domingo, 30 de septiembre de 2018

Asociaciones entre el espacio y el estado en Paul Virilio (primera parte)


aLfreDo tRifF

Paul Virilio ha muerto. Y de entre los muchos temas que salen a la palestra hay dos muy tratados, includo abusados: la velocidad y el ciberespacio. Virilio está enamorado de la velocidad y del ciberespacio, pero no hay velocidad ni ciberespacio sin espacio propiamente dicho. Y Virilio en retazos separados, ha escrito sobre la metafísica del espacio.

En lo que sigue comentamos brevemente la relación entre espacio metafísico y el espacio político en la obra de Virilio. Para hacerlo hay que ir más atrás, a una influencia de Virilio: Henri Lefebvre en La producción del espacio.

El espacio lefebreviano comienza antes del contrato social. Ese espacio es el momento agropastoral simbólico que abre el "lugar", abstracción espacial "percibida-concebida-vivida", entre lo racional y lo simbólico, lo religioso y lo comercial. Aparece un proto-Estado de intereses económicos y estratégicos. (PE, 234). Empero, las formulaciones modernistas de Lefebvre resultan demasiado binarias para Baudrillard, alguien convencido de que la naturaleza ha sido coercionada por el omnímodo Simulacro (todos vivimos en la MATRIX del marketing). Dice: 
La simulación es la generación de lo real sin origen: Lo hiperreal. (Intro.)
(Virilio es el relevo de Baudrillard para la generación Internet).

En el texto tardío Open Sky, Virilio comenta El origen de la geometría de Husserl. Para Virilio Husserl es el pretexto para meterse en la metafísica de la geometría y con eso llegar al estado. El  orígen de la geometría no es parte de la búsqueda de los primeros geómetras. Es una cuestión de reactivación de actividades originales, de contenidos en sus conceptos fundamentales. La tesis es que el orígen -inevitablemente- se pierde en la presencia y el tiempo.

Aquí Virilio le sigue el ritmo a Derrida. Pero la idea de que el origen de pierde no es lo mismo a que no existe el origen (y esta cuestión que persigue tanto a Derrida como a Virilio no ha sido zanjada por la deconstrucción, claro el tópico merece otro comentario aparte).1 

Hagamos ahora un paralelo entre la geometría y la política. ¿Por qué? Geometría es espacio de medidas: normatividad. Toda división del espacio nos conduce al control, la administración, el poder, la geopolítica. Pensemos en la idea de estado como espacio sin origen (y Virilio nunca precisa si ese origen puede ser, por ejemplo hipotético/axiomático, un ejemplo sería el estado de naturaleza de John Locke). 2

¿Es el espacio independiente de su postulación? (desde lo político sería: ¿es la política independiente de la ideología?)

Hablemos un poco de "ideología" geométrica. Isaac Newton en Scholium, declara el espacio como absoluto e independiente. "Antes de nosotros, el espacio". En el espacio absoluto cada parte es idéntica a las demás (idea ya defendida por Giordano Bruno, quien la adapta de Nicolás de Cusa (vea la pág. 30 en Sobre el infinito universo y los mundos). 3

Leibniz procede con argumentos no menos axiomáticos, más lógicos. Un recipiente absoluto no tiene fundamento ya que el espacio debe ser un concepto relacional de coexistencias:
En cuanto a mí, he señalado más de una vez que consideraba el espacio como una cosa puramente relativa, al igual que el tiempo; como un orden de coexistencias, mientras que el tiempo es un orden de sucesiones. (Carta a Clarke, 2º ensayo)
¿Conclusion? La geometría es, paradójicamente, la ciencia del "ningún lugar" (pista: y de ahí surgirá el estado). 4  Es una ausencia virilio-nihilista:
Al margen de lo que piensen los materialistas, la relatividad de los místicos ayuda a aclarar la relatividad de la "micro" o "macro" física contemporánea: que al final del túnel no hay nada, que la óptica geométrica (u ondulatoria) no es más que una puesta en escena de la ilusión cinemática.
En La inercia polar, la discusión espacial toca la física. Virilio lanza la idea de  "estereo-espacialidad" para resolver la disputa cosmológica entre la teoría general de la relatividad de Einstein y la física cuántica. De nuevo, la discusión desde el plano científico nos llevará a una hipótesis de tipo socio-política --ese el método virilioano.

