sábado, 31 de octubre de 2015

Alex North - Stan And Stella



De este filme, considerado un clásico en el género de teatro llevado al cine, se ha hablado abundantemente por críticos y cinéfilos, no así de su banda sonora con música del compositor Alex North, la cual considero es una de las grandes virtudes de la cinta. North, nacido en Pensilvania, en 1910, es el compositor más nominado al premio Oscar como autor de bandas sonoras, sin que nunca pudiera conseguir el galardón en vida. En 1986, se le otorgó un Oscar honorífico por el conjunto de su obra.

La música de A Streetcar Named Desire (1951), es sin dudas de las más influyentes en la historia del cine. Se le considera luz ancestral en las partituras de películas como The Man With The Golden Arm (1955), Vertigo (1958), West Side Story (1961) y Chinatown (1974).  Suficiente para convertirla en pieza de referencia. La clave de North al escribir su música para el filme de Kazan, fue establecer un puente de ida y vuelta entre las variaciones jazzísticas y las estructuras sinfónicas. El guion del filme, basado en la obra homónima de Tennessee Williams, inspira en North un jazz de carácter psicológico en su intención de aproximarse a la complejidad de caracteres, atmósferas y conflictos existenciales de los personajes de Williams.

El desafío era lograr una doble cualidad descriptiva-subjetiva capaz de reflejar estados mentales y tensiones de la exposición dramatúrgica. El jazz comprometido con el componente sinfónico, al punto de alternar el protagonismo de ambos, se prestaba como anillo al dedo para narrar la intensidad emocional, la decadencia o la sensación de soledad. ¿Acaso lo logró North? Pues, escuchen el tema Stan And Stella y hallarán la respuesta. (JR)

miércoles, 28 de octubre de 2015

john heartfield: maestro de la crítica política

guerra y cadáveres, la última esperanza del reich, 1932

no es difícil imaginar al cáustico john heartfield como el mejor ejemplo dadaísta en su modalidad política. sus carteles contra el nazismo son de la mejor anti-propaganda nazi que se conozca.

adolfo el superman, traga oro y vomita chatarra, 1932

"adolfo el superman" se hizo famoso instantáneamente y heartfield fue marcado como persona a eliminar.

 sangre y hierro: y sin embargo el mundo se mueve, 1932

en 1933, una vez que hitler toma el poder y aún en alemania, heartfield tuvo que escapar por una ventana cuando los nazis invadieron su casa. no le quedó más remedio que buscar refugio en inglaterra.

lunes, 26 de octubre de 2015

Rubens Riol y la "magia evocadora" de la reseña de arte

Visión de lo empíreo, Gustav Doré, 1890

aLfRedO tRifF

La profesión de la crítica de arte nace con la Ilustración y queda marcada por escritos como los de Denis Diderot en sus notables "Salones", en particular, en el de 1767  (dedicado a Monsieur Grimm) donde se presenta al crítico de arte como una especie de amante. El crítico persigue convencer a sus lectores que es posible evaluar la obra con integridad pese a ese conflicto de cercanía.

Al crítico le toca el delicado balance de presentar tanto los defectos como las virtudes de la obra, algo que Diderot llama "pasión lúcida".  Es por eso que puede reprocharle defectos a pintores importantes de la época como Boucher o Fragonard, y a la vez defender virtudes en la pintura de Chardin o Greuze. Con aciertos y errores, Diderot inaugura una profesión de análisis que coincide con la época ilustrada. Desde Diderot el consenso que queda es que el crítico es un puente (o medium) entre la obra del arte y el público.

En el siglo XXI con la lenta desaparición de la prensa escrita surge una nueva práctica: La reseña, en la que el reseñador fabrica un package informativo/laudatorio con el propósito de publicitar la obra. En el nuevo paradigma periodístico el que escribe debe responder a la publicación, el comisario, el museo, la galería. Una red de intereses soterrada casi imposible de sacudir.

Comento lo anterior a propósito de ciertas reseñas que han ido apareciendo en El Nuevo, de la pluma de un tal Rubens Riol. Algunos amigos me hicieron observar la peculiaridad de su estilo. Aunque no ha escrito mucho, el estilo del Riol sugiere esa encrucijada de la reseña actual: tensión irresoluta entre la retórica (en tanto que arte de la persuasión), lo poético (como elaboración de imágenes) y el producto final que se debe al lector.

