sábado, 14 de septiembre de 2013

¿puede haber ética en el capitalismo financiero?

el ideal capitalista fisiocrático dieciochesco tiene muy poco en común con nuestro capitalismo financiero/global

atRifF

se propició una discusión ayer en una conferencia interdisciplinaria auspiciada por el instituto de earth ethics institute del MDC analizando la pregunta: ¿puede haber ética de negocios en el capitalismo financiero? la respuesta general a la pregunta fue "sí". por supuesto, hay una tercera opción in the minority: un "puede ser". se diferencia de la anterior en suspender el optimismo y buscar las tensiones inherentes entre ambos. en lo que sigue justifico algunos puntos presentados:

¿qué es capitalismo? un sistema económico global con una historia específica. está claro que *doing business* representa el motor del capitalismo. y que la posibilidad de hacer negocios es fundamental en una sociedad libre. pero ese es solo el principio. 

"negocio" como tal no es más que una transacción libre de productos, materiales o servicios, con el propósito de obtener ganancias. y la definición tiene la clave. hay negocios sucios y negocios limpios. negocio limpio es ese en que ambas partes ganan. en el sucio el balance se rompe (no importa que uno gane más o menos). el asunto está en que el que pierda pierda por ignorancia. si alguien invierte dinero en una transacción X (por naturaleza relativamente riesgosa) no hay ningún problema ético. si el stock revela un valor "artificial" fabricado por la compañía, la pérdida no puede llamarse "libre" si el inversionista es ignorante. 

*transacción libre* 
*ganancia*

¿cómo definir la ética de un negocio X?  ética es todo aquello que apunta a una simetría y universabilidad.**

¿qué quiere decir esto? que un negocio X es ético entre tanto la ganancia del negocio no perjudique dicho balance. si la ganancia ocurre a expensas (en la ignorancia, incapacidad o inhabilidad) del otro, la ganancia no es ética.

imaginemos un vendedor de antigüedades que recibe una oferta de compra de un violín antiguo de una persona desempleada. le cuenta al vendedor que el violín era de su abuelo que lo atesoraba. el vendedor es conocedor de instrumentos raros y ve el sello "I.H.S." 1730, en la barriga del violín, lo que lo hace candidato de un guarnerius del gesú. ¿cuánto quiere? pregunta. ¿cuánto me puede dar? el vendedor ofrece $350 (calcula que si ofrece demasiado quizá el individuo podría sospechar que se trata de un violín valioso y cancelar la transacción, los $50 indican la posibilidad de una contraoferta de $50 para redondear a $400). ¿no puede más? está bien: $400. deal.

¿es el negocio anterior "ético" cuando el valor del violín puede ser $18 millones?

la transacción no es ética por la asimetría de la ganancia entre ambos. en inglés decimos: "one man's ignorance is another man's blessing").

lo ético (ese balance simetría/universabilidad) está en constante jaque con la *ganancia* en el capitalismo financiero. el problema no es entre "ética" y "libertad" pues el segundo presupone el primero. el problema está entre "ética" y "ganancia".

milton friedman

la paradoja arriba es abordada por el célebre economista libertario milton friedman en su conocido editorial de 1970 para el NY. su título "la responsabilidad social de los negocios es incrementar la ganancia" habla por sí mismo (veremos que desde la óptica de friedman la transacción en mi ejemplo arriba es comendable: ambos agentes son libres, la transacción es voluntaria y los precios aceptados).

para friedman toda transacción presupone una operación legal. lo "libre" es (ya) legal. pero no es cierto.  legalidad no presupone libertad (ni lo opuesto). la ley que prohibe el matrimonio gay no es ética (pongo el ejemplo porque se trata de un asunto aún no resuelto).

veamos la óptica de friedmann:
¿Qué significa que un ejecutivo tiene una "responsabilidad social" como negociante? Si no es pura retórica, significa que actúe de una cierta forma que no resulte en el interés de su empleador.  Por ejemplo se frenaría de incrementar el precio de un producto si con ello contribuye al objetivo social de prevenir una inflación, aunque subir el precio resulte en el mejor interés para la corporación. O que reduzca la polución más allá de lo estipulado por la compañía aunque esto tenga consecuencias negativas para el ambiente. 
(absolutamente) declara que "significa que ... no resulte en el interés de su empleador". en efecto. cuando jeffrey wingand decidió alertar a la opinión pública acerca de la práctica de la industria tabacalera de aumentar la cantidad de nicotina en la mezcla del tabaco de cigarrillos (con el propósito de hacerlo más adictivo) los intereses de su empleador no reflejaban los intereses de la sociedad en general.

está claro que la acción de wingand aunque no "financieramente deseable", es simplemente ética. por lo pronto la óptica de friedman parece desconectada de la realidad, es decir, qué es más importante, la parte (la corporación) o el todo (la sociedad).  

volvamos al argumento. ahora friedman se responde:
En cada uno de esos casos anteriores dicho ejecutivo está gastando el dinero de alguien por una supuesta "responsabilidad social". Es decir, ese dinero representa la futura ganancia de los propietarios (si sus acciones suben el precio a sus clientes o bajan los salarios de los empleados). Téngase en cuenta que los propietarios y los empleados pudieran haber gastado de su dinero en ayudar a la sociedad si así lo desearan. Es decir, dicho ejecutivo está ejercitando una "responsabilidad social", en lugar de servir a sus empleados y clientes.
¿incluso a expensas del peligro que implica el cáncer (provocado) por fumar cigarrillos? ese público ignorante constituye una violáción del principio de simetría/universablidad que caracteriza lo ético. es por ello que friedman al final de su --ya famoso-- artículo declara ese principio de "responsabilidad social" como una "subversión" del capitalismo.