Sabemos que existen dos realidades superpuestas, analizadas por las dos teorías más importantes de la física actual. En la primera tenemos lo infinitamente enorme (un universo en constante expansión a una velocidad cercana a la de la luz), en la segunda, nos dice Virilio, "haría falta un acelerador de partículas del tamaño del universo para contemplar el más allá del tiempo" (LIP, 42).

Virilio imagina estas dos teorías como explicaciones para el principio (o su falta) ¿Pueden haber acaso dos principios simultáneos? Es precisamente la tesis de grado del teólogo Jean Guitton (1933) titulada: "El tiempo y la eternidad en Agustín y Plotino". Pero Guitton es cuidadoso en su análisis de Epicuro (téngase en cuenta que esto termina presentando una estadología)

Distingamos entre "espacio vacío" y "vacío" propiamente dicho.  El vacío (vacuum) es una forma de no ser, incluso la nada,  que sin embargo existe. Y existe como una manera de llenar el espacio. El vacío propiamente dicho, es para Epicuro sustancia intagible, vacío que da a luz, el LUGAR. Propone Sexto Empírico:
Dice Epicurio que el vacío es sustancia intagible, uno es vacío (kenon), otro es "lugar" (topos) otro es "cuarto" (chora), de acuerdo a las distintas maneras de verlo. Genéricamente se le llama sustancia intagible pues no puede tocarse. 5  
Virilio sugiere que el meollo del espacio es paradójico, un principio sin principio y un final sin final.  Las cartas están tiradas ya desde el principio. A partir de ahí Virilio abandona la onto-geometría para seguir el camino tortuoso de la teología, en Ciudad de Dios (ahora se valdrá de la atemporalidad en Plotino y Agustín para imaginar la ciudad digital posmoderna).

Pero hace falta la física para narrarlo. Con la relatividad einsteninana tiempo y espacio se comprimen. Por extensión el universo completo se abstrae cuando se convierte en unidades discretas, es decir, cuando se digitaliza y se virtualiza. Ahora la realidad misma se convierte en un modo de transporte acelerado.

¿Qué se desprende? Una paralógica fundada en una acusación contra el estado. Dicho de otra manera:

Todo estado es inestable.

O más elegantemente, todo estado es onto-geometría, parte ciencia y parte ideología. Por ejemplo, tomemos el estado romano, que destruyó la geometría proyectiva para entronizar la geometría imperial (esa que controla y domina el espacio). Para Virilio el imperialismo del lenguaje romano trastocó la geometría por la idolaría, la "paz imperial" por la doble inseguridad de política controlando cada "lugar".

Ya llegamos a la pre-modernidad con el espacio político judeo-cristiano, que termina imbricado entre el poder y la amenaza (de ahí la incertidumbre como nuevo fenómeno moderno, el ansgt de Kierkegaard) puesto que el cristianismo deviene religión en contra un estado idólatra para terminar entronizando el estado idólatra. Cada espacio que sigue tiene su agenda... hasta llegar al nuestro.

(continuará)
_____________________

1 En término de origen, ¿qué trata de hacer Husserl con El origen de la geometría? No es buscar no un origen factual. Si la geometría es a priori, esta no puede encontrarse en una percepción empírica. Su origen es fenomenológicamente hablando "esencial" (en el sentido de "tomar el método del comienzo de la filosofía", K, 365). Para Husserl, la geometría es el perfecto vehículo para la idealización simbólica:
"... es una adquisición global de logros espirituales que, en el proceso de elaboración, se amplía en nuevas adquisiciones y nuevos actos espirituales" (K, 367).
El asunto está en el lenguaje: "... el sentido de entrada al mero proyecto hubo de ser el resultado de una ejecución operativa exitosa".

La geometría para Husserl es fenómeno progresivo y acumulativo. Pero ¿Cómo es esa ideación originaria? Para ello el fenomenólogo necesita herramientas simbólicas, tales como: lenguaje, un horizonte específico y la posibilidad mental de repetición (algo así como una inferencia que vuelve a lo anterior con más información).   