Comento la titulada Enrique Gay García: los regalos que hace el tiempo. Obvio, en los primeros párrafos Riol apunta detalles necesarios de la muestra, así como la biografía del conocido artista cubano.

Llega el momento de comentar la obra:
Casi toda su obra se mece entre los límites de lo figurativo y lo abstracto, alcanzando un nivel de ambigüedad que trastoca el discurso en magia evocadora, algo inefable que no encuentra refugio para tanta belleza. 
Veamos, la obra de García se "mece" entre lo figurativo y lo abstracto, pero alcanza "un nivel de ambigüedad que trastoca el discurso".

¿Cuál discurso? El arte de García no está discursando.

Aventuro que (tal y como apunta Riol) si la obra se meciera entre lo abstracto y lo figurativo, la ambigüedad resultante no debiera trastocar nada. Lo ambiguo es por definición algo que puede negociar entre dos o más niveles.

El reseñador parece descartar esa posibilidad. Sorpresivamente "el discurso" se trastoca en...

"magia evocadora" (imagen que inmediatamente me transporta a un ambiente Tiki de mediado de los años 40, o  cierto parlamento de la época de oro del cine mexicano de boca de Arturo de Córdova en aquella película La diosa arrodillada, con la actriz mexicana del momento: María Félix). No puedo evitarlo, incluso pensando hacerle justicia a Riol.

La retórica poética de Riol corre ahora apresuradamente delante del reseñador --quien deduzco, la persigue atónito.
...algo inefable que no encuentra refugio ante tanta belleza. 
Deseo dejarme llevar de la mano por Riol, ver lo que él ve. Si lo inefable es, de hecho, inexplicable, no entiendo por qué tenga --o no-- que encontrar refugio ante nada. Lo inefable es un summum bonum sin aumento o disminución.

Sin respiro, la retórica de Riol se lanza al abordaje:
El escultor imprime vida a sus creaciones y estas nos inquietan tan pronto, que salimos a buscar en el subconsciente una referencia exacta, esfuerzo en vano. A veces los títulos nos brindan coordenadas esperanzadoras, pero al confrontar la pieza, nos percatamos de que una ventana abierta, una columna o las alas de Ícaro, son apenas la punta del iceberg.
Sorprende tener que buscar una "referencia exacta" nada menos que en tierra movediza del subconciente, cuando en el párrafo anterior Riol se esmeró en sugerir que la obra de García posee una ambigüedad que trastoca el discurso --ya sabemos-- en magia evocadora.

¿Se contradice Riol cuando repentinamente concluye: "esfuerzo en vano"?

No necesariamente.

Al fin y al cabo lo escrito refleja una dinámica personal entre escritor y lenguaje. En esta dinámica el reseñador corre desconcertadamente detrás de su propia retórica hacia parajes ignotos. Ciertamente se trata de un viaje al subconciente, pero no del lector, sino del propio Riol. De ahí la lluvia de metáforas que vuelan (por usar una metáfora riolana) hacia un destino incierto. ¿Será lo bello? O más oscuro aún, ¿será lo inefable?

Léase este párrafo onírico salido de la pluma febril de un Gerard de Nerval, en su época greco-romana:
Habitan en esas superficies de metal patinado los espías sagrados de nuestra ignorancia, un cúmulo de nervios vivos que espantan el sueño. Entonces, la única reacción posible es la caricia urgente, una reverencia.
La retórica deviene poética. Cual bardo de fin de siglo XIX, Riol da un giro animista repentino: cada cosa en el universo posee un alma. Asómanse habitantes del metal patinado, cual "espías sagrados de nuestra ignorancia" o "nervios vivos que espantan el sueño".

¿Y la escultura de Gay García? Qué importa ahora.

Podemos discernir a Riol, el niño ensimismado que se apresta a tantear con sus dedos la superficie metálica patinada de esa escultura de García. 

Se comprende que la reseña no trate exactamente de la obra de García, que ha ido quedando atrás, desdibujada dentro de esa atmósfera onírica del subconciente del reseñador.

Al final, la retórica de Riol paga un precio: el abigarramiento deja la obra de García en la neblina de una magia evocadora.

Hace falta volver a Diderot.

viernes, 23 de octubre de 2015

Miami, tierra fértil de los gusanos de todas partes


alFrEdO tRiFf

Todo aquel que se sienta gusano debe leer el último artículo de Andrés Reynaldo para el Nuevo Herald.
Lo de gusano, honra. Se da por descontado.
¿Qué es un gusano? Fidel define el anélido desde la tribuna revolucionaria en un discurso temprano de enero 1961: "... los gusanos no pueden vivir sino de la pudrición."

