miércoles, 12 de marzo de 2008

Segundo le ofrece "el segundo" al primero


Tumiamiblog

En un caso digno de estudio, Hillary Clinton, en incómodo segundo lugar, le ofrece la vicepresidencia de los Estados Unidos a Obama. ¿Generosidad cardinal, retórica, ingenuidad aritmética o performance? Sin hacerse esperar, el senador de Illinois responde ayer que no comprendía: “Con todo respeto, he ganado el doble de los estados que la senadora Clinton, he ganado más delegados (1553 contra1438) y tengo el voto popular de la nación… no entiendo cómo alguien en segundo lugar le ofrezca a alguien en primer lugar ser el vicepresidente.” Pragmática y retórica aparte: ayer Obama barrió en Mississippi (estado con mayoría negra), pero incluso la mayoría blanca le dio el voto. Para colmo, Clinton se lleva tanto o menos delegados que su contrincante en las elecciones que ella ganara en Texas (con la contienda tan cerrada, se habla ahora de hacer excepciones con la descalificación de Michigan y Florida por abrir sus colegios antes de tiempo; ambos estados sumarían más de 300 delegados cuya mayoría pudieran ir a Clinton). ¿De ganar la nominación por el partido demócrata, crees que Obama haría lo mismo con Hillary, de ofrecerle la vicepresidencia?

martes, 11 de marzo de 2008

Umberto Peña




El conocido artista y diseñador cubano/ex-miamense Umberto Peña (ahora radicado en Salamanca) acaba de estrenar su Website. No se pierdan esas pinturas "pop", contracorriente, peñanamente fieras de fines de los años 60, tan influyentes para ochentosos y noventosos. A propos, me han llegado rumores de fuentes fidedignas que Umberto está preparando sorpresas.

Culinaria tumiamense

Tumiamiblog


En asados, no confundas el pollo con la gallina
Café y guayabera no ligan
Más vale cuchillo con filo que abundancia de vegetales
Con harina y calor, gorgojos
Sábado por la tarde, sopa de carne
Mejor plátano hervido, que frito
Horno desgrasado, casa feliz
Merengue hecho, batida doble
No frías el pescado en la misma grasa
Lechuga sucia, lombrices
No mires la tele mientras cortas la cebolla
Cocina sana, mente sana
En boca vegetariana no entran faldas
Si no hay filete, palomilla
A vegetariano radical, carnívoro tajante
Potaje de negros... arroz blanco
A sushi de congrí, potaje de algas
No confundas la pasta con la plasta
¿El pollo? Se descuartiza con hacha
Más vale pulpo asustado que duro
Cuchillo que no corta... solavaya
Si comes ajo, mastica perejil
Chicharrón de puerco, arteria tupida
Con las salsas, paciencia
Mucho aliño, mal gusto

lunes, 10 de marzo de 2008

Desarraigo


Rosie Inguanzo

Día 1ro: Su sonrisa. El alma rastrea su silencio, ungida en el dolor físico, bucea en heroína. Revisiones metódicas. Cada dos horas una enfermera gordita y maternal me aplica un aerosol. Noche 2da: ¿La peor? Por los visillos de una ventanita sobre mi cabeza se cuela la boca negra de la madrugada. D. aconsejó apretar el vientre, contrayéndome; por segundos alivia el dolor y ayuda con la expulsión de gases. Espanto malos pensamientos como mosquitos, alucinaciones inquietantes. Mi doctor me visita a las 7am impecablemente vestido (traje negro Gucci, corbata de seda rojo-amarilla sobre camisa blanca inmaculada, zapatos negros raros). Me escudriña; para alguien estéticamente hipersensible como yo, su atuendo es reconfortante. Camina hacia delante, suelta la sonda, el catéter, el suero, el monitor y compórtate lo más normal posible. Cómete el desayuno y disimula. Al médico dile que te vas a casa (como aconseja E.), porque ya caminas…no te vayas a desmayar. Engáñalos, actúa. A. ha aplaudido a mis primeros pasos. Se abre un mundo y yo aturdida. Súmesele la calamidad que nos revela la ciencia sobre algunas enfermedades y sus conjeturas físicas. Como si fuéramos sólo un cuerpo. Cuajado de emociones como un árbol. Día 5to: Resaca de las drogas. Débilmente, tiemblo. El cuerpo se manifiesta de dos maneras radicales: ciclo menstrual (más pérdida de sangre) y he dado del cuerpo dos veces (después de cinco días era lo que más necesitaba- así de poético lo expresan los guajiros de mi tierra). Día 6to: Primera gran salida. A. me lleva a almorzar. Llanto al coger el segundo bache de la calle. Gran llorada a borbotones, catarsis y vestigios de un gran Miedo por venir. Me compra Godiva fresco y negrísimo. De regreso caigo en mi primera siesta total, reparadora. Metaexilio de mi cuerpo. No tengo nostalgia de Roma, Paris o Berlín quizás porque después de 23 años aquí (más de la mitad de mi vida), Miami es mi mejor exilio posible. El sentimiento de desarraigo es con mi cuerpo.

