sábado, 13 de marzo de 2010

Juan-Si González en el Dayton City Hall, Ohio


Una elaborada propuesta que el artista engatilla sobre la mordacidad para confrontar el filibusterismo de la actual elite financiera. La instalación interactiva, que estará a la vista del público desde el próximo lunes, el autor la define como un objeto catalizador para "liberar la ira y la frustración". La estructura consta de anaqueles de supermercado, un cojín sujeto por correas, cable de acero, un texto, un bate de madera y una cadeneta de tiras de papel conteniendo preguntas y respuestas repartidas a los residentes de Dayton sobre sus experiencias personales en torno a los embates de la crisis económica. Es decir, una terapia sobre los efectos del pillaje plutocrático que finalmente desembocaría en la segunda peor catástrofe financiera de esta nación. Mediante interrogantes sobre las pérdidas, cambios, preocupaciones y temores presentes y futuros a escala de individuo, familia y comunidad, el artista maniobra con la canalización de incertidumbres provocados por la coyuntura a partir de conciliar reflexivamente -y añadiendo cierta dosis de sátira- el enfoque crítico conceptual y la organicidad estética. Al paso de los días, habrá que preguntarse sobre las posibles reacciones alérgenas que puede causar tal experimento sociológico aplicado en las propias entrañas de la institución administrativa donde precisamente alza vuelo el cabildeo. No hay mejor evidencia, por cierto, de que la obra de Juan-Si sigue fiel a su naturaleza contestataria, aunque ahora insertada plenamente al actual entorno de convivencia, ilustrando cómo un artista puede optimizar sus desplazamientos. Los mejores votos para este gesto de arte y que logre el impacto concientizador que persigue quien le ha dedicado su empeño. (JR)

viernes, 12 de marzo de 2010

Hasta siempre Varadero

Wendy Guerra

No hubo más ese lugar común donde flotar amnésicos.
Aplazar la escuela y los parientes, no decidir hasta septiembre, disimular
las cosas que dolían. Perdimos esa pausa, esos minutos concedidos al perdón
ese acuario personal de los desnudos promiscuos o apartados.
No existe más la huella blanca de tus pies sobre el plano
mojado y frío de las siete.
Ni esa obsesión de exponerse al sol sin sombrilla ni respeto
lúbricos y eufóricos, siempre niños.
Caracoles cortando los pies, comida con arena
y el polvo de luz cegándonos de ganas.
¡Ah! ese polvo culpable que te hacía un halo perfecto,
halo de santo inocente, iluminado,
es polvillo breve que soplas y que sientes, cuando hay sal en el viento
de las cosas perdidas.
Resbalo en el bronceado de la mantequilla,
aquellos últimos veranos juntos.
El mundo era entonces la insolación perenne y una rara propiedad de
libertad que en serio nos creímos.
Los cuerpos eran atléticas esculturas de sed
espasmos dilatados entre bandadas de mariposas amarillas.
Los campamentos hoy están poblados por extraños aromas
otras lenguas, otros ojos y ese olor a coco procesado con Chanel.
Los peces lo saben y andan cautelosos, ya no son los mismos peces
rozan desconfiados nuestros muslos con terror.
No hay fotos blanco y negro, ni juegos de mano en la lujuria breve del
último verano. Estábamos advertidos.
Yo no lo supe ver. Me hice la tonta y se nos fue como la arena.
Nos lo dijeron siempre en cada viaje, domingo tras domingo en la estampida.
Era la ceguera o el ardor
la fatiga y los kilómetros de playa nos hacían volver dormidos.
Una y otra vez nadando lo escuchamos
una y otra vez nos besamos
bajo aquella terrible amenaza bajo la bárbara lluvia de agosto se podía entender.
Cuántas veces miramos el anuncio
sin advertir una segunda vez.
Por falta de aviso no sería.
Ya lo dijo el cartel medio alumbrado a la salida del verano.
HASTA SIEMPRE VARADERO.