A eso nos condenó el castrismo, a la podredumbre. Pero la Naturaleza tiene otro designio: la  podredumbre expresa procesos fértiles.

Reynaldo nos recuerda que Fidel copiaba a Hitler, quien para referirse a sus enemigos usó la palabra wurm. Dato ideológico que agradezco: gusano viene de wurm
 Fidel toma el término de Hitler. Ah, cuántas cosas le toma Fidel a Hitler. Para empezar, desde 1953, su frase emblemática: “La historia me absolverá”. Los enemigos de Hitler eran gusanos. Judíos, polacos, ingleses, la Resistencia Francesa, los alemanes antifascistas. Todos gusanos. Einstein, Thomas Mann, Churchill, De Gaulle. Gusanísimos. No podíamos haber quedado de un mejor lado de la historia. Con una sola palabra Fidel nos puso en sus antípodas. Por los siglos de los siglos. Gusanos de Miami.
Qué orgullo ser antípoda del castrismo --nos aclara Reynaldo. 

Fidel Castro, tal como apareciera en la televisión cubana por aquellos días de repudio de abril de 1980

Del artículo de Reynaldo se desprende lo siguiente:

Sin gusanos no habría Miami.

Pero entonces surge una pregunta que va al fundamento: ¿qué es primero, Miami o los gusanos de Miami?

Un gusano y filósofo ilustrado como Baruch Spinoza diría: "... cada efecto lleva ya en su raíz su causa". Ciertamente, Miami no está poblada solo por gusanos cubanos. Miami es un mosaico de gusanos de todas partes.

De lo anterior se deduce el recíproco de lo anunciado por Reynaldo. A saber,

Sin Miami no habría gusanos. 

¿No es la tierra la que da abrigo al anélido? Y Miami es tierra fértil para los gusanos de todas partes.

Lo que nos trae al tema de la carencia: Cuba. A primera vista, el próximo postulado resulta más difícil de sustentar:

En Cuba no existen gusanos. 

Solo que en este momento no hablo de latitud geográfica alguna. Me refiero a un espacio virtual. Si un gusano radicara "físicamente" en Cuba, por necesidad viviría "realmente" en Miami. El que escribe, gusano de nacimiento, radicaba, sí, pero nunca ]]vivió[[ en Cuba. ¿Qué significa "radicar" sin poder "vivir"?

Si bien mi generación anélida se arrastraba por las sucias calles castristas de La Habana, lo que hacíamos realmente era caminar erguidos en un Miami virtual.

Miami, tierra libre-de-nadie que da abrigo y sustento a nuestra especie: los apestados sediciosos, los emprendedores desobedientes. En una palabra: La escoria. 

Mi último postulado:

Toda tiranía condena al gusano a un destierro miamense.    

Reynaldo señala un aspecto que completa el trayecto circular de esta crónica. Miami, centro de la gusanera, deviene infu$sión fundamental a la economía cubana.

Sabido es que ser gusano es lo peor. Por eso llevamos el epíteto "escoria" como medalla.

Lo que nunca podremos los gusanos es ser desleal a nuestra tierra fértil: 

¡Gracias Miami, patria mía!

martes, 20 de octubre de 2015

Jackie McLean: "Jacknife"




atRifF

Jackie McLean no necesita presentación, pero en su largo camino hay momentos que resaltan. Me refiero en este caso al Mclean de la primera etapa con Jacknife (Bluenote, 1965). Ya para sus 30 McLean es un músico respetado, con un contrato con Bluenote y con colaboraciones con gigantes como Art Blakey y los Jazz Messengers, Ornette Coleman y Charles Mingus (McLean es el alto que suena en el célebre Pitecanthropus Erectus).

Músico amplio, capaz de adoptar diversos estilos y recursos: McLean no se queda atrás. Por ejemplo, su breve participación en el jazz avant-garde (aún cuando su pedigree y la mayoría de sus colaboradores fungían en el bebop y postbop). Luego está su período modal, cuando cambia su fraseo para adaptarse a los tiempos.

Jacknife es un álbum potente, extrovertido, virtuosístico, urbano. Los solos de McLean son exuberantes, llevan el sello de un sonido urgente.