domingo, 9 de marzo de 2008

Where is My Romeo? de Abbas Kiarostami




Jesús Rosado

Todo el amor del universo habita entre los párpados de la mujer. Por su mirada o por sus lágrimas corren todas las razones por las cuales existimos. Por ello, la vida es una trama con argumento femenino.

sábado, 8 de marzo de 2008

El arte es una idea







Tumiamiblog

A más de 30 años de la revolución conceptual... ¿cuál fue el impacto de esa corriente? ¿en qué fracasó? A pesar de sus "defunciones", el arte conceptual no desaparece. Recientemente ha vuelto con fuerza en una especie de neo-conceptualismo post-postmoderno. ¿Por qué? En esta época amorfa, la vanguardia parece una salida legítima (lo que Jeff Wall llama “sueño de una modernidad con contenido social”). Habría que volver al porincipio, a la muestra January 5-31, 1969, con Robert Barry, Douglas Huebler Joseph Kosuth y Lawrence Weiner. A partir de ese momento el lema de Kosuth (y el de Sol Lewitt un poco antes) inauguraba una nueva modalidad: El arte como lenguaje (Nelson Goodman sin saberlo desarrolló la metafísica del conceptualismo en su Languages of Art, 1970). A partir de ahí comenzaba una nueva época, de performance, proceso, sistema, serie, signo, apropiación, intervención o crítica institucional. Qué lema tan poderoso: El arte es una idea.

We'll be right back after this trailer!

viernes, 7 de marzo de 2008

Hope Conner


Amílcar Barca

Bajo un color amarillento en el fondo, unas líneas se quiebran como rajaduras de cuchillo en un panel repleto de una espesa capa de óleo. En esta exposición pueden aparecer desde una silla de jardín, a un primate en actitud pacífica frente al público; desde un pavo real desplumado de su color, hasta una noria de feria vacía... una granada de mano o un niño triste bajo un disfraz de conejo. Hope Conner separa casi siempre sus obras en dos partes. Como un díptico que necesitara encajarse más que dividirse. Un díptico que rompe siempre la obra y permite una coherencia objetual en sus proposiciones. Dos elementos que reflejan en su vida un antes y un después, tal como lo afirma en su declaración de artista en la galería Canvas Café Leysin de Sarasota: “...mesas, edificios, pájaros o casas se me aparecían después de la larga enfermedad que padeció mi padre y su posterior muerte prematura a la edad de 58 años”. A veces los objetos descansan inocuos como si hubieran salido del pop, pero no por su colorido –sus obras son bícromas en su mayoría- sino por la utilización del primer plano y la singularidad a la hora de escogerlos y limitar su lectura. Una mezcla de las piezas de pastel de Thiebaud y los trazos libres del juego callejero y la experimentación formal de Cy Twombly. Llenos de violencia y acercamiento, como en Peacock 2 o en If I Could Think -una obra memorable de sello “baconiano”- donde el desgarro en las figuras así como la propia muerte son el motivo de su discurso. Surgen a menudo de su memoria fotográfica, elementos tan peculiares como el reflejado en Skee-ball at contemporany. Un laberinto de puntos, se convierte en la diana del juego visual de la obra. Edges Zones le promocionó la exposición Lickalicious en octubre pasado. Este evento ha sido su primer aterrizaje en el sur de la Florida. Esperemos que no sea la última vez que sus obras se cuelguen en Wynwood: calidad y futuro son dos adjetivos que porta encima y son tan sobrios como la lectura diáfana de su lenguaje.