Sobrecumplimiento de sueños

De Fernández Martínez Heredia. En Cuba debate:


Y hoy, al escuchar esta extraordinaria presentación, me doy cuenta de que en Cuba nunca ha fallado la producción de sueños, y de que en realidad está cerrando el año del 50º aniversario con sobrecumplimientos.

No es ya simplemente soñar, sino cumplir la meta de los sueños. 

jueves, 11 de marzo de 2010

Me abandonaste en las tinieblas de la noche

Sean Penn se las trae. 

Foodjects: La cocina es un lenguaje

Amílcar Barca

Foodjects: Poéticas y diseños en la gastronomía actual española. “La cocina es un lenguaje mediante el cual se puede expresar...magia, humor, complejidad, provocación, cultura”. Con estos y otros adjetivos más define el chef Ferrán Adriá lo que podemos hacer hoy con el arte culinario. Cuando lo sensorial no sólo se edifica en el alimento sino que él mismo necesita de los utensilios y soportes para ser apreciado, es cuando la cocina y el diseño industrial se reúnen para trabajar juntos.

El proceso creativo de los objetos gastronómicos demanda de un estudio, una metodología o un juego para adoptar significados a la forma que requiere. Este planteamiento es el que adopta Martín Azúa, comisario y diseñador en Foodjects, en esta exposición con las propuestas más reveladoras del momento. Nadie que haya observado el descenso lento del aceite de oliva en el pan relega la experiencia habida con el rediseño de un matraz de laboratorio químico del arquitecto Rafael Marquina, permitiendo algo tan sencillo como imprescindible: evitar el goteo después de su uso.

O en la misma trayectoria, con el agua o el vino, la función que ejercen los recipientes, por ejemplo el Coporrón una síntesis entre copa y porrón, diseñado por el propio comisario de la muestra o el botijo, en terracota La Siesta, de Serrano y Martínez, inspirado en la verticalidad y los aros de prensión de las botellas de agua envasadas en plástico azul. Hay diseños que sólo pretenden ser artefactos divertidos o sarcásticos como los que ofrece Attua Aparicio con la tacita de café Taz-ah para insinuar, bajo una nariz postiza en el fondo exterior de la taza, que eres un cerdo o un perrito de historieta mientras lo degustas.

En una línea más conceptual -...y en mi opinión más ligada al humor negro- hay que destacar tres cabezas de caballos blancos en porcelana de Lladró de Bodo Sperlein sosteniendo una bandeja. Esta propuesta, nominada “Equus colección re-cyclos magical”, invita a una doble lectura: la surreal, si hubiera carne caballar en su hondura, y la mínimal, si una crema de apio y champiñones coronara el círculo de su borde. Estuches para cocinar al vapor, loncheras, mallas de cocción, cuberterías, salvamanteles o un estudiado embalaje para promocionar gráficamente distintas ofertas de chocolate, completan una muestra donde, comida y sustento formal, van en el mismo estuche de la exposición.

Para finalizar, añadir que una voz secreta me ha confirmado que van a servir jamón curado de pato y un buen jerez seco como tentempié. Foodjects es sinónimo de condición de asistencia: indispensable para restauradores, sibaritas, estudiantes, epicúreos, creadores visuales y amantes en general del conocimiento y la exquisitez gastronómica.
______________
Foodjects: Opening reception, March 13 at 8 pm,
4141NE 2nd Avenue Suite 102,
Design District (coincidiendo con la apertura de las galerìas en Wynwood éste sábado). Evento promocionado por el Centro Cultural Español (CCE).

miércoles, 10 de marzo de 2010

El cine se reserva el derecho de admisión



¿Con qué derecho nos prohíbe Ud. la entrada?
El cine se reserva el derecho de admisión…

El antro es un cine. Antropomórfico, es decir, sine qua non de la seguridad. El cine seguro se reserva el derecho. ¿Con qué izquierdo?