La filosofía analítica presenta el asunto mucho más claro. En la filosofía de las matemáticas hay dos campos en pugna: el platonismo y el constructivismo. Surge la pergunta: ¿Es la geometría un descubrimiento o una "construcción"? ¿Y cómo sabemos que la ciencia es cierta? Teóricos tan diversos como Wittgenstein, Carnap, Quine y Popper coincidirían en una respuesta pragmática: porque da resultados. Y Husserl coincide:
Toda efectuación espiritual que alcanza su cumplimiento a partir de un primer proyecto, se hace presente, por primera vez, en la evidencia del éxito actual" (K, 367). 
2 El problema está en que fundamentar el estado político en el estado geométrico llama una operación conceptual que violaría el protocolo mismo, al separar la fundamentación de lo fundamentado. Claramente, la filosofía de la geometría y la filosofía política no son ni geometría ni política en sí mismos (ambos han sido mediados por un concepto común menos fundamental a ambas).  3 El argumento de Bruno es que un mundo acotado nos lanza a la paradoja estoica en que debe existir un espacio vacío extramundano sin otra función que la de contener ese vacío (SIU, pág. 117, notal al pie #219). Sin embargo, Gottfried Leibniz rebate el modelo newtoniano (y dejemos atrás rivalidades matemáticas). 4  Dice Locke en el Segundo tratado: "El estado de la naturaleza tiene una ley de la naturaleza que lo gobierna". (Párrafo 6).  5 Vea de Sexto Empírico, Contra los profesores, libro X, capítulo 2.

________________________

LIP: Paul Virilio, La inercia polar, Sage Publications (London, 2000), Trad. Patrick Camiller.
K: Edmund Husserl, Crisis de las ciencias europeas y fenomenológicas.  
PE: Henri Lefebvre,  La produccion del espacio, Colección Entrelíneas (Madrid, 2013). Trad. Emilio Martínes Gutiérrez. 

lunes, 17 de septiembre de 2018

Talud fueron siempre los besos


Rosie Inguanzo

Talud es un viaje.

Aleisa Ribalta apuesta a la poesía para desenrollar la memoria y juguetona discernir el presente. Fiel a sus ancestros asiáticos, se aproxima a los cerezos, al pez dorado del deseo, a sus fantasmas emigrados.

“Sakura” es efectivo porque resuelve un misterio poético de manera tan natural, como si fuera fácil la poesía. Aquí Aleisa junta las imágenes de un árbol al que le sobreviene la belleza, y lo depura hasta dejarlo en medio de la nieve.

Hay mucho mar en “Talud”: “¿Y qué del mar / dentro de ti cantando?” Y saltan las metáforas, porque un talud es un declive del mar, una fosa marina, un desnivel profundo del océano. Por eso aquí hallamos corales y naufragios, regresos y brújulas, naves y memoria, isla para dorarnos toda una vida:

“fueron siempre los besos,
la única y verdadera
opción de travesía.”

Apunto para ustedes algunas imágenes que se quedaron conmigo, a modo de anzuelo para que lo busquen y lean:

“embadurnados hasta la vida”

“La vida gustaba
de tarde en tarde
de colgarse como nosotros
al anón del patio”

“qué de cántaros
mudos
en el Tiempo”

“...cosmonautas somos los que soñamos
cada día con ser partícula infinita
de un todo hecho pedazos”

En “Talud”, poema tautológico que cierra, el fantasma de Ana Mendieta cayendo en el abismo (qué imagen tremenda), ordena a la poeta a saltar al vacío del poema: “¡dale, salta!”, conmina. Y este imperativo también es una invitación que se nos hace.

“Talús/Talud” (Bokeh Press, Leiden 2018) @amazon.com

“Mariquita” de Ernesto González, en la librería Altamira el 20 de septiembre a las 7:30pm


Tres entrañables amigos adolescentes ven cómo se truncan sus aspiraciones a causa de las preferencias sexuales que han asumido en la Cuba de los años sesenta y setenta. Tres vidas saturadas de esa dimensión lúdica de Eros, tan escabrosa para la imagen social como real e ineludible. En medio de la constante violencia psicológica o física impuestas al ser humano por las mismas estructuras que ha creado para garantizar una supuesta seguridad, las dádivas ejercen su reinado, y luego pasan la cuenta para garantizar la inviolabilidad del molde establecido. La Navidad, en un lugar prohibida y en el otro postergada para ganar dinero esa noche significativa, se convierte en símbolo del poder de la sociedad para destruir o asimilar (¿cuál es la diferencia?) la verdadera disidencia individual, que no desea encajar en ningún molde ni anclar y resguardarse en ninguno de los puertos que le imponen.
Libería Altamira
219 Miracle Mile,
Coral Gables, 33134
(786)534-8433.