El tema que escuchamos y que lleva el título del disco, tiene algo de cierto. Se cuenta que McLean tuvo una bronca con Mingus y que el bajista le partió la boca. El joven McLean se agenció un cuchillo con la intención de hacerle pagar a Mingus el trompón, pero se aconsejó: mejor así para la historia del jazz. Para 1965 (la fecha del álbum), figura en la grabación un Jack de Johnette muy joven (y protégé del saxofonista). Figuran dos trompetistas de calibre: Lee Morgan y Charles Tolliver (quien toca este track que escuchamos, otro protegido de McLean).

Jacknife es uno de los álbums inolvidables de jazz de los 60.

domingo, 11 de octubre de 2015

¡qué nivel de creatividad criminal exhibe la "nueva ola" de cubanos!


aLfrEdo tRifF

excelente artículo de periodismo investigativo del sun sentinel por sally kestin, john meines y megan o'matz (con la periodista tracey eaton reportando desde cuba). volvemos al consabido tema de la estafa de los cubanos a la seguridad social. en particular el artículo se refiere a lo que hemos llamado aquí en tumiamiblog "la nueva ola". 
Algunos inmigrantes cubanos se están llenando los bolsillos aprovechando los beneficios que reciben del gobierno de Estados Unidos, burlándose de la vieja premisa que los identifica como refugiados que llegaron escapando de la persecución del régimen castrista.
¿el monto que la actividad delictiva de los nuevos "refugiados"?
La ilimitada generosidad del pueblo estadounidense ha creado un subsidio para los refugiados cubanos que sobrepasa los $680 millones al año — y que es fácil para las trampas. Ninguna agencia de gobierno monitorea el abuso a estos privilegios... pero hay evidencia de fraude a gran escala.
la "nueva ola" llega a miami jurando miseria. tan pronto como se agencian la ayuda regresan a cuba dando "caritate" de la vida que se dan aquí. para alguien que jamás trabajó en EEUU, el generoso sistema yankee (más la gestión de décadas del exilio intransigente) provee ahora garantía de salud gratuita y un cheque mensual... hasta la tumba.

el castrismo produjo esta generación de emigrantes económicos que busca "resolver" a toda costa; los graduó en la escuela de la necesidad material y la genuflexión ideológica (hemos reportado en tumiamiblog la estafa multimillonaria de la "nueva ola" de cubanos al medicare).

pero es ayuda presupone que seas un perseguido del castrismo.

nuestro seguro social ha sido bautizado en cuba como "la ayuda". 
Una inquilina de una vivienda pública en Hialeah, que estaba recibiendo cupones de alimentos y pagos de SSI para su hijo incapacitado, viajaba con frecuencia a Cuba, donde vendía comida, según los registros públicos. En 2012 la mujer le dijo a un investigador de vivienda pública que "gana $700 en dos meses solo en las ventas en Cuba".
el ingenio al servicio del fraude:
Otra manera de solventar estos viajes: estafando. Como otros beneficiarios de ayuda social, algunos cubanos trabajan por la izquierda o ponen sus activos a nombre de otra persona, haciéndolos lucir lo suficientemente pobres como para obtener los beneficios, según registros y entrevistas. Algunas parejas casadas califican para más ayuda haciéndose pasar como solteros y ocultando sus matrimonios realizados en Cuba, donde el gobierno de EEUU no tiene acceso a registros oficial.
hasta los minusválidos se hacen millonarios. un descapacitado con casa en "los cayos":
Antonio Comín cobraba dinero por discapacidad, mientras organizaba viajes para traer a cubanos de contrabando a Florida, incluyendo una iniciada desde una casa en los Cayos, dijeron los fiscales federales. Comín dijo haber alquilado la casa para celebrar su cumpleaños — después de recibir su cheque del gobierno.
o este otro, descapacitado emocional, aunque muy espabilado para expoliar la riqueza ajena:
Casimiro Martínez recibía mensualmente un cheque por discapacidad emocional — pero su mente estaba funcionando tan bien que fue capaz de defraudar con más de $1 millón a Medicare. Martínez fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Miami después de regresar de un viaje a Cuba.
cubano de la nueva ola que me lees: llegas a EEUU, te inventas el cuento de que eras disidente u opositor y automáticamente te acoges a la ley blanda que te beneficia. ¿sabes que para los "intransigentes" del exilio de los 60-80s era humillante aplicar para los beneficios del gobierno norteamericano? para un exiliado intransigente era un bochorno pasar por la cajera de publix y ser visto sacando una tarjeta de cupones. muchos rechazaban parte de la ayuda. es por eso el exilio triunfó como fuerza económica y política. es por eso ahora tienes tantas oportunidades de "resolver". como refugiado de la "nueva ola" vienes con el cuchillo en la boca. el cheque del SSI es de 600 dólares promedio. regresas a cuba y con $600 al mes te das la dolce vita en un país donde el salario promedio es de $24 fulas al mes. 