Claudia Cadelo monta entonces performance Cayo Hueso/operativo naturalartificial:

Claudia (versión libre tumiami): Tú no eres de cultura. ¿Quién te dijo que tú eres dueño del cine? La cultura de este país es autónoma...

Seguroso-de-la-incultura-vestido-de-azul-con-zapato-candidato (en versión libre tumiami): auto-¿qué?-soy-seguroso-tengo-que-poner-pantalla-de-cinéfilo-integrado-con-grado-de-teniente-soy-obediente-mi-trabajo-es-impedir-que-vivir-a-costa-de-la-patria-¿coño, qué-dije?-OYE-NO-GRITE...

Claudia (como si con ella no fuera): Voy a gritar porque es mi derecho. No me voy a callar. Aquí pisotean los derechos de la gente. No tienen derecho. Nos atemorizan. Ustedes no son los dueños de este país. Yo vivo en la esquina. Te conozco. Hasta cuándo. Hasta cuándo van a pisotear los derechos de los cubanos.

Claudia sigue discutiendo (que discutir es concepto) con el seguroso, vestido-de-azul con zapato-candidato. El confuso seguroso, sin munición ideológica, acude a la frase acreditada: ¡Mercenario! ¡Mercenario!

Muy literario. Más vale ser anélido:

Yo fuera un gusano 
si me aprovechara 
de un supuesto puesto 
y a mi pueblo le robara
si reprimiera y callara 
a toda una generación
y le cortara de raíz 
las alas a su imaginación*
______
*Texto rapeado por Los aldeanos en el video de arriba.

los carros locos


Realización: León Ichaso

cuando la calle sabe lo que tu piensas, la noche lo sabe todo. en la noche que se acaba.

martes, 9 de marzo de 2010

otra de Habáname

Wendy Guerra: "¡Qué trabajo nos cuesta reconocer los valores en obra y vida de nuestros contemporáneos! Con lo que tengo, intento comprar discos, libros, serigrafías o películas que se hacen hoy y ahora. Existimos para compartir la misma época y contar sobre el momento en que transcurren nuestras vidas al unísono." (Pedro, el lobo y caperucita). 

Valga Wendyta legitimar a los que comparten nuestros días...contados (RI).

Anestesia




Alcides Herrera

La cosa es No, un lío con los dioses, desobediencia física. Parir es necesario y casi siempre recuerda tu nombre, recuerda tu nacimiento. Mientras se acaba el mundo, la mal llamada Descripción, hay Olimpiadas. Millones de maneras/ de empañar el espejo, los países. En Arequipa hay barrigonas. Aquí no nos desean. La cosa es generar cierto fastido, decir que No, mudarse a Brooklyn. Existe la anestesia, la muerte del deseo, de los dioses. Partes que normalmente duelen, sangre en las manos, fotos de Soledad. Duele decir “lo hemos vivido”, aparentar que aún estamos en el mundo.

lunes, 8 de marzo de 2010

Un Oscar merecido

Jesús Rosado

Nunca un Oscar más merecido. Una mujer dirigiendo un filme sobre algo tan cruento como el acontecer en la guerra. Los intrincados pormenores de la maniobra del zapador y la catarsis de la circunstancia bélica. Complicado para una mujer en acción con sus subordinados hormonales. Un peldaño feminista, una alfombra blanca. Pero no solo eso, es el debate entre el acto intervencionista y el rechazo del ocupado. Paranoia versus fobia. La perspectiva íntima e instantánea del peligro de la guerra. Una realidad que nos toca de cerca a los que como nosotros los cubanos, con la injerencia en Angola, nos vendieron ante el mundo como salvadores al margen de la conciencia del acto neocolonialista. Kathryn Bigelow logró seis premios para su esfuerzo: The Hurt Locker. Es la cosecha de un credo por la paz planetaria exorcizando los demonios del lance militar. No recuerdo una realizadora  tan consternada, feliz y confundida al filo de la medianoche de premiación con las estatuillas entre sus manos por brindarle al mundo lo esencial de su tesis: dejemos vivir a cada nación su destino. Evitemos el sufrimiento, el horror y la muerte. Estados Unidos es gendarme por compromiso, pero ese rol ya harta. Y donde termina su filme, ha de comenzar la esperanza.