jueves, 6 de marzo de 2008

El beso de Aimara y la lluvia


Adalberto Delgado

El día del cumple de Carol, mi gevita y vecinita americanita de La Paloma, agarré mi bicicleta de timones altos y asiento largo (banana seat) y llegué al Paradis (apodo que le dimos los cubanos a esa tienda). Ella me había pedido una sortija para “going steady”. Yo no sabía que era una costumbre de la época y como no contaba con fondos, le compre un anillo de 75 kilos. Cuando se lo entregué, me lo pichó por la geta gritándome ¡Forget it! Defraudado, me reuní con el alto mando de chamacos del edificio y se decidió que dejara a la americanita y me dedicara a las palomeras. Así lo hice: Mi primera experiencia fue con la linda Aimara. ¿Su único pedido? Un beso. Decidí entonces buscarle música al asunto. Reunimos un combito entre el Bolo, Renecito el “Niche” en la flauta, Fernan en la guitarra, Oscarito Ascarreta en la batería y yo de cantante. Me aprendí unas cuantas canciones, entre ellas la famosa “Ana”, a la que le cambié la letra por “Aimara, you told me that you love me girl...but if you want to go, come with me”, adaptacion palomera que gustó muchísimo. Tan pronto comenzamos con el guasabeo empezó a tronar. El aguacero que siguió le vino de perilla a nuestra sesión amatoria: A los besos le siguieron lenguetazos juveniles, sudores nerviosos (y un poquito de aquello). Yo feliz como una lombriz mientras que Yiyito y Lazaro, envidiosos, me recabuchaban el mate. ¡Qué va! Ya no había azúcar para más nadie. ¡Qué días lluviosos aquellos en el palomar!

miércoles, 5 de marzo de 2008

Fabian Peña: The Frozen Moment

Este sábado 8 de marzo, de 7-10pm
Bernice Steinbaum Gallery
3550 N Miami Ave
305 573 2700

Humor de Pong

1, 2, y 3... ¿y ahora qué?



Tumiamiblog

O los obamanianos se quedaron dormidos o los clintonitas se mandaron a correr: Hilary se lleva los votos de Ohio, Texas y Rhode Island, mientras que Obama gana en Vermont. La victoria de Clinton era necesaria para mantenerla en la pelea. Aún así (ojo cuidado), Obama mantiene una ventaja de 86 delegados (1477 contra 1391) a su favor, y eso sin contar que en Texas el perdedor del voto popular puede aún ser el ganador en delegados. De acuerdo con el análisis del NY Times, Clinton contó con el apoyo decisivo de los hispanos, las mujeres y los miembros de las uniones en Ohio y Rhode Island. En la otra esquina, la batalla se ha perfilado menos reñida con McCain de súper ganador en los cuatro estados. Now, what?

martes, 4 de marzo de 2008

Cuban Zen Masters

Tumiamiblog

El profesor de arquitectura de la Universidad de Miami Rafael Fornés lleva mucho tiempo bregando con la arquitectura y su historia. Pero más que historia, lo que hace Fornés es semiótica y ético-pragmática de la arquitectura. Pacifista, bohemio irreverente, vegetariano, yoga autodidacta, Fornés es un maestro en buscar conexiones: la idea al servicio de una forma y estructura que coadyuve el mejoramiento humano. Para este flâneur miamense, no hay presente estático, sino multicidad; capas de posibilidades tejidas en una especie de geomancia operativa donde el espacio se hace lugar y luego hábitat alegórico. Entre las muchas coordenadas que preocupan al maestro, está el axis Miami/La Habana. Arriba un video reciente de Fornés en La Habana que documenta la perdida profesión del restaurador habanero. ¿Después de la robolución, qué pasó con el albañil, el ebanista, el carpintero y el orfebre? ¿Cuál es el estado actual de las artes y oficios? Me parece que Fornés sugiere que aunque depauperado, ese conocimiento no está muerto. (La otra noche conversaba con el arquitecto, que para la construcción del Capitolio Nacional se importó mano de obra especializada de Italia y Francia... fue ese auge de construcción de la nueva arquitectura nacional entre 1902-1920 la que estimuló y formó nuestras artes y oficios criolla).

_______________

Fornés acaba de inaugurar el blog "Studies of La Habana" (ya entre los amigos de tumiamiblog a la izquierda. ¡Felicidades!

lunes, 3 de marzo de 2008

Idea descabellada en descabellada cabeza.


