viernes, 30 de junio de 2006

El mito Mina

Por tumiamiblog

Recordemos. Diva rubia, esbelta, largos brazos expresivos. Cara de gozadora con máscara postiza: cejas afeitadas, labios sibaritas y ojos tremebundos. Pero más que todo su voz: soberbia mezzo, añejada con Bill Haley & The Comets y la latitud meridional de un Lucio Battisti. Boca que sigue la maña de cada inflexión de la garganta. En los 70 Mina llevó magia al pop italiano con su aportación a los programas Canzonissima y Studio Uno. Luego, cual Garbo de la canción, se retira en 1978 (en plena fama). Desde entonces, en Lugarno, Suiza, lanza cada año un álbum... voz sin personaje, misterio fijo e inborrable. Mina es mito.

(En el video Mina interpreta Insieme, de Lucio Battisti)



jueves, 29 de junio de 2006

¿Asesinato?

¿Era Tutankamón un travestí? Bueno, al menos sabemos que no fue asesinado.

Vamos bien

Fallo correcto. Vamos bien.

Exceso

¿Qué es esto, quid pro quo o exceso de fuerza? Pienso lo segundo.

Para cavilar

Por tumiamiblog

Quería compartir con ustedes esta cita que encontré mientras repasaba "Del sentimiento trágico de la vida" del viejo Unamuno. Una alusión a la raíz misma de la pragmática del lenguaje y su paradoja: “Cuando se dice algo que no merece siquiera refutación, tenedlo por seguro, o es una insigne necedad, y en este caso ni eso hay que decir de ella, o es algo formidable, es la clave misma del problema.” (Las itálicas son mías).

Humor de Alfredo Pong

miércoles, 28 de junio de 2006

Animals

Por tumiamiblog

"-¿Y qué le has ofrecido?- preguntó el Príncipe.
-Las gratificaciones.
-¿Y?
-Las tiene. Dice que para un hombre que sólo masca tabaco, cualquier escupidera sirve.
-¿Y luego?
-Las vanidades.
-¿Y...?
-Las tiene. Ha traído una gruesa en la maleta, hechas de amianto especialmente para él, con broches que no se funden.
-Entonces, ¿qué es lo que quiere?- gritó el Príncipe- ¿Qué es lo que quiere? ¿El Paraíso?
El anciano servidor se le quedó mirando, y el Príncipe creyó primero que era porque no había olvidado la burla anterior. Pero pronto descubrió que no era ese el motivo.
-No- dijo el anciano servidor- Quiere el Infierno."-- William Faulkner, El Villorrio

martes, 27 de junio de 2006

J.G.

Por Alfredo Triff

Se ha criticado al cubismo de ser demasiado frío, cerebral y metódico (si bien por un momento entre 1909-1910, la pareja Picasso/Braque se permite -con el cubismo analítico- explorar la gélida división atómica de la pintura del siglo XX). El cubismo es todo lo contrario. Nace de una exploración atávica (dolor y sensualidad negra), es extrovertido (en bandera de facetas), le va el ritmo (angularmente hablando), ama la música (hay mandolas, clarinetes, guitarras y violines); es hedonista (bodegones con vino), íntimo (se pinta lo que hay delante) y pendenciero (siempre está leyendo el journal). De todos los cubistas (y creo que hay sólo tres) mi preferido es Juan Gris: Una vida condenada al asma, a la sombra de “la pareja”. Gris tiene un lirismo y un colorido que ya quisieran. Trayectoria corta que se lee en sus propios cuadros: Guitarra sobre una silla, Cama, Las tres cartas.