domingo, 7 de marzo de 2010

10 de marzo, 5 de abril

Alfredo Triff

Carlos Prío se despierta gritando en medio de la noche, ha tenido una pesadilla espantosa: Ahora Guillermo Alonso Pujol lo perseguía por las escaleras de Palacio con un machete. Prío corriendo como un loco llegaba al despacho presidencial y al abrirla se encontraba a Bastista sentado en la silla, sonriéndole. Mira a su alrededor para convercerse que ha escapado de la garra onírica del futuro alado. Mary, su mujer, está a su lado. Le pasa la mano y lo consuela. "¿Estás bien papo?" "Sí, fue una pesadilla". "¿De nuevo?" "Me humilla, me persigue, mi vida, qué puedo hacer". "Ya te he dicho, olvida todo eso". "Ojalá pudiera, me siento preso". "Carlos, te he dicho, tienes que ser más decidido con la gente, con todo". Él le da un beso, se vuelve y cierra los ojos.

Sueña que la noche es fría. Que duerme en su casa cuando su hermano Antonio lo llama por teléfono. Es de urgencia. Los generales Cabrera Uría y Soca Llanes han sido detenidos en sus mansiones de la Ciudad Militar. Juan Consuegra está preso, la jefatura en poder de Salas Cañizares. Una compañía de tanques se ha sumado al golpe, con el capitán Julio Sánchez Gómez a la cabeza. La aviación está en manos del ex-coronel Manuel Larrubia. "¿Batista?" "Sí, señor presidente". Prío corre para Palacio y se encuentra con su colaboradores íntimos. No puede creer que creyera en Batista. Eso se veía venir señor presidente, el tipo es un ladino indecente.

¿Y qué hago ahora? Millo Ochoa al teléfono: Hay que resistir, señor presidente, la FEU está con nosotros. ¡Cuba lo necesita en esta hora! Allí están sus hermanos Antonio y Miguel: Carlos, este tipo si tiene que matar mata. Lo mejor es dejarlo que se estralle. Ya tú cumpliste con la patria. Llama Carlos Hevia: Señor presidente, Cuba lo necesita. Este es el momento de la verdad. La indecisión tiene un límite de tres horas. Le perturba el revoloteo de las alas de la consciencia en su ir y venir, luchando por fraguar la voluntad, que pende entre quedarse e irse, luchar o rendirse, morir y vivir. ¿Por la patria? Todo. Entre la espada y la pared no hay acomodo. Prío despeinado, convoca una conferencia de prensa:

Tengo noticias que el Estado Mayor del Ejército ha sido tomado por antiguos oficiales del general Batista. Al pueblo no le puede pasar inadvertido lo que significaría para la república que se rompiera el régimen constitucional. En los cubanos confío.

Contempla la amplia ventana que da al soleado jardín. La primavera ataviada con crisantemos, tulipanes, begonias y mariposas vuelan sobre el rosal. El presidente tiene las manos recogidas sobre el pecho. Siente una profunda angustia que lo hace temblar. Suda frío cuando la punta de algo duro y metálico se afinca como puñal contra la tela almidonada lisa de la camisa. Apenas cierra los ojos con el estruendo seco y apagado. Herida helada en el pecho, pasado del ebrio delirio.

"¿Qué pasa viejo?" "La maldita pesadilla de nuevo". "A ver, que estás empapado en sudor".  "Qué hora es". "Las 3 y media de la madrugada". "Que día es hoy". "Carlos, estamos en abril, 5 de abril". "¿De qué año?" "¿Pero qué te pasa, estás loco?" "Dime, por favor." "De 1977, qué año va a ser".

sábado, 6 de marzo de 2010

Dios los cría y el afán crece



Pero si algo como oler el tufo procerista toma años -y la toma de La Habana por lo ingleses tomó mucho menos- es que, como dice José Antonio, el tufo eres tú. Debe haber otro síntoma que te aqueje. No el choteo, ¡deja eso!, que el choteo es arma poderosa para desarmar cualquier busto de LA CAUSA, aunque sí, te doy la razón, es "el cerril afán de protagonismo". A eso un procerista le da la vida entera. ¡Qué aforismo ante el espejo! Dios los cría, y el afán crece.