qué vida te das tú y los tuyos. ¡y qué importa que sea dinero mal habido! para ti eso no es un problema. naciste y te criaste con esa idea castrista de que joder al imperialismo yankee era un imperativo revolucionario. lo llevas en el subconciente. sin embargo, pese a todo lo que defendiste al castrismo has terminando comulgando con el imperialismo. regresas fielmente a miami (antes que tu planilla del SSI expire) para entrevistarte con el trabajador social y renovar los papeles. después te das otro viaje a la habana a vacilar... y hasta el año que viene.

¡qué nivel de creatividad criminal exhibe la nueva ola de cubanos!

y que seamos los contribuyentes los que mantengamos esta ganga de delincuentes.

viernes, 9 de octubre de 2015

La factura es precipitada. El gesto trata de enmendar las chapucerías del oficio. La mentira que permite gozar, si no del aplauso, al menos del pasaporte de la dictadura, nos ofende a mitad de página, descompone el cuadro y hasta nos duerme en el cine. Por mucho que disimules, tu ética siempre será tu estética.-- Andrés Reynaldo

k-cho (obra entregada al papa)

El instante que nos une, de Nancy García hoy en Koubek Center de Miami Dade College


Rosie Inguanzo

El instante que nos une a Nancy y a mí, duró unos años. La conocí cuando yo era una niña y ella la novia de Charles Porcel, con saya vaporosa y botines carmelitas, super flaca a lo Françoise Hardy, linda y sincera (los colmillos montaditos). Luego aquí en Miami, en una etapa muy sensible (porque Nancy tenía la habilidad de detectarnos atrapados en un momento álgido de trabazón emocional), fue mi maestra por un tramo del camino. Ella tenía el don de hacerse imprescindible.

Y es que Nancy aparecía para partir la vida en dos.

Ahora es cosa del ayer, pero ¿qué hubiera sido de mí sin Nancy? "Yo te amo Ross, yo te amo". Y entonces me enseñó a decir igual, a boca llena, las razones del corazón. Tuvimos una relación de alto voltaje emocional. Porque la amistad es tan misteriosa como el amor.

Lo nuestro fue un proceso de transmisión. Me dio a leer por primera vez El principito, Juan Salvador Gaviota, Kahlil Gibran, Marguerite Yourcenar (que no es poca cosa); me regaló una bella edición del I Ching con prólogo de Borges. Y porque Nancy guío mis lecturas y compartió poemas, mis torpes esfuerzos son la continuación de sus bondades. Porque ella hubo sido muy mía y yo muy suya, me dejó sus irreverencias también, y algunas ideas noctámbulas, hieráticas y peligrosas.

Su actitud ante la vida proponía una marcha a través del desierto. Nancy tenía una ética personal y un denuedo a contracorriente. Un cansancio vital y un vivificante vuelo. Era de inteligencia sensible, hacendosa, buscaba su propio bien y el bien de los que amaba —de ahí su radio cordial reunido aquí para celebrarla. Así mismo era temperamental y apasionada; había un estoicismo y una cicatriz mal cerrada desde su juventud que también eran su dignidad y su decoro.

Nancy aparecía para partir la vida en dos.

“Yo te cuido, Rochi”—decía enseñándome—. “¿De qué? De todo lo que lastra, lo inauténtico de la vida, de los medios tonos y los esquemas, de los roles asignados”, que para ella eran falsedades sociales. Porque con Nancy se podía ir hasta el fondo del pensamiento.

En El libro de arena, poema "Himno", Borges dice:

“…y esas antiguas cosas recurren/ porque una mujer te ha besado.”

Que no es lo mismo amar a un hombre que a una mujer —gracias a Nancy, he tenido la suerte de conocer las dos cosas. Jugábamos a escribir poemas a dos manos, esperábamos la puesta del sol sobre el mar de South Beach, fumábamos como posesas y tomábamos café de pomito. Pero su impronta auténtica también traía sus peligros. Tenía un lado de sombra que ni tan oscuro; era un aspecto lastimoso de su ser. La niñita Nancy, la soledad y el propio desamparo, la emoción acuciante con la que escribía. Era encantadora en muchos sentidos y creo que fue maestra de todas sus amigas. Y en buena medida sus amigos somos su dinastía transtemporal. Ella buscaba el diamante de una y lo pulía y se adueñaba de nuestra virtud. Su harmatia o talón de Aquiles ella la sabía. Nancy sabía que nos extraviaría en la pátina del tiempo; siempre lo supo; una a una nos fue coleccionando y perdiendo cuando ya estábamos listas para el dar el paso decisivo. Nos preparaba para dar el paso que nos alejaría de ella. Lo sabía y esto la hace una figura trágica.