lunes, 26 de junio de 2006

París y yo, en primavera


Por Marcia Morgado

París, por primera vez a solas. Deambulo calles y bulevares, iglesias, teatros y museos. Me instan las junglas de Henri Rousseau, candor, brochazos de inocencia. Angelina, en rue de Rivoli, para el desayuno dominical antes del rendezvous con las recién instaladas Ninfeas de Monet en L’Orangerie. Incontrolable el llanto ante tanta belleza. Acogedor almuerzo con Nivaria Tejera y su Antón. Crepúsculo con Vivaldi y Mozart, me abanico entre violines rusos en la Sainte Chapelle; otra tarde una pianista japonesa interpreta a Chopin en Saint Julien-le-Pouvre, antigua iglesia en St. Germain de Pres. Tarta de manzana en Poliane y helado de higos en Berthillon. Notre Dame: la ciudad rutila en el interminable día de primavera. Una y otra vez paseo junto al Sena, a mi ritmo, regreso a la Concordia; distante la Torre centellea. Mimos en la Maison Guerlain: vestida de una nueva fragancia emerjo a des Champs Elysées. Una helada Leffe me invita. Esa noche, Fausto y Margarita condenados por Mefistófeles, versión de Bizet en la Bastille: memorable. Una mañana fresca viajo a la magnífica Chartres y me rindo; enciendo una vela larga y delgada en nombre de mis padres y abuelo. Bebo un café al pie de Sacre Coeur, las tiendas circundantes me remiten a la Habana Vieja. De L’As de Falafel a la Place des Vosges bajo la lluvia. Oro por la paz en Saint Sulpice y en la Madeleine. Un ficelle de olivas en Fouchon, orgásmicas madelenas de chocolate. Jessye Norman y Pierre Boulez en Chatelet conjuran a Bartok. Chocolate espeso y macaroons en Ladureé, adonde regreso por un inolvidable bocadito de langosta. Una retrospectiva de Cindy Sherman en el Jeu de Paume. Ando por los intersticios del Louvre; Boticelli, Vermeer, Da Vinci y Rembrandt me sostienen. Adriana Varela en Chaillot, enganchada de su voz oscura y un tango de Sabina viajo a Buenos Aires. A la salida, la luz dorada de la Torre me abraza. Au revoir, París! El mío por fin, ya era hora.

domingo, 25 de junio de 2006

Anna, testigo


Por el fantasma del Requiem de Anna Akhmatova

Aunque me habitan sustancia e ideas, no soy una persona. Mi entidad es de tamiz concreto: marcas de grafía sobre el papel. No tengo nombre, sino título: Réquiem. Soy monumento al terror totalitario; diez pequeños bocetos que tratan de explicar lo inexplicable. ¿Mi autora? Anna Andreevna, o Gorenko (más conocida como Anna Akhmatova). Nacida en un pueblito de Odessa, en 1889, Anna comenzó a escribir siendo apenas una niña. ¿La mejor poetisa rusa del siglo XX? Puede ser. Un día aciago de otoño del 1939, caminamos despacio al ritmo mortecino de una larga fila de prisioneras... centenares a la intemperie en la prisión de Kresty, en Leningrado. Anna está helada de frío; lleva consigo tan sólo un pequeño cartucho con queso podrido para su hijo. “¿Cree usted que podría escribir todo esto?” le pregunta una joven harapienta de ojos azules y pelo enjuto. ¡Ah, querido Mandelshtam, cuánto te extrañamos! Años atrás en nuestro club literario creíamos que la claridad se opondría al difuso mensaje del simbolismo místico. Pretendimos una concepción rigurosa: Ser evocadores y a la vez concisos. En mi caso, buscar el fondo de la feminidad rusa con el drama lírico e íntimo. Nos acusaron falsamente: De la lista negra, el terror, el paredón, la desaparición total. Anna y yo conocemos el verdadero siglo XX ruso: “Ningún cielo ni ventisca extranjera me protege, he quedado sola como testigo, única sobreviviente de un tiempo y un lugar.”

sábado, 24 de junio de 2006

B.K.

Por tumiamiblog

B.K. es el héroe de filmes inolvidables como The Navigator (1924), Seven Chances (1925), The General (1926), Sherlock Jr. (1928) y The Cameraman (1928). Estoico, imperturbable peregrino, víctima distraída de la revolución industrial, Keaton representa el ideal del urbano citadino que se resiste a cualquier cosa que huela a mecánico –incluso en antagonismo equívoco con la biosfera. Si Max Linder era, para el cine mudo, paradigma de la aristocracia y Chaplin del proletariado, Keaton acaba cual incauto andarín tomado de sorpresa por la modernidad. Sobrio, austero payaso, enemigo número uno de la palabra sonora que acabó su con su chiflada y exquisita pantomima. (La música del video a cargo del grupo Air).

viernes, 23 de junio de 2006

La Hardy

Por Tumiamiblog

Francoise Hardy es una de mis cantantes favoritas. Ingenue de belleza candorosa y balada triste, la Hardy fue imprescindible para una generación de jóvenes de los 60. Mimada de la fortuna, con sólo dieciocho años la Hardy era ya una celebridad (su single "Tous les garçons et les filles" de 1963 vendió dos millones de copias y estableció el sonido ye-yé que otras divas como la Pavone, la Vartan y la Clark harían famoso). Después de ganar el Grand Prix du Disque en 1968, la Hardy cambió su proyección para convertirse en compositora de una música solitaria, ensimismada e interior. De esa época recomiendo los LP Comment te dire adieu (1968) y La Question de 1971 (escucha la misteriosa "Mer" y las raras reverberaciones de "Le Martien"). En el video, Hardy nos canta "Le Premier Bonheur Du Jour" (La primera alegría del día), compuesta por Frank Gérald, con música de Jean Renard (la acompaña en la guitarra el inolvidable cantante Sacha Distel).