otro asunto que no hemos explorado: friedman presupone que la agencia corporativa de este ejecutivo hipotético ocurre dentro de un marco o estado legal. y ¿quién ha dicho que lo "legal" es necesariamente "ético"? la esclavitud era legal en el siglo XVIII y XIX en ee.uu.

lo legal no es más que un acuerdo común sancionado por un poder legislativo, mientras que, lo ético es eso a lo que la ley debe aspirar.***

por consiguiente es posible revisar ese estado de "libertad" que supone friedman, en busca intersticios donde la "legalidad" del negocio X responda a lo ético. la razón que friedman era un libertario exige la no-interferencia del estado en los negocios. pero ahora "estado" resulta ser el poder del común de crear estatutos sancionados por un poder legislativo.

el capitalismo financiero es un sistema concentrado exclusivamente en la producción de ganancias. 

el tipo de capitalismo financiero que friedman defiende tiene poco que ver con aquel capitalismo mercantilista definido por los fisiócratas europeos del siglo XVIII (la discusión del "por qué" no pertenece a este espacio). sin embargo uno pudiera acomodar la consecuenciabilidad de aquel célebre argumento de adam smith ("the invisible hand" in the wealth of nations) en defensa de la teoría laissez-faire de vincent de gournay contra él mismo. como sabemos, la defensa de smith contiene el germen del utilitarismo inglés deciochista. la ganancia es actor principal en la pieza: ¡smith garantiza que el egoísmo de la ganancia en cada uno termina por enriquecer al común! la visión del capitalismo mercantilista es que el capitalismo es un sistema en función del común.

¿qué quiere decir esto? que los fisiócratas son esencialmente holísticos. la riqueza del hombre es un estadío superior en armonía con la riqueza de la tierra. ¿quién que le apueste su riqueza a la tierra quiere destruir la tierra? (pregunta esta que adquiere verdadero sentido después del capitalismo industrial).

mi punto anterior solo pretende ilustrar la limitación holística inherente al pensamiento capitalista financiero que defiende friedman. ¿qué sacamos de todo esto de que el capitalismo financiero está en choque con lo ético? ¿hay soluciones?

no, mientras no se expanda el sentido de lo "legal" a su condición holística que incluya lo ético.  ¿y cómo?

llevando la discusión de lo "legal" al común (la sociedad) sin la presión política de los intereses financieros desde lo "legal".  

otra pregunta ya no de índole ética, sino económica es: ¿puede obtener el capitalismo financiero ganancias en ese estado holístico de lo "legal"?   mi respuesta es sí, aunque no sé si friedman estaría de acuerdo. pero este análisis se merece otro post.

__________
* se llamaría "trueque" a un negocio, solo que sin dinero (ese medio-de-cambio-común).**me apoyo en el argumento objetivista kantiano. *** la summa moral de tomás de aquino.

5 comentarios:

Unknown dijo...

capitalismo = capitalizacion de la informacion , esto es sacar ventaja maxima de la carencia del otro.Dentro de los presupuestos eticos del capitalismo clasico , es moral ofrecer un pago que permita al obrero cubrir sus necesidades , pero no acumular suficiente capital como para no tener la necesidad de volver a trabajar el proximo dia, en otras palabras :Como lograr hacer trabajar a los pobres, al otro?; eso es capitalismo.

judith ghashghaei dijo...

Si hay una ética en el capitalismo financiero, es una ética entrampada en el discurso oficial, es una ética ficticia disfrazada de legalidad y libertad de opciones. Como sabemos, quienes hacen las leyes hacen las trampas, es así como lo ético va de la mano de una falsa libertad de opciones, de pensamiento, etc. El asunto es complejo, para quienes les interesa este tema tan grave y actual, Teresa Forcades, esa mujer, con santificados ovarios debajo de un hábito de monja, quien además de las ocultas ciencias religiosas también parece conocer otras ciencias, explica el tema muy sencilla e ilustrativamente en el link de abajo, con buenísimos ejemplos.... Saludith de Judith G.
http://www.elblogsalmon.com/economia/teresa-forcades-y-la-falta-de-etica-del-capitalismo

Alfredo Triff dijo...

unknown: el capitalista clásico le paga al obrero lo menos posible (para su subsistencia). marx está claro en la idea de plusvalía. la historia prueba que el capitalismo industrial (no el mercantilista, pues es casi el propio capitalista quien labra la tierra) y salvo en muy raras excepciones no es ético. lo que cambia al capitalismo es "el común" (la sociedad de obreros) y el nuevo estado capitalista (en tanto que dicho cambio se efectúa para proteger al común (incluyendo al capitalismo de una tragedia que constituye su desaparación como tal. el año es 1933 y el hacedor es FDR.

Alfredo Triff dijo...

Si hay una ética en el capitalismo financiero, es una ética entrampada en el discurso oficial, es una ética ficticia disfrazada de legalidad y libertad de opciones.

cierto judith. y hay que desentramparla.

Unknown dijo...

mas que etico , el capitalismo a demostrado ser muy eticaz.