Dice Nancy:

“Vamos a hacer el poema/ para que mi palabra sea vista con la tuya/ porque ya mi alma anda conociéndote/ asustada de lo inmenso y la locura./ Vamos a descifrar el manuscrito/ a entregarle al vecino los discursos/ a Dios lo que le pertenece/ y a nosotros el instante que nos une.”

Agradezcamos a Sergito Andricaín y a Antonio Orlando Rodrígez -Fundación Cuatrogatos-, que rescataran para nosotros en este poemario, la sensibilidad y la gracia con la que Nancy García supo vivir, y el instante que nos une a ella.

 

.........................

Hoy viernes 9 de octubre, a las 8:00 p.m., en el Koubek Center de Miami Dade College. Velada celebración de la vida, la poesía y el amor, presentada por la Fundación Cuatrogatos y Miami Book Fair, en la que se presentará el libro de poemas El instante que unos une, de Nancy García, ilustrado por Zaida del Río. Con la participación de Daína Chaviano, Lili Rentería, Rosie Inguanzo, Larry Villanueva, Juan David Ferrer y Mike Porcel.

martes, 6 de octubre de 2015

3ª disputación contra el yoísmo: la ecopoética


...el día es una estría cruel en la celosía...

alFrEdO tRifF

el poema de Borges Manuscrito hallado en un libro de Joseph Conrad es suficiente para avanzar lo siguiente:

la poesía* no ha explorado adecuadamente el mundo de las cosas.

¿por qué?

1º- por una distorsión estética e histórica (no-poética).
2º- la dictadura estética de la belleza-para... (¿quién?) el yo.
3º- el peligro es que la poesía, siendo un arte imaginario y especulativo1, se torna en un arma al servicio de la dictadura del yo.2

la poesía debe también poetizar el no-yo de la cosas. 

sin realidad no hay ideas, por tanto la poesía parte de la realidad, y la realidad es aprehendida (por la poesía) a través de la metáfora.3

exploremos el oscuro ensayo de ortega y gasset de 1914 titulado la metáfora.

ortega comienza ponderando la mirada que atraviesa un vidrio transparente. aunque el vidrio es una cosa, la vista no se detiene en ella: "Si en lugar de mirar las cosas a través del vidrio hago a éste término de mi misión, entonces deja de ser transparente y hallo ante mí un cuerpo opaco". (OC, p. 673)

más claro ni el agua: hay algo más en la cosa que simple vehículo.

ortega identifica esa capacidad de trans-parentarse de algo con el objeto estético. el medio por excelencia para llegar a este objeto es la metáfora. el filósofo trae el ejemplo: "el ciprés es como el espectro de una llama muerta", del poeta catalán josep maría lópez-picó (1855-1959).


ortega dice que la metáfora no es ni la llama ni el espectro (ambos reales). lópez-de-picó apunta a otra cosa: el "ciprés-espectro de una llama". la idea asimilatoria de la metáfora -muy en voga hoy en día en círculos semánticos- es sencillamente falsa. metáfora es choque, bronca, no asimilación ni amistad. en todo caso es posible una "...coincidencia entre dos cosas, más honda y decisiva que cualesquiera semejanzas". pero esa coincidencia no se ejecuta de por sí sola sin un proceso.

el proceso tiene dos caras que se conjugan a la vez: 1º- la metáfora se le escapa a la realidad en el juego ideatorio "ideal-ciprés", "ideal-llama". ir a cada una de estas ideas no es suficiente, ya que una excluye la otra. sin embargo,  2º- "una vez advertidos que la identidad no está en las imágenes reales, insiste la metáfora tercamente en proponérnosla". hay ahora que investigar "ese mundo donde ella es posible".