Pero si de aprender a golpes se trata, nunca es tarde, si la dicha es penúltima.

El tiempo combate con el sol y la luna consuela la tierra

Lydia Cabrera

Dicen que el rey Embú es el tiempo, y que en Guankila casó con Ensanda, la Ceiba majestuosa. Pero allí, la hermosa Ensanda era estéril y el Rey la abandonó. Embú se marchó buscando por toda la tierra a la mujer más fecunda, y al llegar a Tángu-Tángu, el último pueblo conocido -allí acaba el mundo- encontró una mujer que sin el menor esfuerzo, sin dolor, dio a luz ante sus ojos un número de hijos increíble. Cuando esta madre asombrosa se alzó del suelo y contempló sus vástagos innumerables, lanzó un grito lastimero y comenzó a llorar amargamente. El rey Embú, sobrecogido de admiración y extrañado de aquel pesar tan súbito le preguntó:

-¿Por qué lloras, de qué te aflijes, mujer extraordinaria, Moana-Entoto, que sin dolor tienes la dicha de parir tantos hijos?
-Lloro porque el padre esplendoroso que los engendra no tardará en quemarlos.
-¿Quién es ese hombre que abrasa a sus hijos? ¿Cómo se llama? ¿Dónde tiene su morada ese hombre esplendoroso?
-Este hombre es el Sol, el Rey Tángu. Vive arriba en la sabana, Ensuro, con una concubina albina, de pestañas blancas, de boca fría, llamada Gonda, que no concibe.
Embú le dijo: Yo soy Embú, el rey que nunca se detiene, el rey que corre a través de todo. Si me das tanto hijos como a Tángu, subiré a Ensuro y lucharé con él.
-Sí- respondió ella.

Y Tángu y Embú sostuvieron una guerra interminable: Tángu lucha fieramente todo el día y en vano se esfuerza por paralizar a Embú, que avanza por sus dominios cobrando su espacio a cada instante. Al fin, acorralado en el último extremo de Ensuro, Tángu se rinde y rueda pesaroso, desangrado, al fondo del abismo. Ha perdido en reino que Embú le arrebató palmo a palmo. Cae no se sabe dónde; en alguna caverna insondable y allí reposa escondido. Embú regresa junto a la mujer que concibe incesantemente y le dá millones de hijos como a Tangu. Embú se tiende a su lado y parece que descansa de su prole inmóvil.

Asoma Gonda, blanca y silenciosa con sutinaja llena de rocío y la derrama compasiva sobre el vientre de la mujer fecunda que el sol rabioso abraza de día; humedece a sus hijos dormidos que por ella no se marchitan. Cantará el gallo. Resucitará Tángu radiante, nuevo, poderoso. En el desierto del Cielo recomienza la eterna lucha del rey Embú y el rey Tángu. 

Libros del crepúsculo

 
 Acabamos de añadir el blog de Rafael Rojas, Libros del crepúsculo.* Rafael está posteando casi diariamente, y le añade un color necesario a la blogosfera. Se percibe una "otra" de la prosa rafaeliana, más blogorística del día-a-día, que por su color, contrasta con la la otra prosa más afanosa del Rojas académico. Magnífico. 
________
*Por cierto, vacilo esa propensión al bolero en la idea de los libros del Rafa.

viernes, 5 de marzo de 2010

Capitalismo wallstreetiano: si eres débil le apostamos a cuándo te jodes

Más claro no puede ser el editorial del NYTimes. La política wallstreetiana de derivativas sigue hundiendo gente y hasta países. ¡Pobre Grecia en su peripecia! Se tambaleaba y amenazaba. Wall Street se ha ganado el desprecio de Europa. Claro que eso no les importa.