jueves, 22 de junio de 2006

Farsa panóptica e inquietud de los muertos


Por Rosie Inguanzo
Foto: Pedro Portal

Ayer en el histórico Teatro Tower, auspiciado por El Centro Literario del Miami-Dade College, se presentó el libro Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano, del ensayista Rafael Rojas. Dos poetas fueron los encargados de presentar a Rojas y comentar el libro: Andrés Reynaldo y Orlando González Esteva. Llegamos algo tarde, así que alcanzamos a escuchar la presentación de Andrés desde un lateral del teatro (no pude tomar notas). Aún me consta la brevedad, poiesis y justiprecio de su intervención. Punto y aparte Orlando; me dejó anonadada: “Los muertos de Cuba gozan de buena salud”, dijo embarcándose en oralidad deliciosa con vivos y muertos. Orlando (poeta, antropólogo musical, catador de grillos, ahijado de Octavio Paz), es performer tragicómico cuyo discurso, sobrematizado por la interpretación engolada e intensa, deslumbra en su poética y se hace risible en su proyección, picardía y, como sal, pizcas de autodesprecio impiden que se hunda en el ridículo: Leyó y leyó páginas y páginas de exquisita prosa poética; cómicos énfasis acompañaban el verbo macabro. Para sorpresa de todos, la jerga culminó con la imagen fantasmagórica de un tal Echeverría (muerto al fin), pasándole el brazo por encima a Rafa, quien, con nombre de arcángel y apariencia de querubín, reía divinamente. Orlando me dice a la salida “Rosi, yo estoy loco”; pero los locos no escriben tan bien. Rafa explicó con elocuencia: “Nos distinguen los vicios y los males sociales... productos históricos de una dictadura. El mayor de nuestros vicios es el castrismo. El deseo de reconstruirnos como nación es una de nuestras virtudes”. Propuso después un diálogo imaginario entre Virgilio Piñera y Jorge Mañach - Virgilo como pater nostrum del desaliento y Mañach como el discurso de la esperanza – para concluir con una cita de éste último: “El artista es por su función misma un testigo de la libertad”. La noche culminó en The Globe; Rafa gozaba discreto entre copas y el amparo de los amigos.

miércoles, 21 de junio de 2006

martes, 20 de junio de 2006

Florence Yudin

Por Amílcar Barca

La conocí por primera vez en la cúspide de una mesa oval. Fue en una sala de reuniones con vistas a un lago ubicada en el primer piso de la biblioteca de FIU. Allí nos reuníamos cada viernes sus alumnos para “tallerear” –neologismo yudiano- nuestros versos, durante aquel otoño fatídico que vivió la ciudad donde nació, Nueva York. A menudo, su pelo lo recogía en un turbante y su cuerpecito lo protegía con un vestido largo, ocasionalmente de satín o bajo la frescura del algodón. Pero yo prefería verla cuando sus arremolinadas canas se enredaban libres entre su estilográfica y mientras de sus labios salía alguna cita de Borges. La prefería, incluso, cuando desde la hermosa y taimada mirada brotaba alguna exactitud. O cuando bajo el éxtasis de alguna estrofa de su amado Jorge Guillén, se ponía súbitamente en pie y declamaba, por ejemplo: “El vaivén de un silencio luminoso / frunce entre las persianas de una fibra”. Amé sus interjecciones gestuales, su conocimiento profundo sobre lo tratado, su Marqués de Riscal servido en vasos de barro azulados en nuestras tertulias, su humor negro y atrevido, la imagen estilizada de su figura, la elegancia interior, la manera de posarse en su diván de piel, la luz de las tardes en su apartamento de Coconut Grove. Amé su “logos y su quántica”, sujetos de su poemario y su inquietud. Pero sobre todo me fascinaba aquella habilidad especial que tenía para academizar –es decir, dar valor de estudio- cada cosa en particular que descubría. Hoy su brío y amor por la vida quedan patentes en el último verso de un poema que nos recitó en su estancia el pasado mes de abril. Excelente epitafio, quizá sin saberlo, para un adiós que resume la energía de su cosmos y la lírica de su hacer: “-Orgasmo; luego poema”.