¿qué cosa es "ciprés-llama"? ortega aborda el asunto desde el yo.
Yo veo el ciprés, yo tengo la imagen, yo imagino el ciprés. De suerte que, con respecto al ciprés, es sólo imagen, pero con respecto al mí es un estado real mío, es un momento de mi yo, de mi ser. Naturalmente, mientras se está ejecutando el acto virtual mío de ver el ciprés es éste el objeto que para mí existe; qué sea yo en ese instante constituye para mí un secreto ignorado ... Si ha de convertirse, a su vez, en objeto de mi percepción este ser o actividad mía, será preciso que me sitúe ... de espaldas a la cosa ciprés, y desde ella, en sentido inverso al anterior, mire hacia adentro de mí, y vea al ciprés des-realizándose, transformándose en actividad mía, en yo. (OC, p. 676)
concluye: "A lo que toda imagen es como estado ejecutando mío, como actuación de mi yo, llamamos sentimiento." el misterio de la poesía consiste en lograr que el "sentimiento llama" y el "sentimiento ciprés" se hagan uno. dice ortega: "Sentimos simplemente una identidad, vivimos ejecutivamente el ser ciprés-llama".

ese nuevo objeto poético es el ciprés sentimental, eje central de la estética orteguiana.

ahora bien, el proceso estético involucra la metáfora (herramienta estético-poética), que implica el ejecutando virtual fenomenológico. ser conciencia es ser-conciencia-de-ciprés. ortega es consciente de que deja dos resquicios sin tocar: 1º- el cuerpo opaco que se resiste a ser trasparente, 2º- ese "qué sea yo constituye para mí un secreto ignorado" (señalado arriba en azul).

el secreto ignorado es que ser-ciprés no es tan solo un ser mediado por el yo. falta la otra parte de la ecuación, el ser-ciprés de la cosa. ortega diría que la cosa no puede mediar-se porque no tiene conciencia. pero es aquí que la metáfora orteguiana puede ser iluminadora para la actual crisis yoística del yo.

la pregunta desciende: ¿puede la cosa sentir? metafóricamente sí. es posible imaginar que la cosa piensa. que la cosa sea un yo.

de ser así, el "ciprés-llama" deja de ser un misterio. el análisis orteguiano abandona lo exclusivamente sentimental (y pasivo) y se torna eco-mental (y activo). el ethos poético hablaría no solo desde el yo, sino desde la posibilidad de la cosa misma.

claro está que nunca será posible hablar de la cosa exhaustivamente, por tres razones:

1º- no somos cosas. pero más fundamental es que,
2º- hay un abismo entre el yo y cualquier otro yo -o cosa- que lo indague.4
3º- la cosa, oscura y abismal, será siempre horizonte inacabable para la poesía.

el proyecto yoísta de la poesía es circular. epocalmente hablando, caduco. ¿por qué?

esa es precisamente la tesis de emmanuel levinas en su Totalidad e Infinitud. ¿qué es lo infinito? el golfo inseparable entre el yo y cualquier otro. ahora bien, esta separación no significa (como piensa el yoísta) oposición, lo que sería pura y fácilmente antitético. tal y como sugiere ortega en su penetrante análisis, el "ser-ciprés" y "ser-llama", al rechazarse, se llaman.

no hay manera de reducir el yo a otro yo (lo llamo "cosificar"). igualmente, en este análisis, no hay manera de reducir el yo a la cosa ni visceversa. el cuestionamiento del yo desde el yoísmo ignora una dimensión fundamental que involucra a todo ser incluyendo el yo.

¿cuál? el campo abierto ético del mundo, de los otros, de las cosas.

¿por qué es deficiente el yoísmo con la ética? porque ignorando la cosa en sí se ignora un aspecto crucial del propio yo. 

esa justificación está pendiente.

____________
todas las citas de ortega tomadas de José Ortega y Gasset, Obras Completas, Vol I, (Edición Taurus, España, 2004). *me refiero en concreto a la poesía cubana que conozco, pero a la poesía en general. la poesía romántica inglesa y alemana serían excepciones, lo cual no es el tópico a discutir ahora. 1Aristóteles, capítulo 9, p. 10 de La Poética: "no le corresponde al poeta lo que ha sucedido, sino lo que ha de suceder". 2 la distorsión comienza en la Crítica de la Razón Pura donde kant define y devalúa la cosa-en-sí (o noumena) como algo ininteligible. es decir, fenómeno es siempre fenómeno-para3 el sentido que doy a la metáfora es amplio. me apoyo en la idea de heidegger en ¿Y para qué los poetas? de que la poesía es una especie de metaforización que busca el eks-tasis, lo que que supone que el poeta transforma la receptividad "pasiva" de las cosas en una nueva manera original de pensar. por otra parte, nelson goodman identifica la metáfora como una manera de aplicar una etiqueta a una cosa nueva que la resiste, aunque con el tiempo se rinda. vea, Nelson Goodman, Languages of Art (p. 73). cierto, las metáforas envejecen: un ejemplo conocido es "el hombre nuevo". 4 un bolerista aficionado a la filosofía diría: "entre el yo y la cosa hay un abismo...".