viernes, 7 de septiembre de 2018

¡ÚLTIMA HORA! "Entrevista a Don Fernando Ortiz en La Habana (tercera y última entrega)


aLfreDo tRifF

(La conversacion ha comenzado. Ortiz y el entrevistador de tumiamiblog debaten animadamente)

FOr: Vayamos a otro punto ahora. Hablemos del mestizaje. ¿Se considera Ud. mestizo?

TMB: Sí, muchos ancestros de muchas partes. ¿Y Ud.?

FOr: Por supuesto. Lo dejo en mi libro cuando traigo a H. S. Jennings quien dice: "Cada criatura tiene numerosas herencias posibles y que el ser humano es el que tiene mayor número de ellas". (pág. 150). Cito a Jean Rostand: "Cada individuo tiene una originalidad de nacimiento, su unicidad de fábrica" y su refutación a la repetición cromosómica cuando dice "pobre artesano el azar que ni siquiera puede hacer dos veces la misma persona". (pág. 151)  

TMB: "Cada criatura tiene numerosas herencias posibles"... ¿no le parece que Jennings pone su conclusión sobre la herencia en tela de juicio? Mestizaje y herencia no se contradicen. De acuerdo a Jennings en Prometheus & the Advancement of Man: "La humanidad, tal como la encontramos hoy en día, presenta diferencias entre individuos, y particularmente las grandes diferencias son mucho más frecuentemente el resultado de diferencias originales de constitución germinal". Rostand tampoco rechaza la idea de la herencia. Dr. Ortiz, la mayoría de los estudiosos que Ud. cita defiende la genética hereditaria. Genética es probabilidad y estadística. De la variación que Ud. tanto apoya salen también prototipos.

FOr: Mi posición es que el prototipo estadístico es básicamente un resultado arbitrario. (pág. 131)

TMB: ¿Por qué? 

FOr: No hay tipo real, se trata de una abstracción que solo se diferencia de la vulgar tipificación de la raza por su elaboración matemática. (pág. 132) Julius Evola ha dicho que es "una sustancia elástica que puede ser deformada dentro de ciertos límites y más allá de los cuales se rompe". (pág. 133)

TMB: No veo cómo puede citar a Evola como defensor de su tesis.

FOr: Explíquese...

TMB: Evola es un racialista redomado. La diferencia es que su prototipo racial no es biológico en lo absoluto. El destino racial de Evola es la élite aristocrática del espíritu. 

FOr: Un camino equivocado... sin embargo Evola ha sido una lectura obligada para mi profesión. 

TMB: No lo dudo. Acaso su mejor aliado, Theodosius Dobzhansky, es precisamente un geneticista estadístico. Ud. cita el conocido estudio de Dobhanzky de la drosophila pseudo oscura (pág. 167) como modelo para avanzar su punto de que no hay población genéticamente uniforme.

FOr: Ciertamente...

TMB: Pero como resultado de dicho estudio, Dobzhansky ha elaborado la llamada "selección equilibradora", que destaca la posibilidad de que la selección natural favorezca la presencia de diferentes alelos de manera balanceada a partir del favorecimiento de heterocigotos. La teoría claramente defiende un prototipo estadístico abstracto que Ud., sin embargo, no acepta. 

FOr: ¿Se da cuenta que no tengo que aceptar todo lo que dice Dobzhansky? Mi punto es que las diferencias de los genes no son sólo cuantitativas, sino cualitativas (Ídem).

TMB: Dr. Ortiz, la genética no favorece lo cuantitativo sobre lo cualitativo. Mucho de lo que hemos discutido hasta ahora concierne parejas de categorías, por ejemplo: uniformidad y variedad, cantidad y cualidad, dominante y recesivo. En su rechazo a la herencia, Ud. por lo general cae en la trampa de favorecer una categoría sobre otra.

FOr: ¿Por qué una trampa?