Ramón Williams

¿Sabes usted los riesgos de pedalear en medio de la vía forzando con ambas manos el cierre de un paraguas floreado, desatento al tráfico urbano y a los mandos de la gloria tubular? Dolores accionó los frenos del Moscowich tan rápido y fuerte como pudo. Las ruedas enloquecieron sobre el pavimento resbaladizo de la curva y el auto giró varias veces antes de abrazar el poste metálico del alumbrado a la entrada del Instituto. Las autoridades tardaron y tardó la sana costumbre de apaciguar los espantos. El señor y Dolores no vivieron para agradecer la presteza con que estudiantes y profesores acometieron la tarea de separar carne y chatarra. Un mechón de pelo aquí, un jirón de piel allá redundó en monstruosidad. Porque, fuese por la algarabía, por el amasijo sanguinolento de combustible, metal y carnes, comenzaron a llegar decenas de vecinos remolcados por sus narices, con las manos temblorosas de igual modo que hubiera ocurrido si el Estado hubiera concentrado y legalizado en aquel punto todo el mercado negro de la carne roja. Entre los congregados el desconcierto portaba diversas caras. Algunos, los estudiantes de segundo año y desconocedores de Lola, encaraban vivientes transparencias de las  “crónicas rojas” de Warhol, un performance de Herman Nitsch. Otros experimentaron asco, inculta revuelta de las tripas por los sesos  asomando como cangrejos entre el manglar despoblado de un cráneo calvo. La mayoría sintió los aguijonazos del desconsuelo  debido a desbrozados muslos de mujer, exangües, boquiabiertos sobre el pavimento. Serían las tres de la tarde de un día más que cálido para ser el primero de las Pascuas. El alma de Lola se elevaba a las alturas, su cuerpo sabroso se hacía retazos en manos de gente desnutrida todavía humana.

domingo, 2 de marzo de 2008

Bitongo: "La pared" (versión libre)



Tumiamiblog

(Bitongo es un muchacho apagado, retraído, huérfano de padre e hijo de mamá. "La pared" transcurre en la Habana de la década del 80). 

Bitongo se la pasa encerrado en su cuarto (en un solar de la calle Dragones), mirando muñequitos rusos y tocando la guitarra. El padre de Bitongo, miembro de FEU, había sido asesinado por elementos contrarrevolucionarios en el año 1962. Sola y sin otra familia que su hijo, Azalia, la madre de Bitongo, se convierte en testigo de Jehová. El muchacho crece aislado y desafecto al régimen, su único escape es el rock y las pajas. En la escuela Bitongo se la pasa garabateando y escribiendo poesía concreta. El muchacho no se sabe el himno nacional y su postura jorobada al saludar la bandera parece irrespetuosamente afeminada. Un día le hacen un consejo de disciplina a Bitongo, le confiscan los dibujitos y lo obligan a leer sus poesías cacofónicas delante de todo el colegio. Estamos en los 80. Vemos a Bitongo durante "la castroika", hecho un rockero "friki" y enamorado de una muchachita taciturna (contratada por los compañeros del G-2 para que le lave el cerebro a Bitongo). El muchacho ha sufrido una metamorfosis: Todo lo que hace es mirar la serie "En silencio tenía que ser", comenzando a construir una metáfora sólidamente revolucionaria en forma de pared. Un 26 de julio Bitongo sueña que "los gusanos" le comen el cerebro. Para contrarrestar la influencia de "la escoria" nuestro protagonista construye un altar imaginario al partido del pueblo, se rapa la cabeza (nace su alter ego comunista). Bitongo es ahora "coordinador" de una brigada de respuesta rápida que reprime a los frikis. El sopor revolucionario termina dominándolo: Bitongo es llamado para que sirva de testigo en un tribunal perez-troiko. Inexplicablemente el juez cara-de-culo declara que ante la nueva situación perez-troika que atraviesa el mundo, la pared metafórica de Bitongo ha de ser derribada. (Arriba, dos escenas fundamentales de Pink Floyd: "La pared". La escena de las flores y la del juicio con cara-de-culo).

Juan F. Benemelis y Iván César Martínez: Hoy domingo en Books and Books

El escritor, analista e historiador Juan F. Benemelis presentará en la librería Books & Books (265 Aragon Avenue, Coral Gables), este domingo, 2 de marzo, a las 4 de la tarde, sus libros Transición, sobre las transiciones del bloque comunista, y El dragón rojo, sobre China. El abogado Iván César Martínez, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de West Indies, en Jamaica, presentará su recién publicado libro (en inglés) The Open Wound, sobre las razones históricas del racismo en Cuba, hasta el presente.