lunes, 19 de junio de 2006

Tarea para la casa


Por Noemí Luis
Foto: Pedro Portal

Cualquier ganancia es altamente costosa. Pero, ¿cuánto cuesta la opinión? Opinar, ejercer el criterio, parecía ser en mi adolescencia cubana de los ochenta una de las grandes metas de la vida. Esa meta se cumple en Miami. Todo el que puede opina. La cultura de la terapia está viva en Miami pero el pensamiento ha desparecido. Unos pocos individuos se han hundido en las raíces de su cultura, de su circunstancia, de su destino con todo lo que conlleva el hundimiento de sufrimiento y de luz. José Martí, siguiendo una metáfora platónica, dijo que todo el que lleva luz se queda solo. Ay, Martí de nuevo. Pero gracias a esos solos la vida vuelve a cobrar profundidad y si no se está de acuerdo con este tipo superior de humanos, por lo menos hay que admitir que bucearon más hondo y más lejos. Frente a ellos los nadadores aficionados salpican en las aguas de la opinión lastimando los ojos ajenos con el cloro de la piscina. Quiero llamar la atención sobre un magnífico escritor, un gran nadador, su nombre es Lorenzo García Vega. No veo que se le conozca ni reconozca en Miami, donde lleva viviendo muchísimos años. Cuando se le lea nos asombrará el haber sido sordos a una de las mejores voces de nuestro tiempo. Lorenzo García Vega es el inventor de la mejor definición que he oído de Miami. Ha dicho que es la patria albina. Envío mis respetos a LGV, un gran cubano en Miami, cuyo destino de soledad y anonimato es comprensible si entendemos su magnifica metáfora. ¿Podría usted, lector, argumentar qué quiso decir el escritor con esa frase?

domingo, 18 de junio de 2006

F.Z.

A continuación les presento un plato sicodélico: un poco de vaudeville, dada, blues y LSD con una pizca de Stravinsky a ritmo de rock aleatorio (circa 1968). Frank Zappa era el amo y señor de una música alternativa que desafía clasificaciones. Nosotros (entre tanto muy jóvenes, sin suburbia, ni aire acondicionado) disfrutábamos y aprendíamos con el patilludo anacoreta de la nariz curva y la voz de barítono. Paréntesis: Si mal no recuerdo, oí a Zappa por primera vez en casa de Willy Palo (baterista en ese tiempo de Felipe Dulzaides). Era una madrugada de los 70 tempranos, con una botella de ron y...

sábado, 17 de junio de 2006

Llorar a lágrima viva


Llorar a lágrima viva. Llorar a chorros. Llorar la digestión. Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar de amabilidad y de amarillo. Abrir las canillas, las compuertas del llanto. Empaparnos el alma, la camiseta. Inundar las veredas y los paseos, y salvarnos, a nado, de nuestro llanto. Asistir a los cursos de antropología, llorando. Festejar los cumpleaños familiares, llorando. Atravesar el África, llorando. Llorar como un cacuy, como un cocodrilo... si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos no dejan nunca de llorar. Llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorarlo con la nariz, con las rodillas. Llorarlo por el ombligo, por la boca. Llorar de amor, de hastío, de alegría. Llorar de frac, de flato, de flacura. Llorar improvisando, de memoria. ¡Llorar todo el insomnio y todo el día! -- Oliverio Girondo

viernes, 16 de junio de 2006

Contar a René

Rosie Inguanzo como Pedro Ángel en "Los bravos"