TMB: Porque ni la genética ni la estadística favorece -a priori- una categoría sobre otra. En la ciencia no existen favoritos; existen métodos. Y el investigador usa el método que más aplica al caso en cuestión. Tome el principio de eficiencia de Pareto en economía. La fórmula es una abstracción pero corresponde a la realidad. Por ejemplo, en general se observa que hay un número reducido de individuos, aproximadamente el 20% que necesariamente son más exitosos o productivos que el 80% restante. Ocurre consistentemente a través de toda la actividad económica. ¿Acaso es esto discriminación numérica?

FOr: Pero dígame, ¿cree Ud. que la raza tiene una raíz biológica?

TMB: Estamos a mediados del siglo XX nuestros estudios genéticos están en la infancia.

FOr: Esa respuesta es maniquea y perdone mi franqueza.

TMB: Es una respuesta pragmática. ¿Ha leído al filósofo de la ciencia Carl Hempel? El libro Estudios sobre la lógica de la confirmación de 1943 tiene mucho que ver con lo que estamos hablando. El potencial epistemológico de una disciplina no puede darse por sentado solo en el presente. En el año 1915 cuando Einstein presenta su teoría de la relatividad general, se pensaba que habíamos llegado al fin de un ciclo que empezara con la mecánica de Newton. Pero quedaban aún problemas insolubles en el horizonte. Diez años después hace su entrada triunfal la física cuántica, que es mejor que la teoría de la relatividad describir los procesos en el micromundo. A lo que voy: para defender la raza no es necesario apelar a la biología.

FOr: ¡Vaya a saber! ¿Es Ud. seguidor de Vasconcelos o Ludwig Clauss?

TMB: Dr. Ortiz, tengo los pies en la tierra. La idea de la raza puede fungir otro propósito muy distinto al que hemos discutido hasta ahora.

FOr: ¿Y cuál es?

TMB: Una combinación de origen común, lenguaje, geografía, costumbres, con vistas a reservas del futuro. ¿Ha leído a W. E. B. Du Bois? 

FOr: El sociólogo negro estadounidense, sí. En el año 35 coincidimos en el Ateneo de La Habana. He leído con mucho placer su The souls of black folk.  

TMB: Du Bois defiende la racialidad negra con argumentos persuasivos: 
Somos negros, miembros de una vasta raza histórica que desde los albores de la creación ha dormido, pero medio despertando en los oscuros bosques de su patria africana. Somos los primeros frutos de esta nueva nación, el precursor de ese mañana negro.
FOr: Digna prosa. 

TMB
: Aquí tiene un ejemplar, está en inglés.

FOr: Leo el inglés perfectamente, gracias.

TMB: (Después de una pausa) Dr. Ortiz, ahora debo marcharme...

FOr: Así de súbito. ¿Y cuál es la conclusión de nuestra polémica?

TMB: Como en el Protágoras de Platón, no hay vencedores. No he venido aquí de tan lejos para ganar. Mi único deseo era conocer al maestro.

FOr: Generoso de su parte. En lo que me toca ha sido un verdadero placer.

TMB: ¿Un abrazo?

FOr: Por supuesto (ambos se despiden con un abrazo).

sábado, 1 de septiembre de 2018

¡ÚLTIMA HORA! "Entrevista a Don Fernando Ortiz en La Habana (segunda parte)


aLfreDo triFf

FOr: (Ambos toman asiento en la biblioteca) Dijo Ud. algo sobre mi discurso y me interesa conocer el desenlace. No tenga pena... de ofenderme. Valoro la discusión mientras sea respetuosa.

TMB: Gracias, Dr. Ortiz. En el capítulo 4. Ud. escribe: "Debemos precisar el contepto moderno de la herencia en el sentido de que si la herencia significa transmisión, esta no se hace toda ella de manera ostensible ... a veces se verifica a escondidas, como si la herencia quisiera esconderse debajo de la externidad de algunos de sus caracteres engañosos" (pag. 162) ¿Qué quiere decir con esto?

FOr: El asunto de la raza está en la herencia, ¿comprende? De ahí sale una idea defectuosa. Lo que sucede es que el patrimonio somático es tan rico en variedades que su herencia parece transmitirse como la de un ricacho, cual si sus caudales estuvieran distribuidos en inversiones visibles y ostentosas como las haciendas, los palacios, los esclavos y los blasones, signos del poderío; mientras que otras permanecen ocultas, inactivas, sin empleo, solo en potencia, como tesores enterrados. (pag. 162)

TMB: Pero el trabajo combinatorio de los genes no responde a racismo alguno... ¿qué sentido tiene evaluar los alelos como "ricachos" o "engañosos"?