sábado, 1 de marzo de 2008

"Rampeando" el futuro


Alfredo Triff

Ronda el invierno de 1964. Korbo sale de su rincón nocturno favorito: El club "La Gruta" de 23 e/ O y P. Esta noche la increíble Ela O’Farril se ha bajado con una canción que lo ha dejado ensimismado. Adiós felicidad. ¡Cómo ser fiel a esa atmósfera! No puede explicarse por qué lo invade una sensación de inminencia… ¿Casi no te conocí? El norte del malecón le llena los pulmones. Cierra los ojos e imagina su vida en el futuro. Pasaste indiferente sin pensar en mi sufrir. Toca con los dedos su libretica imprescindible, metida en el bolsillo del saco, y su pluma de fuente Parker (casi ya sin tinta de reserva). En un tiempo hipertenso de loas bombásticas, dogmas y concentraciones multitudinarias, Korbo prefiere anotar nimias incidencias: el color roído de una pared, la química de un tibio encuentro, el chin-chin de las copas apagadas: ambientes en tono menor de alfombra, humo y alcohol, de conversaciones en círculos ténuamente iluminados. Todo mi empeño fue en vano, no quisiste estar conmigo. Prepara una serie de viñetas sobre La Rampa nocturna, su raquídea urbana, "frontera porosa desde L hasta el mar". Tiene algunos contactos en la Unión de Escritores (algunos ya le predicen porvenir en las letras). Camina rampa arriba hasta L y 23 ("mi pequeño Times Square"). Otea las cuatro esquinas. Contempla el hospital frente al Radiocentro (se pregunta por qué no construir algo moderno, como una estructura nervada y techada, de seis salones con sillas imitación Bertoia). La vista perdida en el horizonte oscuro del mar: Collage citadino de cines, galerías de arte, estudios de televisión y boutiques de moda. Ahora no me queda más onda que esta sensación de vacío. Escruta la débil caravana de cola-de- patos que bajan por el axis de la colina. Se limpia sus espejuelos con la tela de la corbata. El voltaje de la escena disminuye, la bulla cesa, todo da vueltas. Huele anihidrido carbónico, denso y seco de cuatro años después. Hay una invasión en Europa. Lo persiguen. Le registran el cuarto y le confiscan sus libreticas. Lo acusan de contrarrevolucionario. Vislumbra el cuarto oscuro, la luz cegadora, las caras toscas que lo interrogan y el campamento rodeado con altas cercas de peerles. Desesperado, busca su libretica. La abre y lee la última nota que escribió antes de salir del club: Tal vez llegue el día en que pueda retenerte.

viernes, 29 de febrero de 2008

Acosta y Estévez: Mañana (Pan American Projects)

El ateje

Acaba de salir.

La Miami cotidiana


Omaira Hernández

Pienso en los millones de seres humanos que llegan a Miami sólo buscando una manera decente de vivir. Quizás no están buscando galerías, teatros, museos o bibliotecas de Babel, sino que sólo aspiran a no hacer una fila de tres cuadras para comprarse una libra de carne, o no quieren olvidar el sabor de los quesos y el jamón, o no quieren perder la vida en el intento de vivirla. Quizás sólo quieren la oportunidad de trabajar como seres humanos dignos para que su familia tenga opciones. No se trata de que Miami sea o no el centro mundial del arte y de la cultura, sino se trata de que ahora, en estos momentos críticos para muchas sociedades latinoamericanas y caribeñas. Nuestra Miami es una opción de vida. Si señores, de la vida cotidiana, ese algo sólido y necesario que es el diario vivir. Miami, que aunque al principio nos asusta, terminamos por entenderla y aprendemos a vivirla. Cada cual a su modo, pero que para todos se convierte en el espacio del nuevo hogar. Es el espacio que nos permite trabajar (y que no me vengan con el cuento de que aquí no hay trabajo); una Miami que brinda las posibilidades del pan, el jamón, los jugos, el papel toilette, la leche, el carro, el vecino, los suegros, el vino, la tequila, la cerveza… ¡En fin! Esa extraordinaria sensación de mercado que todos asociamos a nuestras querencias. Son miles los que llegan, quizás no los veremos compartiendo este nuestro blog… pero estoy segura de que están viviendo… estarán enviando a sus hijos a la escuela, lavando su ropa, ordenando sus casas, haciendo la cena, mirando televisión, regando el jardín, soñando posibilidades… nada que un intelectual (de esos intelectuales liberales pero aburguesados que tenemos de sobra) pudiera llamar heroico… pero amigos… ¡estamos viviendo! Y eso queridos blogueros, en muchas partes del mundo, es un privilegio que sólo pocos llegan a tener.

Sergio Lastre, esta noche en C.S. Gallery