Larry Villanueva en "Relato sospechoso"
Por Jesús Rosado
Fotos: Pedro Portal

Noche de ritual escénico. Gesto y verbo serán trampas para el ojo. Los actores lo saben y aceptan el desafío. Será complicado hacer caer en la red de la otredad argumentando ingredientes indeseables: inmundicia y pesadilla. Pero hay ganas de hacer teatro temerario. Dramatizar a René Ariza, ese cuentero seráficamente endemoniado, es retomar la viscosa trama de enclaustramiento y horror y denuncia de Montenegro, Piñera, Arenas y otros nacidos bajo incesantes eclipses de potestad por los cuales transita la luz natal. El grupo Prometeo, del Miami Dade College, ha asumido el contar esas fobias inclusivas de René. Lo ha hecho con modestia de recursos, con lo básico para una escenografía y un vestuario que refieran la indigencia y devastación existencial de los ambientes de Ariza. Empezando con Cuento Sospechoso, cuyo monólogo ejecuta con prestancia, aún falto de interiorización, el talentoso Larry Villanueva, quien además dirige la puesta, nos involucrará en la sensación de acoso y repulsión que provocan las alucinaciones narrativas de René. Cotidianeidad opresiva rayando en lo absurdo, bestiario marginal, detritus de un presente y un resultado históricos. Los padecimientos viscerales de la humanidad condensados en un punto del Caribe. El relato Esposas, una de las conversiones dramáticas más logradas, interpretada meritoriamente por Hannia Guillén, es paradigmática de una sociedad sometida: la Rusia estalinista o la pisoteada por Videla. Pero la que mejor ilustra la ética escatológica del enjaulamiento dictatorial es la historia que cierra, Los Bravos, donde la actriz Rosie Inguanzo se desata en androgénesis histriónica para meterse (Stanislavsky mediante) en la personificación de un esbirro castrista cazador de homosexuales. Es el mejor momento de la obra, en que con laborioso transformismo ella encarna, electrizante, una aparente reciedumbre para revelarnos la deleznable catadura moral de un policía, eludiendo la tentación de caricaturizar al personaje y pasmando al público con un inusitado despliegue testosterónico, ejercido sin zafiedad, conduciendo lo grotesco con autenticidad, sin concesiones al facilismo vernacular. Esta abrasante incursión de la Inguanzo funciona como clímax y corolario eficaz de un loable empeño colectivo. El espectador termina deslumbrado, exhausto y estremecido. Luego de Rosa sólo resta tiempo para cicatrizar.
________________
Qué: El cuento de René
Dónde: Teatro Prometeo, Miami Dade College.
300 N.E. 2nd Avenida, Edificio 1.
Cuándo: Viernes y sábados a partir del 14 de junio hasta el 8 de julio.
Hora: 8:30 pm.
Boletos: $10 y $8 para estudiantes y personas mayores.
Llamar al 305-237-3262

jueves, 15 de junio de 2006

Señoras y señores…

Estaremos con ustedes luego. Mientras, aguardamos su participación. Simplemente escriba algo: una salutación, una felicitación, cualquier cosa. ¿Preparado para el debate? Díganos por qué. ¿Interesado en aclarar un punto? Aquí estamos para servirle. Hoy jueves tumiami irá de post en post, de acuerdo con la noticia, o con el tono de la conversación. ¿Desea desahogarse, insultar a cualquiera? Comprendemos, pero sólo con un sentido del humor y el estilo característico de este espacio. Hasta ahorita.

miércoles, 14 de junio de 2006

Aquí llega Serrat

Por Amílcar Barca

Nace en la ladera de una ciudad donde la humedad no cede desde su puerto en 1947. Reivindica en su lengua propia: la libertad y el final de una dictadura corrosiva. Habla de lo común y lo comúm de aquellos días en la Península, lo persigue. Se hospeda en América y sus habitantes ya nunca lo van a olvidar. Le canta al personaje familiar (La tieta), a la calle (El drapaire) al amor adolescente (Paraules d´amor) al luchador antifranquista (Ara que tinc vint anys) en su primera etapa en catalán. Se pasa al castellano y allí empieza su homenaje a los poetas: Alberti (La paloma), Miguel Hernández (Nanas de la cebolla), Machado (Cantares), más tarde lo hará con Benedetti (El Sur tambien existe), o con Papasseit --este último en catalán, entre otros. Nos hablará del sueño de la mujer (Penélope). Mirará el azul y a su gente del Mare Nostrum mientras lo immortaliza en “Mediterráneo” Se enfrentará a una suegra (Señora), o mirará hacia abajo para ver a “Esos locos bajitos” o dejará que “Cada loco con su tema” siga el curso de la historia dando una ojeada a “Aquellas pequeñas cosas”, implorando a la “Bendita Música” que no lo abandone. En “Material sensible” hará una bella dedicatoria a su ciudad natal, Barcelona. Más adelante, España entera le hará un homenaje en1995 (Sabina, Rosario, Kiko Veneno, Ketama, Juan Perro...). Vuelve a agasajar a Latinoamérica en su disco “Canciones” y después de ponerse “Sinfónico” el cáncer le llama a la puerta. Meditando su descanso en una isla que nunca muere (Menorca), su segunda residencia, edita su último disco Mö en catalán. El resto de las anécdotas –las malditas, las secretas y las de pañuelo blanco- se las ponen ustedes.