Cómo fue no sé decirte cómo la banca americana ocultó la pérdida griega, los banqueros de cuello y corbata de Goldman Sachs agazapados especulando sobre la debilidad del país y la posible caída del euro para apostarle encima. Es lo que un comentarista de El País llama “capitalismo piñata”. No es que Grecia no sea responsable de sus problemas. Pero no olvidemos que parte de la deuda extena griega estaba en manos del monstruo...

Si especular sobre la deuda para hacer más dinero está mal, peor es especular sobre los destinos de millones de personas. Aquí si eres débil, te caen a palos.

Dice el editorial:

El mayor problema es en los Estados Unidos, donde los mercados se supone que sean imparciales y transparentes. Pero no es así, los instrumentos financieros negocian en secreto entre bancos y sus inversionistas sin ningún tipo de supervisión o regulación. 

La influencia de las derivativas deben derivarse, reducirse, y además compartirse su riesgo. Hoy por hoy se negocian como privadamente, como en los contratos, lo que significa ganancia para los bancos, pues los clientes no pueden comparar las ofertas. Los inversores que usan la derivativas como instrumento de ganancia si un país está pasando por una crisis, pueden llevar al país a la quiebra. ES SU INTERÉS HACERLO!

Llamémoslo como debe llamarse, CAPITALISMO AL DURO. Mientras los congresistas proceristas hicieron el paripé delante de las cámaras de TV, pero han hecho muy poco: En el proyecto final de la Cámara, la prohibición al exceso derivativo ha sido sustituida por un requisito en que los reguladores sólo informan al Congreso si sospechan que existe tal abuso.

LA MENTIRA MALDITA: Los bancos siempre dijeron que el propósito de la derivativa era reducir el riesgo... pero se trata del Capitalismo americano. Es todo lo contrario. Si estás jodido nadie va a ayudarte. Lo que harán es apostar a ver cuán rápido te caes. 

José Abreu Felipe con dos en el festival del monólogo




Este viernes en Teatro Abanico 3138 Commodore Plaza Coconut Grove, 8pm.