FOr: Estoy apuntando al problema racial implícito en la herencia, no en la genética. Además el lector debe entender que hablo metafóricamente.

TMB: Pero eso no queda claro, Dr. Ortiz. ¿Qué se gana con normativizar lo genético?

FOr: ¿No es eso precisamente lo que hicieron los racistas nazis?

TMB: Luego, no es el mejor ejemplo a seguir.

FOr: Por favor, no me interrumpa. Decía que no hay seres blancos ni negros ... la herencia no es totalitaria en sus procedimientos. (p. 160) Un individuo puede parecer puro, unirse a otros también aparentemente puros y reproducir su tipo corriente como manifiesta pureza, y sin embargo llevar oculta la impureza en su acervo genético, mediante un cúmulo de genes recesivos, escondidos en acecho. (p. 161)

TMB: Estamos de acuerdo que no hay nada totalitario en la ciencia. Pero debemos explicar el por qué. Los conceptos de "dominante" y "recesivo" son, desde Mendel, relativos en cuanto a su aparición. ¿Por qué? Porque la combinación genética es probabilística: en lo probabilístico no hay nada pre-escrito a no ser la probabilidad misma. 

FOr: No tengo nada que objetar.

TMB: Decimos que un alelo "AA", "aa" o "Aa" es dominante en un fenotipo dado si se encuentra, 1º- en dosis doble, habiendo recibido una copia de cada padre (combinación homocigótica) o, 2º- como en dosis simple, en la cual uno solo de los padres aportó el alelo dominante. Aquí no hay nada bueno o malo. Es y ya.

FOr: Es un truismo...

TMB: No existe tal alelo dominante "puro" ni recesivo "impuro"...

FOr: De nuevo, me valgo de la metáfora.

TMB: Ud. es antropólogo; la antropología es una ciencia.

FOr: (con cierta ironía) Voy comprendiendo su estilo de discusión.

TMB: Disculpe si parezco obstinado.

FOr: Nada de disculpas. Repito con Sócrates en el "Critón" que lo único que importa es la verdad. Dígame... ¿qué es la discriminación racial sino precisamente llamar a lo blanco puro y lo negro impuro?

TMB: Y la genética nada tiene que ver con eso. No confundamos el descubrimiento científico con lo que nosotros los humanos hacemos con él. La fisión nuclear nada tiene nada que ver con la bomba atómica.

FOr: (Respirando profundo) Amigo mío... se ve que Ud. no es antropólogo. En países como el nuestro, donde las discriminaciones racio-sociales son a veces harto penosas, este nuevo concepto de la recesividad genética puede agravar el peso de los prejuicios. (pag. 165) La raza se define por la agrupación de individuos con caracteres somáticos similares, fijos y hereditarios. Si no hay herencia no hay raza. (pag. 163)

TMB: ¿Qué quiere decir "íntegramente"?

FOr: Lo que quiero decir es que en toda herencia hay coherencia y disherencia (o diferencia). (pag 164).

TMB: ¡El Ortiz literario!

FOr: (Sonriendo) Vaya, por fin me anoto una. (Ortiz se deja caer en el sillón) Sabe... le voy a pedir que posterguemos nuestro encuentro hasta mañana, tengo un par de cosas que atender. ¿Le parece sobre las 10 de la mañana?

TMB: Por supuesto. Nos vemos mañana a las 10 de la mañana. Muchas gracias.

FOr: He disfrutado nuestra polémica.

TMB: Yo igualmente, Dr. Ortiz. 

..........

FOr: Pasemos a la biblioteca por favor.

TMB: Gracias. Quisiera que comenzara Ud. esta vez. Tome el aspecto que desee.

FOr: Creo que comentábamos la genética. Aquí hay puntos encontrados. Por ejemplo, los defensores racialistas desde la biología no le prestan la atención debida al fenómeno de la variabilidad. Y yo creo que este tema es muy importante para desmentir el racismo. (pag. 148)

TMB: Le aclaro que racismo y racialismo son cosas muy distintas.

FOr: Se dice eso, pero no ignore que hay un nexo que los une: ambos creen en las razas.