martes, 13 de junio de 2006

Tío Alberto


Por tumiamiblog

Alberto: Primer ciclón de la temporada. Junto a la coyuntura de la comodidad capitalista surgen insólitos problemas: El temor a que se vaya la luz, que la comida se te pudra. Que el techo se vaya a voline o que se joda la mata de naranja agria del patio. O podría verse de otro modo: Miami bajo 360 grados de ilusión --a riesgo de vientos plataneros. ¿Lluvias torrenciales? Son parte integral de nuestra cultura atmosférica. Oportunidad para un par de días de asueto aunque no te los paguen. ¿Apagón? El susodicho es notable ocasión para conversaciones tenues e íntimas a la luz de la vela. ¿Falta de aire acondicionado? Un lujo burgués reciente e irrisorio. ¿Cola para la gasolina? Ideal para la interacción social abierta, un poco rara en esta ciudad. Luego, Alberto es no tanto un engendro insoslayable, sino otro pretexto para continuar la vida. Claro, ese preámbulo inocente no contempla que Alberto es el primer eslabón de una larga serie que se avecina...

lunes, 12 de junio de 2006

Disimular la inercia

Por AlfredoTriff

¿Cuándo llegué a este oscuro paraje? Hace mucho que el pico rocoso no responde a mi grito. Soy el último. Me quedé rezagado en esta gruta con el sólo propósito de documentar el final. Eso creo. No es que tuviera miedo seguir, no es que pretendiera mirar atrás, no es -como quizá muchos afirmarán al leerme- que dilapidé mi fe. Nos prometieron villas y castillas... dijeron que todo marchaba bien, que nuestro futuro era seguro. Treta que nos construimos, quimeras baldías para disimular la inercia. La prueba es dura, cruel. Todo está dicho aquí, pero necesito un final que no se olvide. Mientras, las cosas se prolongan en un frío temporal y mis notas se reducen a oraciones incoherentes. La tinta hace mucho que se terminó (ahora garabateo marcas sobre un pliego cristalizado). He pasado tanto tiempo sin compañía que apenas alcanzo a hilvanar las ideas con los hechos. Se me ha olvidado recordar.

domingo, 11 de junio de 2006

"California Dreamin"

Mamas & Papas es el grupo "vocal" que más encarna la idea de libertad y amor libre de los 60. Música de armonía radiante, asonancia diáfana y efervescente que da ganas de vivir (y dejar vivir): inocencia, reflexión melancólica, esperanza para el futuro. Por un momento desearía ser la imagen a la que apunta el poeta Ferlinghetti: "Te veo tan feliz, joven tú, caminando por Venice Beach, descuidadamente, con toda una vida por delante, que no te percatas del placer de la mañana y los pequeños caracoles semihundidos a tus pies, entre el agua y la arena".

sábado, 10 de junio de 2006

Descifrar lo indescifrable

"Según la primera, lo amarraron al Cáucaso por haber dado a conocer a los hombres los secretos divinos, y los dioses enviaron numerosas águilas a devorar su hígado, en continua renovación. De acuerdo con la segunda, Prometeo, deshecho por el dolor que le producían los picos desgarradores, se fue empotrando en la roca hasta llegar a fundirse con ella. Conforme a la tercera, su traición pasó al olvido con el correr de los siglos. Los dioses lo olvidaron, las águilas lo olvidaron, él mismo se olvidó. Con arreglo a la cuarta, todos se aburrieron de esa historia absurda. Se aburrieron los dioses, se aburrieron las águilas y la herida se cerró de tedio. Sólo permaneció el inexplicable peñasco. La leyenda busca descifrar lo indescifrable. Como si surgida de una verdad, se remontara a lo indescifrable".-- Franz Kafka

viernes, 9 de junio de 2006

Billy Preston E.P.D.


Por Jesús Rosado

¿En verdad estarás muerto Billy Preston? Dudo tanto que la deslenguada pueda acallar la majestad de tu teclado y desautorizar en la memoria tu fibra angélica y los licores de tu voz. Fuiste soul brother de muchos grandes, desde Beatles, Rolling Stones, Eric Clapton, Aretha Franklin, Joe Cocker, Miles Davis, Jackson 5, Sammy Davis, Bob Dylan, Quincy Jones, hasta Red Hot Chili Peppers y Sly Stone... Siempre poniendo júbilo en la discordia y acompasando los demonios del talento para que la música fuese rito fraternal en el corazón del hombre. Duende embetunado de cada escenario, si siempre te has convertido en el espíritu de la fiesta cómo conciliar tu melodía vital con la idea de una mortaja. Para Preston, E.P.D. significa El Piano Dirá. No puede concebirse otro obituario para un genio en trance infinito. Unas manos y una garganta en los espacios, dejando escuchar su imperecedera misa por la vida.