jueves, 4 de marzo de 2010

Diva sí, para que te lo sientas


Me acusan de divismo y yo he limpiado pisos. He limpiado muchos culos, sin guantes, he ayudado a evacuar una anciana, excavando en el ano tupido. He drenado piernas llagadas y he acariciado muchas heridas, soplando el ardor del yodo, mordida por la empatía y el pus. Yo misma me he quedado cagada todo el día, sin darme cuenta e incapaz de atenderme. He estado en silla de ruedas y en camas de tortura ortopédicas. La vida me ha humillado lo suficiente como para izar mi cuerpo del escombro y no tener que pedirle disculpas a nadie por unas gracias que me han sido dadas y unos dudosos talentos inasibles. Mi divismo es bien matizado: he revivido a tres personas; me creo curandera. Hablo con desconocidos en las salas de espera –tengo disposición a las relaciones públicas espontáneas. Cuando estudiaba aun trabajé cuatro años con alumnos especiales, y he limpiado tubos umbilicales de niños con espina bífida que defecan por el ombligo, mocos verdes, lágrimas, orine. He sacado un vidrio de un dedito negro haitiano, mientras la criatura gritaba de dolor y se confiaba al mismo tiempo. He besado cabezas sucias y he limpiado cabezas de piojos y liendres. He abrazado hedores. He contenido la locura: cuerpo a cuerpo he evitado el suicidio y la agresión (todo suicida es un homicida), de una desquiciada infeliz con la que compartí vínculos de sangre (y ahora es uno de mis muertos). He respirado los salones del manicomio. Y en mis venas corre el alcíbar de la locura, un escalofrío glacial del que no pude curarme. He limpiado la lengua y el cuerpo que ya empezaba a descomponerse de un anciano intubado y moribundo, durante meses, amándolo más por ello. Y también, emocionalmente tarada, acribillada de traumas exiliados, he dado la espalda al mismo anciano con neumonía, y una herida infestada cuando tosía de frío en una habitación adyacente –huyendo de su agonía. He contenido una hemorragia, he dado respiración boca a boca. Soy profesora, de contra, lo que entre otros beneficios implica que soy trabajadora social a tiempo completo –así me limpio la conciencia, sucia por demás. He ayudado a una perra a parir de madrugada. He convivido con crías de pollos y de conejos en un apartamento en Miramar, he incubado huevos y he metido la cabeza en una gaveta repleta de pollitos recién nacidos (harto recomendable). He besado cualquier cantidad de animales; me relamo con los perros. He nadado con delfines no domesticados mientras menstruaba en el agua de poceta -para seducirlos. He nadado en las aguas super contaminadas de La Puntilla en la costa de La Habana, y ahí he hecho algunas puercadas inconfesables. Porque hay también humillación en la lascivia. Debido a la falta de higiene que trae la miseria y el abandono (aquella Cuba de los 80), he tenido una cucaracha viva en la boca, viviendo en un lugar infestado de ellas. He tenido parásitos intestinales al menos tres veces, y anemia otras tantas. Conozco el hambre radical. He trabajado el campo como todos los niños cubanos, tocándome separar la malanga del ñame y la podrida –con guantes, esquivando alacranes y majacitos, lombrices y ratones. He convivido con otros roedores e insectos y alimañas en el campamento. Pero aún me divierte el día que salí gritando desnuda de la ducha destechada, con una rana prendida a la espalda. He defecado en letrina. Y sin tragedia. Que me he buscado muchas de mis vivencias y socorros, y algunas escatologías fungen como alumbrones de la conciencia. Diva sí, para que te lo sientas.

miércoles, 3 de marzo de 2010

que no se muera

Xavier Rubert de Ventos hoy en el CCE a las 7 H

Junto a Fernando Savater, Emili LLedó, Javier Sádaba, Jesús Mosterin, Eugeni Trias, o Gustavo Bueno, entre otros, representa a lo que es hoy la filosofía en el estado español. Pero Xavier tiene aún en su rostro la imagen del “enfant terrible” que dejó huella a los que vivieron de cerca o de retrueque el mayo del 68 para acercarse o criticarlo. A continuación muestro un extracto de un articulo sacado de la revista académica LLetra A de l´Universitat Oberta de Catalunya” de Mariona Sanfeliu Salvà:

Han dicho de Rubert de Ventós que es un iconoclasta, que escribe de manera punzante pero no exento de humor. Dice el autor, hablando del oficio de los filósofos, o los “filosofantes”, en expresión que utiliza en alguno de sus textos: “Es comprensible, pues, que la existencia académica del gremio no asegure la del genio" (Filosofia d’estar per casa). “una brillante trayectoria como teórico de estética y como crítico de la cultura” (Les idees i els dies), publicando diversos títulos sobre estética y temas afines. El arte ensimismado (1963, premio Ciudad de Barcelona) era un análisis del arte de vanguardia, una crítica de lo que llamó el fanatismo "de la novedad, y más recientemente, la euforia vanguardista". En Teoria de la sensibilitat (1968, premio Lletra d'Or) se apunta a la ruptura con las consecuencias del arte renacentista, patentes todavía en la vanguardia convencional, para llegar a la ampliación del concepto de arte mediante lo que él llama “diseño científico”, una síntesis de arte, ciencia y técnica. Sobre temas de estética ha publicado también Utopías de la sensualidad y métodos del sentido (1973), y La estética y sus herejías (1974).
............
CCE
800 Douglas Rd
Coral Gables
305 4489677

