el capital es ahora fin en sí mismo, no ya un medio para el bien común.

modernidad = capitalismo.   

tan temprano como 1997, en pleno auge neo-liberal, el multimillonario George Soros advierte en su libro The Crisis of Global Capitalism:
El capital financiero necesita ir allí adonde termina como ganancia, lo que ha contribuido al rápido crecimiento de los mercados financieros globales. El resultado es un gigantesco sistema circulatorio que absorbe el capital en los mercados financieros y luego lo bombea a la periferia, sea directamente en forma de créditos e inversiones o indirectamente, a través de corporaciones multinacionales. Mientras el sistema circulatorio sea vigoroso, el capital trae beneficios, no sólo un aumento de la capacidad productiva, sino también mejoras en los métodos de producción y otras innovaciones, no sólo un aumento de la riqueza, sino también un aumento en la libertad. Por ello todo el mundo compite y hace lo indecible para atraer y retener ese capital. Pero he aquí que el sistema está profundamente viciado. El capitalismo crece, la ganancia de impone sobre cualquier consideración de tipo social. Eso hace que los acuerdos económicos y políticos ya comiencen distorsionados, fuera de orden. No hay equivalencia entre la economía global y el desarrollo de una sociedad global.

ahora quienes controlan la economía son las corporaciones. la polea que mueve la máquina no es productiva en el sentido clásico de la palabra. se trata de un juego virtual de instrumentos financieros y programas especializados (carentes de data histórica para establecer patrones de riesgo fidedigno de mercado ) y sobre todo una tremenda especulación con reservas que, aunque ficticias, resultan avaladas por políticas liberales que a su vez hacen posible dicha especulación. el sistema es tan dependiente de esta interpenetración que los gobiernos no pueden permitir que el sistema se vaya abajo.

que conste, el neo-liberalismo y la globalización no representan un plan macabro de la modernidad. pensar eso supondría que la sociedad post-capitalista puede verse a sí misma y escoger un derrotero a seguir llamado globalización. no, lo que ocurre es lo opuesto: la globalización es resultado de la normatividad de la modernidad, la consecusión del ser mismo del capital que emerge como la nueva fundación productiva del mundo unipolar. si la modernidad fuese un ser conciente con libre albedrío, ¿no parece todo lo anterior un caso típico de adicción autodestructiva?

de ahí que ya no quedan ni las aperiencias. el discurso racional de la modernidad implosiona y se desintegra. ya no se sabe si este economista viene de la derecha o la izquierda:
¿Qué nos hace pensar que los bancos van a prestar más atención a los asuntos morales que los industrialistas de principios del siglo XX que disfrutaron el modelo keynesiano promulgado por las economías modernas? El keynesianismo no ha desaparecido, simplemente cambió a proporcionar confianza al sector financiero, mientras que dejaba a la industria hundirse, particularmente en Estados Unidos. El problema que enfrentamos ahora, es que la santa alianza entre el Estado y la banca y las empresas, y el número sin precedentes de rentistas se mantiene. Es momento de olvidarnos de la teoría clásica liberal. Vivimos un nuevo mundo con una banca antidemocrática, hiper-competitiva con un aumento del desempleo en todo el mundo.****

un Habermas pesimista se preguntaba en los 80 tardíos: ¿dónde está el eje reflexivo de una sociedad que sea capaz de procesar el conocimiento y a la vez pueda influenciar ejecutivamente la totalidad de sus acciones?

la modernidad no puede lidiar ya con sus propios problemas. y no hay ayuda posible que venga de afuera, porque como ya sabemos, su normatividad la predetermina. en este sentido, no existe otra opción que ser o no ser.  pero si bien la modernidad agota su propio discurso, ¿qué queda entonces?

a esto trataremos de dar respuesta en nuestro próximo post.

_________
*la tesis clásica de adam smith del capitalismo como sistema que aprovecha las tensiones inherentes entre la competencia, la ganancia y la propiedad privada y el bien común. este capitalismo aún puede llamarse moderno en el sentido habermasiano de racionalidad no destructiva. **esa razón comunicativa habermasiana pareciera un esfuerzo romántico desde la crítica moderna por rescatar un proyecto en disolución. ***una manera técnica de decirlo es que la regulación de los mercados no se equiparaba con el ritmo de innovación financiera. ¿por qué? los gobiernos crearon una flexibilización a través del sistema. por ejemplo, en estados unidos, inmediatamente después de la crisis del dot.com en 2001, la reserva federal bajó la tasa de los fondos federales del 6% al 1.5% con el ánimo de combatir una posible deflación y estimular ¿una economía que tenía un superavit? la ironía es que hoy vivimos, no una deflación, sino una recesión. ****Economic and Labour Relations Review. Volume: 19. Issue: 2. Publication Date: July, 2009.