jueves, 8 de junio de 2006

Agustín Fernández


Por Marcia Morgado

Metal y encaje enlazados por el dolor. Sexo atravesado, atrapado en armaduras; volúmenes de escape, segunda piel corroída por la ausencia, por la enorme pérdida, por la nieve y el no olvido. En la distancia (marcadas por el oleaje del que no puede volver), La Habana y su niñez: Alegres bodegones de color y rítmica composición transformados en metálicos paisajes interiores. La desolación perforando la mirada en el siempre lacerante presente, impulsando cuchillas viajeras que atraviesan desde algún escondite y brotan como flores del mal. Alto, delgado, con aire de artista europeo de principios de siglo (el pasado, claro). Mirada solitaria protegida tras cínicos lentes. Retirada envoltura, penetrada por la sobria mujer de porte gitano, amante, compañera, gerente y amiga: La incondicional Lea (atado a su falda conoció la vida). De Europa regresó a América donde llegaron los hijos y las armaduras, y se instaló en la infranqueable distancia del que se sabe frágil. Crecieron los hijos y maduraron las grandes telas, los collages, las esculturas dramáticas y austeras. Afines a él, a la vida en exilio, doblemente en su caso: equidistante de Cuba y del quehacer miamense. 5ta Avenida, paisaje poblado de grises junto a un parque cubierto de otoño, frente a una iglesia presbiteriana: “Nos tomamos un café entre 5:30 y 6”. Entusiasmo infantil al recorrer habitaciones donde su obra reinaba en el cotidiano quehacer, en casa, arropado por Lea. Así, tomados de la mano se alejan por el ancho horizonte rumbo a una nueva aventura. Ojalá se suavicen los lazos de acero, se abran las armaduras, prevalezca la luz y regresen los días felices que iluminaron los bodegones tempranos.

miércoles, 7 de junio de 2006

El Corazón de Lisa Martin


Por Alcides

Se salva el que sabe que la manzana no es manzana, el que reduce a impresiones una torre, el que ve las costuras de lo real. Como si el propio Cristo lo dictase (como si yo tuviera paciencia). Se llena la boca para decir: ¿qué salvación? Las mujeres se meten con mi futuro, preguntan qué quiere decir “póstumo”. Hago una salvedad, porque también me veo desde allí y la distancia vive en México. La sueño alta, liberándose de la forma. Acomodo el nuevo refrigerador.

martes, 6 de junio de 2006

Donde ponía la voz hacía oro

Por tumiamiblog

Con la muerte de Camarón en 1992 se rompió el quej’o del canto flamenco. Cantaor desde pequeño, Camarón se hace profesional a los 16 años en las compañías de Miguel de los Reyes y de Dolores Vargas. Tras una temporada en el tablao madrileño de Torres Bermejas, graba su primer disco con la guitarra de Paco de Lucía, convirtiéndose en la estrella indiscutible del género flamenco. Camarón, el de la voz rajada, vehemente que se retira en 1977 para volver de nuevo en 1980 con “La Leyenda del Tiempo”, disco emblema del Nuevo Flamenco. En este video temprano de los 70, el cantaor y Paco de Lucía rasgan cadencias profundas e insospechadas. Paco sonríe cada vez que Camarón desgrana su franco virtuosismo y a la vez le regala filigranas de insólita destreza. Un mano a mano de trepidante bulería y melodía de bambera. “El flamenco está hecho ya –decía Camarón--, pero sobre lo hecho yo puedo seguir creando sin mistificar.” Enrique Morente, el gran cantaor gitano dijo refiriéndose a Camarón: “Ni antes ni ahora hubo un eco como el suyo. Donde ponía la voz hacía oro.”

lunes, 5 de junio de 2006

Convicciones sin causa


Por Adalberto Delgado

Hace mucho tiempo atrás que las causas se acabaron para mí. Solamente una hizo renacer mis ganas de luchar y reconocer el bien y el mal. Pero, ¿existe tal bien? Al parecer sí; aunque escasea. La paz y el amor quedaron muy atrás, cuando comenzó la comercialización del "Disco" en los países desarrollados. Recuerdo aquellos años tristes de la UMAP en Cuba, con su falta de información y sus tiranos; trovadores, artistas y todo tipo de gente sensible desaparecieron dejando que la "era pariera un corazón", en palabras (y con el descaro) de Silvio, Pablo y Amaury. Ellos salieron a flote representando a una juventud supuestamente libre, dispuesta a expresar sus sentimientos: Una farsa total. A nuestros jóvenes los engañaron cautelosamente, los malearon con símbolos y canciones creadas por una maquinaria estatal. Qué burdo es ver hoy día, como algunas figuras del ámbito nocturno se prestan a interpretar canciones de esos canallas. No es más que otra prueba de convicción sin causa.