sin ser


imagen: Víctor Patricio de Landaluze

sin ser nada soy algo. sin ser modelo soy ejemplar. soy tanto como abundante sin creces y apenas sin pena. sin ser partidario soy partido. de medio campo a cancha abierta. con pelotas de goma. las que rebotan y ruedan. cambiando. rumbos. probando suerte. que caminos y sendas veredas sobran. y hay que elegir. cauces y causas. y azares. desvainar la lengua o guardarla. desvirgarla sin deshonrarla. en el silencio. violentarla sin violarla. la lengua franca. sin ser mayoría soy voz mínima. constante. con voto y memoria. aquí. sin ser brisa me oreo con frecuencia. en las ráfagas del tiempo. sin ser aclaración diluyo. como el aguarrás. sin ser calumnia mancho. como la tinta espesa. soy cuento sin ser historia. ésa de la esencia volátil. ésa la voz del que vence. allá. y aquí. por doquier. por lo tanto sin ser laurel soy victoria sobre el triunfo. a mi pesar. sin ser la narrativa soy la temática. el monólogo contrario. que no absuelve ni sobresee. la protesta obstinada. el recordatorio que no abdica en el futuro sin ser presente. continuo e imperfecto por no ser pretérito. la inquieta sombra burlona en el escenario vacío. la epopeya de ser tragedia por no ser comedia. la pérdida sin ser derrota. el número en blanco que se multiplica. en negro y multicolor inventario de números rojos. huecos. e inflados. la estafa merma. sin ser yerma. porque no soy yo el único tipo. somos múltiples las figuras. y dividendos varios aunque individuos. aún siendo divisores por ser siempre sujetos. singulares y plurales. nosotros. los que fuimos y seremos.

martes, 2 de marzo de 2010

Tres respuestas rápidas a una muerte lenta

Iván de la Nuez (edición tumiamiblog):

1. Desde que entró en huelga de hambre, Orlando Zapata Tamayo avanzó hacia un nuevo capítulo de la pena capital cubana: la muerte por extinción.

2. Resultaba alarmante que un estado, con tal concentración de poder, no fuera capaz de soportar a doscientas, quinientas, mil voces disidentes. Hoy, esa situación de dominación, que había pasado de la fuerza a la debilidad, parece haber sufrido una tercera mutación y otro paso hacia el límite: no puede hacer creíble o efectivo el modelo hacia fuera –apenas le quedan espacios externos de legitimidad-; y no tiene otra que redoblar su compresión desnuda hacia dentro. Esto es, a todos los efectos, una crisis de dominación, pues el gobierno ya ni siquiera puede actuar según su propia lógica. Está, por así decirlo, “fuera de sí”.

3. En cuanto al pueblo, el gobierno o la comunidad internacional, no tengo ningún mensaje para ellos. Pueblo es la principal figura retórica de la peor política cubana –desde el gobierno hasta los oportunistas del suyo y otros bandos. De hecho, cuando escucho la palabra Pueblo intento ponerme a resguardo.

Bobería y baba


Claudia Cadelo cada vez se pone mejor. El estilo y el estilete del verbo blogoideo cadeloiano está a años-luz del melao metafórico, característico del discurso costumbrista castrista. Aquí van fragmentos de un post:

Que me disculpe el Ministerio de Relaciones Exteriores, ¿pero a mí qué me importa lo que hizo la delegación al día siguiente de la reunión? La noticia, sinceramente, parece más digna de la revista HOLA que de una nota del MINREX. (...) El hecho de que el gobierno cubano no sea capaz de asumir con coherencia y madurez un diálogo que vise a normalizar las relaciones entre EE.UU. y Cuba, no le da derecho a estar entonces chismeando y metiéndose en la vida de otros para justificar lo injustificable: la ineficacia de su gestión.

Difícil de rebatir la mayéutica claudística. 

Si un día el mundo nos escuchara,


 Foto: León Ichaso

si nos creyera...

lunes, 1 de marzo de 2010

(1810-2010) ¡Chopin cumple 200 años!



Le dedico esta interpretación de Arturo Rubistein a mi querido amigo Andrés Sendín, amante de la música de Chopin. Sendín fue uno de los mejores pianistas de su generación.