TMB: ... por razones muy distintas. El racista es asume que su raza es superior; el racialista solo defiende la suya -y por tanto la de los demás. Hay una tercera vía: el "constructivismo racial". Estipula que incluso si no hubiera raza biológica, la clasificaciòn racial aún puede tener sentido como hecho socio-cultural y geográfico.

FOr: Amigo mío, la cultura es mucho más que el color de la piel. Y eso es lo que cuenta para el ignorante.

TMB: En efecto, pero más que color, "raza" todavía refiere a una agrupación de individuos unidos por un grupo de variables sociales, geográficas y culturales.

FOr: Nada de eso es esencial... no sale de adentro... de lo biológico, es meramente externo.

TMB: Todo lo que necesita el constructivista es que dichas propiedades tengan un sentido epistemológico.

FOr: ¿Cuál será el argumento racialista que no acuse racismo alguno? Ir a su raza y defenderla es una manera de darle importancia, ¿no? (Capítulo IX titulado La jerarquía de las razas"). No entiendo como puede defenderse un concepto que no tiene una base biológica. Si lo primero es arbitrario esto lo es mucho más. Por ello tomo la definición de Ernest Hutton que alude a caracteres somáticos distintivos no adaptativos. Lo que busca el racista es que los caracteres no sufran variaciones... pues si fuesen variables una vez heredados... podrían variar y adaptarse a las condiciones ambientales. (p. 137) Y siendo variables...

TMB: ... la raza desaparece.

FOr: Exactamente.

TMB: He consultado a Hutton, en particular Up From the Ape,  libro que Ud. cita en su bibliografía (p. 408). En la parte VI, página 663, Hutton defiende la clasificación hereditaria. Explica: "La mejora de los caracteres hereditarios solo se consigue a través de selección genética". No es precisamente lo que diría un estudioso eliminista como Ud.

FOr: Ejem... Hutton y yo discrepamos precisamente en que él toma caracteres somáticos distintivos no adaptativos. Yo hago lo contrario. Lo he dicho: "Todo varía y por tanto la raza desaparece. La herencia es un fenómeno complejísimo, y nunca es simple repetición. Dos cuerpos conyugados no dan a los descendientes el aporte de sus caracteres". (p. 142)

TMB: Habla Ud. de fenotipo.

FOr: ... y de genotipo.

TMB: Pero el genotipo es por definición heredable, no así el fenotipo. No pueden tratarse ambos de la misma manera. El genotipo es una categoría más básica -científicamente hablando- que el segundo.

FOr: Sí, pero esa herencia, véase como se vea, es complejísima. (p. 143)

TMB: Dr. Ortiz, la complejidad del genotipo no está en tela de juicio. Lo que estamos discutiendo es el significado del aporte de caracteres. ¿Acaso sugiere Ud. que la complejidad disminuye la posibilidad de herencia?

FOr: Que hayan semejanzas en tal o mas cual rasgo dado por genes de la misma índole o disparidad somática entre individuos aunque sean engendrados por los mismos padres no implica que los genes son fideicomisarios de la herencia biológica, es decir que ese depósito tienen que traspasarlo necesariamente a los hijos. Nuestros padres no nos transmiten los caracteres, sino sus determinantes: o sea sus genes. (pag. 154)

TMB: De acuerdo, y esto indicaría que el genotipo es más básico que el fenotipo.

FOr: Ud quiere defender la herencia a toda costa.

TMB: Se equivoca. Defiendo el aporte científico de la genética hereditaria. Es una disciplina que va creciendo. No hay disciplina que exista sin que resuelva problemas específicos.

FOr: Ud. tiene demasiada fe en la ciencia. Me permito ser un poco más escéptico. De nuevo, traigamos el ejemplo nazi.

TMB: Los nazis coartaron la biología y la convirtieron en seudo-ciencia. Pero se paga un precio. Toda ciencia que sea obligada a rendir resultados pre-escritos deja automáticamente de ser ciencia.  

FOr: (Interrumpiendo) ¿Qué le parecen un cafecito y un puro... como se ha dicho: "disfrutemos el placer, que luego termina".

TMB: ¡Una gran idea!

FOr: No es mía es de Lucrecio.

TMB: ¿En dónde?

FORDe rerum natura. 

(continuará)