sábado, 3 de junio de 2006

Astor Piazzola



Siempre es conmovedor el ocaso por indigente que sea, pero más conmovedor todavía es aquel brillo desesperado y final que herrumbra la llanura cuando el sol último se ha hundido. Nos duele sostener esa luz tirante y distinta, esa alucinación que impone al espacio el unánime miedo de la sombra y que cesa de golpe cuando notamos su falsía, como cesan los sueños cuando sabemos que soñamos.-- Jorge Luis Borges

Ardex Gallery, Coral Gables

Por tumiamiblog

Anoche, en la galería Ardex del Biltmore Way se respiró ambiente de simpatía. Tarde ya (con la multitud atraída por el arte y la amistad) fue un privilegio confesar la verdad --fuera del cerco del axioma. El Fernan, Conde, Sigler y Luis Rodríguez presentaron una muestra que le da lustro a la pequeña arteria elegante del Gables que termina en Le Jeune. Ardex es un lindo espacio de blancas paredes y patio interior. Con calor humano, buena conversación, humo, alcohol y recuerdos (una vez más), el arte nos libra de lo cotidiano.

viernes, 2 de junio de 2006

Hambre de Miami

Por Amílcar Barca

Tiene el color marchito del cielo encubierto y blanquecino. Se duerme en la quimera de un desamparado en cola de huída hacia la calle. Frente a la mesa el hambre es un hombre de camisa azul y corbata dorada. Si yo quiero, es sin hache y femenina; su deseo no sabe de ortografías. O masculina antes que los albañiles, en un receso, decidan entrar al comedor. El hambre puede ser hasta novelada y pedir unos blúmers de seda o esconderse bajo un bístec de frazada en una isla. Junto a un pastel de manzana recién salido del horno, sus ácidos se mueven en el píloro. En un hospital, entre las batas blancas, el hambre es una sopa solitaria. Desde el reposo que provoca una naturaleza muerta, el apetito es una tenue luz que emerge de la fruta. Regresa a su matiz original en un mantel manchado al mediodía. Está en el anón, en el mamey, en el color naranja de un mango, en la tonalidad y apetencia de unos labios. Sobre una boca que abre a otra y entre ambas lenguas el hambre puede ser tan líquida como saliva. Crea crónicas como esta. Y hoy yo habría estado con el pan blanco y agua de tus ojos; saciando aquello que no tengo, frente a frente, en una mesa donde nadie me preguntara por su origen.

jueves, 1 de junio de 2006

Disco Fish


Por Rosie Inguanzo

Una mosca boba (salida de un cuento de René Ariza), chiflada por del pan con mantequilla, mareada circunda la cesta. Un gordo rosado y sin rumbo se acomoda en la silla diminuta y luego engulle su ración de ostiones al compás de una Presidente helada. Dos moscas se aman, arrebatadas por el olor a pescado frito, sobre el cochino cristal cuajado de neones y cables eléctricos: “Corona Extra: La cerveza más fina. Brewed and Bottled by Cervecería Modelo”, “Hatuey Beer” (sobre el perfil del susodicho y coloridas plumas), “Pesidente: imported beer”, “La Tropical: Cuba’s First Beer Tm” (bajo un cielo de palmeras). Dos insectos humanos irrumpen en la terraza a paso azaroso: la cincuentona (luce que se ha pasado toda la vida tratando de ser hombre) me sostiene la mirada con gesto de cazador; el viejo que la acompaña (¿su padre quizás?), pasea la vida yéndosele por los pies. Otra pareja se muestra indecisa (ella, mayor que él, convida): “¿Quieres afuera o adentro?” Deciden por la atmósfera densa en grasa marina de la sala principal. Traen la sopa amarillísima (toneladas de bijol pero muy buena). Ganan movimiento las aguas del mural; el tiburón con carita tierna me mira danzante rodeado de rabirrubias satas y mayameras. Con el pargo frito fresco detengo mis elucubraciones: “Limón y picante, por favor."

Precio: De Southwest.
Ambiente: Guapetoso con viso dominguero.
Decoración: Trailer destarlado kitsch con ruta 13 al fondo.
Atención: Mariselle (cariño de criollita de Wilson).
Dirección: 15 calle y 67 avenida del SW.