sábado, 3 de octubre de 2015

"Resiliencia: La otra Cuba" (en Minneapolis)

José Bedia

Adrián Morales

Néstor Arenas

Carlos Estévez

Gustavo Acosta

Ciro Quintana
 
Ha abierto la muestra Resiliencia: La otra Cuba en Minneapolis.

Gustavo Acosta, Jairo Alfonzo, Kenia Alguiñao, Néstor Arenas, Henry Ballate, José Bedia, Ariel Cabrera, Consuelo Castañeda, Tomás Esson, Cárlos Estévez, Adrián Morales (palabras del catálogo), Ciro Quintana (curador), Pedro Vizcaíno.

¿Qué es "la otra Cuba"?
La Otra Cuba” es también un homenaje indirecto y nominal a ese portentoso documento de los realizadores cinematográficos Orlando Jiménez-Leal, Jorge Ulla con el apoyo insustituible de Néstor Almendros, que describe la gravísima historia de las innumerables batallas contra el ninguneo, la genealogía y el linaje de nuestra intelectualidad en el exilio. “Continuum” evidente del hilo conductor ético en nuestra tradición de tradiciones (…)
Escribe J.J. Linyan para la Sección de Arte de la Guía de Ocio en Barcelona:
Resilencia La Otra Cuba“, resulta una obra de riesgo, un esfuerzo titánico por parte de los organizadores, Carlos López de Alexandras Art 954, Georgina Cuban Art y Ciro Quintana comisario, y artista incluido en la muestra, nos lo cuenta el teórico y artista también incluido en la muestra el Doctor Adrián Morales, encargado además de preparar el texto central del catálogo de la Muestra.
Escribe Adrián Morales en el catálogo:
…Resiliencia significa la capacidad de los seres vivos de sobreponernos a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una Resiliencia adecuada, pues puede superar el inconveniente, incluso resultar fortalecido ... El concepto de Resiliencia se corresponde aproximadamente al término “entereza”. Todo un ejercicio de/para la consciencia. Resiliencia es también la cualidad dinámica, el parámetro físico y químico, coeficiente de variabilidad o borde que tiene la resistencia de materiales, como índice, posibilidad de cambio o capacidad de deformación suficientemente extrema pero que no compromete la estabilidad de su estructura e integridad (…)
____________________

En Resiliencia parece resaltar un contenido ético-político (en ese orden sustantivo). Me refiero a dos momentos en el título: Primero, "la otra Cuba", i.e., la de acá, del exilio. Segundo y más importante, la palabra "resiliencia". El catálogo sugiere un simbolismo particular:
 …Resiliencia significa la capacidad de los seres vivos de sobreponernos a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una Resiliencia adecuada, pues puede superar el inconveniente, incluso resultar fortalecido.
Lo que a mi juicio hace más compleja a Resiliencia es que dicho simbolismo no está necesariamente contenido en la obra. Lo que digo es que el mensaje estético y el ético-polìtico se separan de inicio. Cada obra se creó con otro propósito en mente. Agruparlas no añade nada en ese departamento "ideológico". De haberse coordinado como un unísono pictórico/ideológico hablaríamos de propaganda (que puede ser exitosa incluso al precio más alto: lo derivativo panfletero). En el arte la riqueza estética es preferible a la cacofonía ideológica --de ahí que arte y propaganda se lleven bien solo en el quicio de la puerta.

Resiliencia gana en otro territorio: el contexto histórico que le toca, en medio de una realidad "débil", de pactos, de estrategias políticas que se desentienden de lo ético. Entonces, puede entenderse que esa sociedad de obras de la muestra superen "lo inconveniente" y resulten -a la postre- fortalecidas. Es esa segunda caracterización de la muestra a la que apunta Adrián Morales:
[...] Resiliencia es también la cualidad dinámica... posibilidad de cambio...que no compromete la estabilidad de su estructura e integridad...
Por esa vigencia contextual dinámica (desde lo ético) Resiliencia termina amparando su propio contenido estético. Y qué suerte que sea así. (aTR)